martes, 29 de noviembre de 2011

El doctor Murray, a prisión por el homicidio de Michael Jackson

El médico suministró al cantante un anestésico quirúrgico que le causó la muerte

El doctor Conrad Robert Murray ha sido condenado a cuatro años de prisión por el homicidio involuntario de Michael Jackson, según ha decretado el juez Michael Pastor de la Corte Superior del condado de Los Ángeles. Se trata de la máxima pena prevista por el delito cometido.

El cardiólogo cumplirá su condena en la prisión del condado y no en una penitenciaría estatal debido al hacinamiento existente en las cárceles californianas. No se espera que pase más de dos años entre rejas e incluso se especula que podría cumplir parte del encierro en su domicilio. Murray, de 58 años, fue hallado culpable por un jurado en un juicio que concluyó el 7 de noviembre, de una serie de graves negligencias que causaron el fallecimiento del rey del pop por una intoxicación aguda de un anestésico hospitalario llamado propofol el 25 de junio del 2009.

En la sesión de este martes, Pastor ha desestimado la petición de la defensa para que su cliente quedara en libertad bajo fianza al carecer de historial delictivo antes de la muerte de Jackson. El magistrado ha hablado con dureza de Murray, a quien ha acusado de mentir repetidas veces y de no mostrar ningún sentimiento de culpa. "En un momento llegó a decir que se sentía traicionado por Michael Jackson, no solo no se arrepiente sino que culpa a la víctima", ha dicho indignado el juez, que lo ha considerado un "peligro público" y ha reconocido "sentirse ofendido" por las "circunstancias del caso". "Cualquiera que mire esto de forma objetiva tiene que llegar a la conclusión de que Conrad Murray abandonó a su paciente y eso es una vergüenza para la profesión médica", ha afirmado.

Pastor ha calificado las acciones de Murray como de "medicina horrible" y "locura médica" y especulado con las razones que pudo tener el condenado para saltarse los estándares del cuidado sanitario, entre las que ha citado "dinero", "fama" o "prestigio". La fiscalía pidió al juez que condenara a Murray a pagar una indemnización de 100 millones de dólares al fondo fiduciario de Jackson por la cancelación de los conciertos que iba a realizar el artista en Londres, si bien esa decisión se ha pospuesto hasta una nueva vista el 23 de enero con el fin de analizar más documentación.


Fuente | El Periódico

La resonancia de las tormentas eléctricas llega al espacio

Alrededor de 2.000 tormentas eléctricas pueden coincidir simultáneamente sobre la Tierra, produciendo unos 50 relámpagos por segundo. Cada ráfaga de rayos genera ondas electromagnéticas que dan la vuelta alrededor del planeta capturadas entre la superficie terrestre y un límite de unos 60 kilómetros de altura.

Algunas de las ondas - si tienen la longitud de onda adecuada- se combinan aumentando en fuerza y dando luhar a un látido atmosférico conocido como resonancia Schumann. Esta resonancia es una herramienta útil para analizar el clima de la Tierra, su entorno eléctrico, y para ayudar incluso a determinar qué tipos de átomos y moléculas existen en la atmósfera terrestre, pero hasta ahora sólo ha sido observado desde la superficie.

Ahora, el instrumento VEFI de la NASA, dedicado a la medición de campos eléctricos, a bordo del satélite C/NOFS (Comunication/Navigation Outage Forecast System) --en la imagen-- ha detectado esta resonancia en el espacio. Ha sido una sorpresa, ya que los modelos actuales de resonancia Schumann predicen que estas ondas deberían ser atrapadas en una altitud más baja, entre el suelo y una capa de la atmósfera, la ionosfera, a unos 60 kilómetros.

"Los investigadores no esperaban tener en cuenta estas resonancias en el espacio", dice Fernando Simoes, un científico de la NASA en Goddard Space Flight Center. "Pero resulta que la energía se está filtrando y esto abre otras posibilidades para estudiar nuestro planeta desde arriba". Simoes es el primer autor de un artículo sobre estas observaciones, que apareció en línea en la revista Geophysical Research Letters el 16 de noviembre.

La detección de estas resonancias de Schumann en el espacio requiere, como mínimo, un ajuste de los modelos básicos para incorporar una "fuga" en la parte inferior de la ionosfera. Sin embargo, la detección de la resonancia Schumann desde arriba también proporciona una herramienta para comprender mejor la cavidad Tierra-ionosfera que rodea a la Tierra, dice Simoes.

"En combinación con mediciones sobre el terreno, nos proporciona una mejor manera de estudiar los rayos, tormentas eléctricas, y la baja atmósfera", dice. "El siguiente paso es averiguar la mejor manera de utilizar esa herramienta desde este nuevo punto de vista."


Fuente | Europa Press

lunes, 28 de noviembre de 2011

El deporte femenino a principios del siglo XX

Gracias a las fotografías antiguas podemos tener una idea de cómo se vivía en otro tiempo. En este caso vemos una colección de fotos de principios del siglo XX que muestran cómo practicaban deporte las señoras de aquella época.



Fuente | Rincón Abstracto

sábado, 26 de noviembre de 2011

Envían embutidos al espacio para ver cómo se conservan

Campofrío, en colaboración con el Proyecto Daédalus, ha completado con éxito el envío al espacio de una cápsula de productos cárnicos para conocer cómo se comportan y se conservan los productos curados en el espacio, según informa la compaññía.

Los snacks de Campofrío -minifuets, minichorizos y mini barritas de pavo, Jamoninos y Pavoninos- fueron recuperados del interior de la cápsula sin sufrir variaciones y en buen estado tras el lanzamiento de un globo sonda realizado en Aranjuez (Madrid) y que concluyó con su recuperación en las inmediaciones del pantano de Buendía (Guadalajara) tras haber ascendido alrededor de 32,5 kilómetros.

Según el responsable del proyecto Daedalus Fernando Ortuño, la razón de que los productos se hayan mantenido en buen estado es que "la cápsula estanca ha mantenido una temperatura de 10ºC", permitiendo su conservación.

Daedalus es un proyecto de la Asociación AstroInnova cuyo objetivo principal es el desarrollo y lanzamiento de globos sonda científicos hasta la estratosfera (parte de la atmósfera por encima de los 30 kilómetros) para la obtención de datos científicos, fotografías y vídeos.

El orígen de este envío está en un informe emitido por el Laboratorio de Sistemas Alimenticios de la NASA que anunciaba que las próximas misiones tripuladas a Marte, además de llevar astronautas con conocimientos de gastronomía para cocinar alimentos, llevarían asociadas varias naves espaciales que actuarán como 'almacenes de comida' lanzadas con uno o dos años de anterioridad para poder ser utilizadas por los astronautas durante su misión espacial.

Campofrío inició las primeras pruebas en torno al envío de alimentos al Espacio en 2003 en un proyecto conjunto con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, donde estudiaron la posibilidad de enviar productos cárnicos curados al espacio.


Fuente | Europa Press

viernes, 25 de noviembre de 2011

El Tamagotchi cumple 15 años

Fue lanzado por primera vez el 23 de noviembre de 1996. Se llamó Tamagotchi (palabra japonesa “tamago”, que en español significa “huevo”). Su éxito fue inmediato: 40 millones de unidades vendidas en menos de tres años en todo el mundo. En sus 15 años, llegó a seducir a 78 millones de personas.

Fue una mascota virtual que tenía forma de llavero, dispuesta a ser cuidado por su dueño con unos pocos botones.

Desde que se creó el primer modelo del Tamagotchi, han salido al mercado más de 35 versiones del artículo original en todo el mundo.

No obstante, el Tamagotchi no fue un fenómeno exento de polémica, ya que cuando salió al mercado algunos psicólogos, como los de la Universidad Teikyo en Tokio, avisaron de los graves transtornos como ansiedad, insomnio o falta de socialización que el juguete podía causar en los niños. En Japón, donde alcanzó su máximo apogeo, el Tamagotchi llegó a causar problemas sociales, como desatención en el trabajo e incluso accidentes de tráfico ocurridos mientras los conductores atendían las necesidades de sus mascotas virtuales. Incluso surgieron iniciativas que iban desde guarderías para Tamagotchi, donde una empleada alimentaba y cuidaba de los “pollitos” durante la jornada laboral, hasta páginas web concebidas como “cementerios virtuales” para las mascotas fallecidas.


Fuente | Xataka Ciencia

jueves, 24 de noviembre de 2011

Esclavos en el Amazonas

Miles de personas son explotadas en Brasil por poderosos empresarios agrícolas. Las inspecciones y la lista negra de abusadores no logran atajar el fenómeno.

El repunte del conflicto agrario que sufre el Amazonas brasileño ha puesto una vez más al desnudo la fractura social que persiste en esta región. Pocos y poderosos concentran grandes extensiones de tierra y se benefician de sus riquezas, a menudo causando daños irreversibles en la naturaleza. Mientras, una gran masa continúa sufriendo penurias a la espera de que el Estado cumpla su promesa de acometer la necesaria reforma agraria. Solo esta alarmante desigualdad social explica que el fenómeno del trabajo esclavo mantenga una marcada presencia en determinadas áreas del norte y noreste de brasileño.

Hace décadas que esta práctica encuentra su máxima expresión en el Estado amazónico de Pará. Allí, el Gobierno de Brasilia se revela incapaz de controlar las actividades del todopoderoso sector agropecuario y de las omnipresentes explotaciones madereras, mineras y de producción de carbón. Es difícil cuantificar la dimensión del problema. Las autoridades y fuerzas policiales solo destapan algunos casos.

En 2003, la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) -vinculada a la Iglesia católica y bregada en la defensa del medioambiente, los indígenas y los campesinos- estimó que unas 25.000 personas estarían siendo víctimas del trabajo eslavo en Brasil. Hoy nadie aventura un cálculo, aunque las permanentes operaciones de rescate de esclavos dan fe de que el problema persiste.

"En todos los países del mundo existe el trabajo esclavo. La diferencia es que en Brasil hemos asumido públicamente que el problema existe, lo hemos llamado por su nombre y trabajamos para erradicarlo. En otros países la economía también está manchada por este fenómeno y no se reconoce tan abiertamente", sostiene Leonardo Sakamoto, uno de los más reconocidos especialistas brasileños en la materia.

Es cierto que el Gobierno aborda este problema en toda su crudeza. De hecho, informa sobre los rescates y airea una lista negra de empresarios y firmas que recurren a la explotación inhumana de sus empleados. Y más allá: cuando un nombre pasa a engrosar esta lista del escarnio público, que hoy cuenta con 246 denunciados, pierde el derecho a recibir créditos de entidades estatales, y se enfrenta a eventuales embestidas judiciales promovidas por la Fiscalía del Trabajo o la Fiscalía Federal.

Sin embargo, parece que estas amenazas no amedrentan a muchos empresarios, que continúan recurriendo a la mentira para reclutar a trabajadores de otras regiones. "En los últimos años Brasil ha mejorado bastante, pero los esfuerzos que se están haciendo aún son insuficientes", afirma Sakamoto. Entre las grandes cuentas pendientes están los escasos avances en la prevención del fenómeno, la parálisis de la reforma agraria y la impunidad generalizada cuando los responsables son identificados y juzgados. "En los últimos años solo se han producido 40 condenas y pocas se han ejecutado. Los responsables suelen tener influencia y dinero suficiente para pagar a los mejores abogados", abunda.

En el Estado de Pará se cumplen, según todas las fuentes consultadas, las condiciones idóneas para que florezca el trabajo esclavo. El sureste de ese estado es, a juicio del juez laborista en Marabá, Jônatas dos Santos Andrade, "una frontera de expansión agrícola y una de las mayores provincias minerales del planeta". Además, dice, allí se vive una ausencia selectiva del Estado. "Este invierte en la producción económica pero no en una debida estructuración social", dice.

Tres de cada cuatro víctimas del trabajo esclavo son de raza negra o mulata, y en su mayoría analfabetas, según un estudio del investigador Marcelo Paixao. Los miles de trabajadores rescatados en los últimos años narran una experiencia bastante similar: suelen recibir una oferta de trabajo lejos de sus hogares, normalmente en otros Estados brasileños, con el propósito de aislarlos de su entorno amistoso y familiar. Muchas veces ni se les informa del lugar exacto donde van a trabajar, sino que se les traslada, hacinados, en vehículos precarios por rutas que impidan una fácil identificación del recorrido. Una vez en el destino, los empleados pagan por todo: el transporte, la comida, la indumentaria y el material de trabajo. En las haciendas, los patrones tienen establecimientos donde sus trabajadores compran lo que necesitan a precios a veces abusivos. El empleado acaba gastando su exiguo salario en artículos de subsistencia hasta que comienza a endeudarse con su jefe. Según aumenta la deuda, el individuo queda más acorralado y a merced del explotador.

Las viviendas suelen ser a menudo precarios chamizos en plena selva, donde los trabajadores están expuestos a las lluvias,los insectos y las serpientes. Con frecuencia tampoco hay agua potable.

Valdimar do Nascimento tiene 29 años y huyó recientemente de la hacienda donde trabajaba. Este hombre cuenta en Marabá que la deuda acumulada con su patrón redujo su salario a 56 euros mensuales por fumigar campos de sol a sol. El contacto prolongado con el veneno y la falta de higiene le provocaron erupciones cutáneas en la pierna izquierda. "Cuando comencé a sentir mucho dolor, a tener fuertes mareos, fiebre y a perder la visión, hablé con el patrón para contarle lo que me pasaba y me respondió que no era tan grave. Me dijo que fuera al hospital público y ni me propuso facilitarme el transporte. Entonces empecé a entender que me tenía que marchar de allí y denunciar lo que pasaba", narra abatido.

Antonio Pereira da Sena también cuenta que subsistió en condiciones lamentables. A sus 41 años se presenta hambriento y con el gesto demacrado tras meses comiendo mal y durmiendo bajo unos plásticos. En plena selva. Relata que el agua que él y su familia estaban forzados a beber provenía de un pozo contaminado por los restos de un buey muerto. Como en el caso de Do Nascimento, el patrón no le pagaba el salario acordado. "Me lo descontaban todo: comida, material de trabajo, el calzado. De manera que al final el patrón me dejo sin salida, sin dinero y sin nada", dice.

Uno de los instrumentos para el combate del trabajo esclavo en Brasil es el Grupo Móvil de Fiscalización, creado en 1995. Desde entonces, las fiscalizaciones de haciendas y centros de trabajo ha ido creciendo. Sin previo aviso, los seis equipos que componen el grupo desembarcan en los lugares que han sido denunciados o de los que existen sospechas de irregularidades. Allí interrogan a los trabajadores, a sus patrones, e intentan constatar la existencia de condiciones análogas a la esclavitud. Con frecuencia estas inspecciones culminan con la liquidación de los salarios impagados y el rescate de los trabajadores.

En 2010 más de 2.600 personas fueron liberadas en Brasil. Un número pequeño en comparación con los casi 6.000 de 2007. Desde entonces, el número de denuncias y rescates ha caído. "El mapa del trabajo esclavo está cambiando. Pará siempre ha sido el Estado más conflictivo, pero ahora también actuamos bastante en el sur del Estado de Amazonas, en la denominada Boca do Acre", confirma Gilherme José de Araújo Moreira, máximo responsable del Grupo Móvil. Para el juez Dos Santos Andrade, sin embargo, el número de equipos del Grupo Móvil es "insuficiente para enfrentar semejante desafío". "Esto demuestra la pequeñez del Estado ante este drama", denuncia.

Aunque en los últimos años Brasil ha avanzado en la represión de estas violaciones de derechos humanos, el problema aún está lejos de resolverse. Quizá buena parte de la culpa la tengan los propios políticos, muchos de ellos secuestrados por los oscuros intereses del sector agropecuario más abyecto.


Fuente | El País

miércoles, 23 de noviembre de 2011

El próximo viernes habrá un eclipse parcial de sol (no visible desde España)

El próximo viernes, día 25 de noviembre, tendrá lugar un eclipse parcial de Sol que no será visible desde España, pero sí al sur de África, la Antártida, Tasmania y Nueva Zelanda, según datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN), dependiente del Ministerio de Fomento.

Así, se iniciará a las 5.23 hora española del viernes, en un punto del Océano Atlántico al oeste de Sudáfrica, mientras que el fin del eclipse se producirá a las 9.17 hora española en el Mar de Tasmania, al oeste de la Isla Sur de Nueva Zelanda. La duración total estimada del fenómeno será de 234 minutos (algo menos de cuatro horas).

Además, el máximo del eclipse parcial se dará a las 7.20 hora española en el Océano Pacífico Sur, al oeste de la Península Antártica, es decir, se producirá el momento en el que la Luna tape una mayor proporción del Sol. Se prevé que un 90 por ciento del disco solar.

En declaraciones a Europa Press, el director del planetario de Pamplona, Javier Armentia, ha explicado que este tipo de eclipses se producen cuando la Luna tapa al Sol, sólo que en este caso el satélite terrestre está más lejos de la Tierra, por lo que su "sombra" es más pequeña y no llega a tapar totalmente al Sol, como sucede en los eclipses totales de Sol. "Habrá una pequeña zona en la que se siga observando al Sol, a pesar de que la Luna intenta taparlo", reitera.

Según precisa Armentia, todos los años hay dos eclipses de Sol y otros dos de Luna. "Este año es uno de los curiosos porque se han producido hasta cuatro parciales de Sol: el 4 de enero, el 1 junio, el 1 julio y este próximo 25 de noviembre", ha agregado.

De esta forma, este eclipse cerrará el ciclo de eclipses solares previstos por el calendario astronómico nacional, dado que el 4 de enero tuvo lugar el primer eclipse solar del año, en el que la Luna ocultó el 53 por ciento del disco solar y pudo verse en España, y éste representará el último de estos fenómenos para 2011. Armentia apoya en este sentido que el próximo eclipse de Sol que podrá verse en España será en 12 de agosto de 2026.


Fuente | Europa Press

La Sábana Santa podría ser obra de Leonardo da Vinci

La jerarquía católica y los creyentes en general creen que la llamada 'Sábana Santa' es realmente el sudario con el que envolvieron a Jesucristo después de bajarlo de la cruz.

No voy a entrar en la cuestión de si Jesús fue realmente crucificado (muchos estudios apuntan a que no hubo tal crucifixión). Lo que sí está demostrado científicamente es que la Sábana Santa es completamente falsa. Según las dataciones realizadas se trata de una pieza confeccionada en el Renacimiento, muy lejana en el tiempo a la época de Jesucristo.

Los estudios que llevan a esta conclusión se ven reforzados por el sorprendente descubrimiento realizado al restaurar la obra de Leonardo 'Salvator Mundi', que representa a Jesús como Mesías triunfante, es decir, con la mano derecha alzada y haciendo el signo de bendición y la izquierda sosteniendo un globo, en este caso de cristal. Los investigadores Lynn Picknett y Clive Prince han observado el enorme parecido existente entre el Jesús de este cuadro y los trazos de la Sábana Santa. Es más, parece que se corresponden con una sorprendente exactitud.


Los investigadores también apuntan que Leonardo pudo conseguir el efecto de la Sábana Santa mediante alguna técnica rudimentaria de fotografía. No hay que olvidar que Da Vinci poseía un enorme conocimiento sobre óptica y lentes.


Fuente | Pijamasurf

martes, 22 de noviembre de 2011

lunes, 21 de noviembre de 2011

Descubren nido repleto de fósiles de dinosaurios recién nacidos




Un equipo de investigadores ha descubierto un nido con los restos fósiles de 15 crías de dinosaurio en su interior que quedaron enterrados por un desprendimiento de tierra cuando todavía estaban vivos, según publica Journal of Paleontology.

El descubrimiento sugiere que los 'bebés dinosuario', del género Protoceratops, fueron criados en el interior del nido y recibieron la atención de sus progenitores en una cueva de la región de Tugrikinshire, Mongolia, donde han sido localizados.

Hasta la fecha un gran número de huevos se habían asociado con otras especies de dinosuarios, como los Oviraptor o ciertos Hadrosaurios -conocidos como dinosaurios de 'pico de pato'-, pero el hallazgo de múltiples ejemplares juveniles en un mismo nido no suele ser habitual.

El responsable de la investigación, David Fastovsky, ha reconocido que no asocia "ninguna otra especie de dinosuario que conserve 15 crías en su nido de esta manera", en declaraciones recogidas por Discovery News.

Tras analizar los restos del descubrimiento, los paleontólogos concluyeron que el nido medía cerca de un metro de diámetro y que era redondo, con forma de cuenco.

Todos los restos fósiles muestran las características de ejemplares juveniles, como el hocico corto o unos ojos proporcionalmente grandes respecto a la cabeza, y no tenían, por ejemplo, los grandes cuernos que poseían los ejemplares adultos de la especie.

El nido y su contenido implica, según los investigadores, que las crías de Protoceratops permanecieron y crecieron en su nido durante al menos las primeras etapas de su desarrollo, y que fueron atendidos por sus padres, como demuestra la distribución del nido.

El gran número de crías, sin embargo, también sugiere que la mortalidad de ejemplares juveniles era alta, no solo como consecuencia de la depredación, sino también por un entorno potencialmente estresante, aseguran los expertos.

"Las garras de gran tamaño pueden haber sido una manera de asegurar la supervivencia de los animales en ese entorno, incluso aunque contaran con la protección de sus progenitores", concluye Fastovsky.


Fuente | Rtve.es

domingo, 20 de noviembre de 2011

Los cafés de Viena, patrimonio de la humanidad

La tradicional cultura de los cafés de Viena, a los que acudía y acude la intelectualidad austriaca e internacional, personalidades de la música y la política, y últimamente también del celuloide, han sido incluidos "como práctica social" la semana pasada en la Lista Nacional del Patrimonio Cultural Intangible de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Pese a que los primeros cafés se abrieron en el Imperio Otomano, fue en la Viena de finales del XIX cuando vivieron su época dorada. Muchos intelectuales vivían prácticamente en esos locales: entraban ya por la mañana llevando del brazo el atuendo que se iban a poner para la noche y se cambiaban en un reservado cuando llegaba la hora de salir del local, como hacia el escritor y poeta Peter Altenberg (1859-1919).

Café Landtmann
El café Landtmann, por ejemplo, está estrechamente ligado al padre del psicoanálisis, el austriaco Sigmund Freud, del que era cliente habitual. Nada extraño si se tiene en cuenta que no está lejos de la que era su vivienda y su consulta en la Bergasse, mientras que el Central, en el palacio Ferstel, era el favorito de su compatriota Altenberg y del revolucionario ruso judío Leon Trostky durante su exilio antes del comienzo de la I Guerra Mundial. Altenberg, "el poeta sin casa", como le denomina el escritor Claudio Magris en su libro El Danubio, vivía física y literalmente en el Central, por ello, desde hace décadas una figura que le representa, realizada en papel maché, está sentada frente a la puerta, como si estuviera atenta a la entrada y salida de clientes. Es tan realista, que hay personas, especialmente turistas, que al encontrárselo nada más entrar y verle mirando fijamente, creen que es una persona, quizá perteneciente al local, y le saludan o se despiden de él al pasar por su lado sin advertir que es una escultura.

Una muestra de que estos establecimientos, que revelan el saber vivir austriaco desde hace casi cuatro siglos, siguen reuniendo a la élite de cualquier sector junto con el ciudadano de a pié, es que mientras esta periodista redactaba estas líneas, en el Café Ediles, detrás del Parlamento federal austriaco y del Ayuntamiento, por lo que sus clientes habituales suelen ser políticos, entraron en él el director de la Wiener Staatsoper (Opera de Viena), el francés Dominique Meyer, con el presidente de la también prestigiosa institución de la Filarmónica de Viena, el austriaco Clemens Hellsberg. Se entiende por tradición cultural de los cafés vieneses la posibilidad de que sus clientes habituales puedan recibir en ellos su correspondencia, es decir, como si fuera su propio domicilio, que se pueda quedar uno, da igual que esté de paso por la ciudad, horas y horas con una bebida, habitualmente un café, sin obligación de consumir más.

Todos ofrecen además la posibilidad de leer diferentes diarios, nacionales, regionales y extranjeros sujetos a un marco de madera, pues o cuelgan de un perchero de los llamados vieneses o están sobre un mostrador e igualmente lo portan para mantener el orden las hojas y, en lo posible, el buen estado del periódico, que ese día pasará por las manos de numerosos clientes. Los cafés vieneses fueron siempre centro de reunión social. En ellos,"se sienta la gente que quiere estar sola, pero que necesita compañía", decía el escritor austriaco Alfred Polgar, uno de los favoritos de su colega checo de la minoría alemana Franz Kafka. Lo que se conoce como el Modernismo vienés fue impregnado por la cultura de los cafés de Viena, que ofrecían una plataforma para el intercambio de ideas. Eran lugar de trabajo de escritores y pensadores, a la vez que de relajo. El conocido actor y escritor austriaco Helmut Qualtiger y su compatriota el escritor checo de la minoría alemana Friedrich Torberg, frecuentaban el Café Hawelka, un clásico como el Central o el Landtmann, y filosofaban sobre el mundo y sobre Dios.

Su época dorada fue el fin del siglo XIX, la de 1900, en la que convergieron los cambios propios del ocaso de una época con una monarquía en decadencia ante otra que surgía y en la que florecían las artes y el pensamiento, la creatividad, que inspiró a numerosos escritores, como el austriaco Arthur Schnitzler, que disecciona el alma humana y a quien Freud llamó su alter ego literario. Se conocieron y se admiraban mutuamente. En el Café Landtmann, Freud adoctrinaba durante horas sobre la histeria femenina, la normalidad de la práctica del incesto y otros elementos de su pensamiento, mientras Schnitzler escribía sobre la conciencia y le daba forma en su Relato soñado y el escritor y dramaturgo Hugo von Hofmannsthal buscaba ideas para completar su Jedermann (Cada cual), obra de teatro que se representa cada año en los Festivales de Salzburgo, en verano, fundados en 1920 por él con el director teatral Max Reinhardt, judío austriaco, y el compositor alemán Richard Strauss.

Peter Altenberg
Incluso la iniciativa de la creación de una nación para los judíos, que se hizo realidad en 1948 con la fundación del Estado de Israel, fue debatida intensamente por el fundador del sionismo político moderno Theodor Herzl con sus coetáneos en el Landtmann. En 1900 se hacía política al lado de una taza de café y de un pedazo de las ya famosas tartas vienesas en un café, en el que, por lo general, había música de piano tocada en vivo a partir de las seis de la tarde. También Thomas Bernhard, escritor y dramaturgo austriaco de la segunda mitad del siglo XX, era un habitual de un café, del Bräunerhof, en el caso histórico de Viena, en los que perfeccionó muy probablemente su visión del mundo, que muchos consideran pesimista y otros tantos, realista. En las últimas décadas, el Landtmann, quizá el más elegante, ha tenido como clientes a la política estadounidense Hillary Clinton, al ex beatle Paul McCartney, al actor de Hollywood Burt Lancaster y a la actriz austro-alemana Romy Schneider.

"La tradición de la cultura de los cafés de Viena se remonta al siglo XVII y se distingue por un ambiente muy específico. Son típicos las sillas de Michael Thonet, pionero austriaco del método de dar forma a la madera con calor, las mesas de mármol, en las que se sirve el café y las que muestran los diarios", que conviven con "los asientos con bancos" de forma semicircular o de líneas rectas, "y los detalles de diseño interior de estilo historicista" (siglo XIX), es decir, que imita el de otras épocas con motivos actuales. "Son un lugar donde el tiempo y el espacio se consume, pero solo aparece el café en la cuenta", indica la Comisión de la UNESCO encargada de elaborar la lista. La Convención de la UNESCO para Salvaguardar la Herencia Cultural Intangible fue creada en 2003 y se aplica a bienes no materiales que aportan a grupos o comunidades "un sentido de identidad y continuidad", como, entre otros, las tradiciones orales y las expresiones, las artes escénicas, las prácticas sociales sobre la naturaleza y la artesanía tradicional.

La historia de la cultura de los cafés vieneses data del 1683, año en el que un vienés llamado Georg Franz Kolschitzky (1640-1694) recibió, supuestamente, la primera licencia oficial para vender café y lo hizo en un local que llamó La botella azul. Los granos se los había comprado a los turcos, que en aquella época sitiaban Viena, reza la leyenda. El primer café de Viena del que se tiene información oficial fue abierto en 1685 por Johannes Diodato (1640-1725), nacido en Estambul y de origen armenio o griego, quien procedente del Imperio Otomano introdujo esta bebida con cafeína en la capital del imperio austro-húngaro de los Habsburgo.

Actualmente, estos locales ofrecen una veintena de diferentes tipos de cafés, lo que hace muy difícil la elección, especialmente para el primerizo. Los establecimientos dieron un gran paso cuando incluyeron la práctica de poner a disposición de sus clientes periódicos. Esta práctica data de 1720 y la ideó el Kramersches Kaffehaus en el centro, ahora peatonal, de Viena. Otro avance, fue les fue permitido ofrecer comida caliente y bebidas alcohólicas. Esto último tiene su origen en la prohibición de traficar con café emitida por Napoleón en su comercio con Inglaterra, que también fue aplicada a Austria desde 1808, causando una gran subida de las tasas de los granos de café, lo que llevó a los cafeteros vieneses a buscar otras fuentes alternativas de ingresos creando así un nuevo tipo de establecimiento, el Kaffee-Restaurant.

Esa novedad ha demostrado ser de éxito en los últimos 300 años dado que, según la Cámara de Comercio, Viena tiene actualmente 1.083 cafés, 900 Kaffee-Restaurants y 181 Kaffe-Konditoreien, es decir, cafés que producen y venden su propia pastelería. No fue hasta 1900 en que la joven intelectualidad hizo de ellos su lugar de reunión para celebrar tertulias, aunque la primera época de florecimiento de los cafés se dio en torno a 1815, cuando aquellos que creían ser alguien o lo eran se sentaban en los bancos tapizados en terciopelo rojizo, bajo las enormes lámparas, con luz algo sombría y amarillenta, igualmente típicas hoy en día, y los revestimientos de madera de las paredes que decoraban estos lugares, impregnados del aroma de los granos tostados de café.

Entre las peculiaridades de los cafés de Viena destacan el que hasta 1856 no se permitió la entrada de clientas, por lo que la única mujer que había habido en ellos hasta entonces era la cajera, y el que estos locales contaran a finales del siglo XVIII con mesas para jugar al billar, espejos, un gran reloj, arañas de cristal y a los que se entraba por la esquina de un edificio, con buenas vistas de la calle. Desde que decayeron en los años setenta los cafés han vuelto a renacer gracias a Internet. Los que tienen Internet inalámbrico o WiFi, cada vez más numerosos, se llenan de gente portátiles. La gente acude a los cafés de Viena para no ser molestados en sus pensamientos mientras beben sin prisa, extremo fundamental. Son lugares que sirven de refugio contra el estrés de la gran ciudad. Ofrecen espacio para hacer de espectador callado y poder estudiar la diversidad de la gente y sus conductas, según formuló el autor Polgar.

El café de Viena es legendario, de renombre internacional, una institución, un símbolo de la capital austriaca, sobre el que se ha escrito mucho, muy visitado y tan vivo hoy como lo fue en el pasado. Hay muchos que aseguran que no habría Estado de Israel, ni muchos textos literarios, filosóficos ni canciones si no hubiera existido esa especial atmósfera que creaban y crean los cafés de Viena, la de un pasado de monarquía y arquitectura modernista (Jugendstil), de música clásica, propicio para el nacimiento de ideas nuevas que contribuyeron a cambiar el mundo. Ya lo decía el emperador Francisco José, "Ustedes tienen suerte. Pueden sentarse en los cafés".


Fuente | El País

sábado, 19 de noviembre de 2011

La montaña rusa que no es una montaña rusa




En la ciudad alemana de Duisburg se ha instalado tras ocho semanas de montaje 'El tigre y la tortuga', una construcción que recuerda a una montaña rusa, pero que no lo es.


Tiene una altura de unos 11 metros y forma parte del proyecto Ciudad de la Cultura. El tigre y la tortuga es obra de los escultores Ulrich Genth y Heike Mutter. A los visitantes se les anima a seguir los giros y las vueltas de esta peculiar montaña rusa y a disfrutar del paisaje desde diferentes perspectivas. Para construirla se ha utilizado acero y zinc.


¿Por qué 'El tigre y la tortuga'? Según sus creadores, la forma de montaña rusa representa la aceleración y la alta velocidad de un tigre, sin embargo el turista tiene que investigar la estructura a paso de tortuga.



Imágenes | 1, 2, 3, 4, 5

jueves, 17 de noviembre de 2011

El 'Túnel del Amor' de Ucrania




A las afueras de un minúsculo pueblo llamado Klevan, en Ucrania, se encuentra uno de los pasadizos naturales más notables del planeta. Se trata de un frondoso túnel, perfectamente moldeado, que atraviesa un bosque. El escenario remite a una especie de portal onírico que sigilosamente aguarda ser atravesado, quizá por una bella chica local que entienda el lenguaje de las aves, tal vez por una pareja como parte de un ritual para consumar su amor o, por qué no, por una tribu de seres elementales que coquetean con algún tipo de emancipación.

Curiosamente este vórtice verde, una de las principales atracciones naturales de Ucrania, nació a partir de la interacción entre la naturaleza y el ser humano: el sublime conducto fue moldeado por el paso recurrente de un tren a través del bosque. Localmente se le conoce como “Тоннель любви” (“Túnel del amor” en ruso), por la gran atracción que genera en parejas de visitantes que deciden atravesarlo tomados de la mano.



Fuente | Pijamasurf

lunes, 14 de noviembre de 2011

Los kukukuku, el pueblo que restaura a sus muertos

Los kukukuku forman un pueblo de Papúa-Nueva Guinea que se dedica a restaurar incansablemente los restos embalsamados de sus antepasados para que luzcan siempre como el primer día.

Los kukukuku (también llamados angu) es un pueblo pequeño pero de costumbres muy particulares. Por ejemplo, los adolescentes y los jóvenes acostumbran a ingerir semen para adquirir fortaleza y virilidad. Nunca se besan. Y el contacto físico en público está prohibido. También la violencia forma parte de la vida cotidiana: no dudan en recurrir a continuos ataques sorpresa contra los pueblos vecinos; y entre ellos mismos también ejercen una violencia feroz: negar el saludo, por ejemplo, puede significar la muerte de un mazazo. Que tomen buena nota los maleducados.


La aldea Koke, en la provincia de Morobe, hogar de estos adoradores de los muertos, está situada a 1.500 metros de altitud y fue descubierta por la antropóloga británica Beatrice Blackwood. Algunas de las momias más antiguas de la tribu ya son centenarias y se conservan muy bien, ya que continuamente reciben cuidados por parte de los kukukuku. Por ejemplo, untan con resina los restos de piel que quedan en los huesos, reduciendo así la actividad bacteriana y también eliminando el mal olor producto de la descomposición. También usan una savia llamada kaumaka, que extienden sobre el cuerpo embalsamado y, con tizones al rojo vivo, la funden para sellar las grietas, a modo de pegamento.


El arte de conservación de los kukukuku pasa de generación en generación gracias a las clases magistrales que imparten los ancianos a los más jóvenes, en las que usan un cerdo que se seca y ahúma hasta que pierde el agua y la grasa. Cuando posteriormente se aplica esta técnica a un cadáver humano, el proceso de ahumado puede durar de 2 a 3 meses, dependiendo de las hechuras del fallecido. Hasta nosotros han llegado los detalles de este proceso secreto gracias a un misionero protestante, Walter Eidam, que en el año 1950 convivió con la tribu, convirtiéndose así en el primer blanco en acceder a este conocimiento ancestral.

Las momias, tan lustrosas ellas, se exhiben en una suerte de galería, y todas permanecen semisentadas gracias a unos palos de madera que las sujetan en esta posición. Allí es donde los indígenas de la aldea Koke acuden en busca de consejo y protección. Como si las momias formaran parte de un comité de sabios realmente avejentado.

Desde hace unos 20 años, sin embargo, el Gobierno de Papúa ha prohibido estas prácticas de momificación por razones higiénicas y los kukukuku han comenzado a realizar ritos funerarios más convencionales.


Fuente | Xataka Ciencia

domingo, 13 de noviembre de 2011

Desvelan el significado oculto del 'Copiale Cipher'

Tres profesores resuelven uno de los grandes retos de la criptografía, un códice del siglo XVIII que guardaba secretos de la secta masónica de los Oculistas. La clave ha sido matemática.

Portada del Copiale Cipher
La cubierta azul, con brocados en dorado, las páginas amarillentas, sujetas por hilos que han dado de sí con los años, contienen solo números, símbolos abstractos y algunas letras reconocibles. Hace 200 años que eso era todo lo que se podía decir del Copiale Cipher, un libro escrito en matemáticas. Son 105 páginas sin espacios, escritas casi sin tachones con una cuidada caligrafía en un código sin leyenda. El trabajo de tres profesores ha desvelado uno de los grandes retos de la criptografía. Ese texto encriptado contiene las bases de una sociedad masónica secreta de mediados del siglo XVIII: los Oculistas o la secta del Gran Ojo.

"Junto a un montón de velas, varios instrumentos y anteojos, perspectiva microscópica, un paño y un vaso de agua deben estar presentes", así empezaba el rito de iniciación de un aspirante, el más importante para la secta. Más de dos siglos se han tardado en desvelar los secretos de los "doctores del ojo", como se autoproclamaban. Su nombre no se debía a una pasión irrefrenable por la oftalmología, sino a que se consideraban los elegidos para abrir los ojos al mundo. Creían que se podía entender el significado del universo a través de la geometría y el número, por eso el candidato debía demostrar su soltura en el sistema de lectura "en el arte del cifrado" que empleaban.

El desciframiento del Copiale Cipher es especialmente interesante para los expertos en masonería porque el libro data de entre 1760 y 1780, casi un siglo antes de la Inglaterra victoriana: la época por excelencia de sectas y reuniones secretas, a través de las que escapaban de su propia rigidez. "En cierto modo, dejaban su propia identidad en la puerta. Al entrar en la logia abandonaban el traje de su antiguo yo", según Andreas Önnerfors, experto en masonería de la Universidad sueca de Uppsala, que está estudiando la importancia histórica del descubrimiento.

Era una segunda vida de rito y matemáticas. El Copiale Cipher explica con detalle la importancia del escenario en las ceremonias, deteniéndose en el rito de iniciación. "Elaborado solo con tiza, para que todo se pueda borrar después de la recepción", se dibujaban varios símbolos, hasta construir un mosaico de matemáticas. En el centro, hay una estrella redonda que "representa a Dios como el mayor maestro de obras y también de la geometría". El 3 es la Trinidad, el 5 el ser humano. ¿El 10? "¡No recuerdo haber visto ese número nunca en las enseñanzas masónicas! Se me ocurre que podrían ser dos seres humanos...", especula Önnerfors.

En el Copiale Cipher se detallan algunas de las contraseñas que los Oculistas empleaban para no ser descubiertos: "Cuando no se esté seguro de si uno de los presentes es masón, se pregunta qué clima hace en el exterior. La respuesta es buena o mala, de acuerdo con las circunstancias".

El secretismo de las sectas fue más fuerte en países donde los masones eran castigados con la muerte, como en España, donde se persiguió durante el franquismo a las sociedades secretas que se habían introducido en la Península a través de Gibraltar. "Si el candidato no ha demostrado su lealtad y obediencia (...) es para siempre rechazado por la orden", explica el códice.

-¿Qué pasaba si alguien rompía la promesa?

-Eso queda a la imaginación, ¡el libro no especifica cuál es el castigo!

Sí se habla, en cambio, de pequeñas multas: "No se permite jurar, blasfemar, o hablar de forma deshonrosa. El contraventor será castigado con una sanción monetaria que se pondrá en la caja de limosnas".

El libro está estructurado en tres partes. En la primera describe el rito de iniciación para los nuevos miembros de la secta, en la segunda habla de la masonería y en la última, más esotérica, trata conceptos más abstractos, una mezcla de ideas religiosas y matemáticas que son la base filosófica de la secta. El desciframiento del libro comenzó como un hobby de fin de semana para el profesor Kevin Knight, del Instituto de Ciencias de la Información de Marina del Rey (California): "Era un reto. En realidad mi especialidad es en programas informáticos de traducción lingüística, no en criptografía". Cuatro meses más tarde y con la ayuda de Beáta Megyesi y Christiane Schaefe, profesores del departamento de filología y lingüística de la Universidad de Uppsala (Suecia) habían roto un secreto que llevaba más de dos siglos.

¿Lo más difícil del proyecto? "Averiguar que los símbolos y números que construían el texto escondían un mensaje que debía leerse en alemán". Llegaron a esa conclusión porque el libro había sido encontrado en la Alemania Democrática, satélite de la URSS en los tiempos del país dividido. Pertenecía a una colección privada, pero lo guardaba la Academia de las Ciencias de Alemania Democrática, con la caída del muro de Berlín se descubrió un nuevo reto para la criptografía. "Lo descifré sin hablar ni una palabra de alemán, el idioma base del texto", comenta divertido Knight. Con su comentario no pretende desprestigiar el logro, sino subrayar que la clave de la decodificación ha sido matemática, no lingüística.

-¿Google Translator?

-¡Ojalá hubiera sido tan fácil! Estaba escrito en alemán antiguo. Tuve que utilizar el diccionario de mi iPhone para traducir las palabras a alemán moderno y luego al inglés.

El método de desencriptación mezcla las herramientas informáticas con garabatos a papel y lápiz. El procedimiento fue sencillo, aunque laborioso: un programa informático calculó la frecuencia de repetición de las letras en alemán y la contrastó con la frecuencia de repetición de los símbolos. En base a esos resultados se procedió al cambio de letras: ¡voilà!, tenían sentido. Había, eso sí, pequeños errores que subsanar. Los acentos y algunas letras marcaban pequeñas modificaciones en la traducción y las letras románicas señalaban la separación de palabras.

"La base de estas sectas era su carácter exclusivo, el fuerte sentido de pertenencia que despertaban en el grupo", comenta Önnerfors. Para sus estudios, la traducción ha sido fundamental. Solo es el libro de una sociedad secreta más, pero le permite hurgar en su retina. "Ya les he pasado [a los profesores que han descifrado el libro] otros que son un misterio, a ver si consiguen resolverlos", explica. Uno de estos es el manuscrito Voynich, un misterioso libro ilustrado, escrito en el siglo XV en un alfabeto desconocido, que es el Santo Grial de la criptografía histórica. Nadie ha conseguido descifrar ni una letra. El profesor Knight y sus compañeros ya se han marcado un nuevo reto.


Fuente | El País

¿Por qué el pelo se riza con la humedad?

Nuestro cabello contiene proteínas, las cuales están formadas por aminoácidos con átomos de azufre. En la cadena proteica los aminoácidos ofician de eslabones entre las proteínas, formando así estructuras tridimensionales que combinadas dan origen a la forma del cabello.

Los átomos de azufre de los aminoácidos permiten que éstos se entrelacen entre sí, formando así los llamados puentes disulfuro. De esta manera, cuando los aminoácidos forman uniones entre sí las cadenas proteicas se retuercen mucho más de lo habitual, y el agua de la humedad es la responsable de ello.

Cuando el cabello entra en contacto con la humedad el agua posibilita la formación de nuevos puentes que se añaden a los existentes: los puentes de hidrógeno, los cuales, junto a los puentes disulfuro, son los responsables de ese peinado que nunca suele quedarte bien.


Fuente | Culturizando

sábado, 12 de noviembre de 2011

Una monja demanda a Disney por robarle la historia de la película 'Sister Act'

Delois Blakely, este es el nombre de la monja de Harlem que ha denunciado a Walt Disney y Sony Pictures por Sister Act. La mujer acusa a las productoras de plagiar su autobiografía para elaborar el guión de la famosa película que Whoopi Goldberg protagonizó en 1992.

No fue inspiración divina la que alumbró a Joseph Howard y su equipo de guionistas a la hora de escribir la historia de Deloris Van Cartier, la cantante de club metida accidentalmente a monja que con sus cantos y su ritmo revoluciona a toda la comunidad de Saint Katherine, un convento en la ciudad de San Francisco, California.

Ahora, casi dos décadas después de que esa historia se convirtiera en un rotunto éxito de taquilla, lo que motivó su secuela cinematográfica y un musical que se estrenó en Broadway, Delois Blakely reclama la autoría de la historia y demanda a Sony y Disney por apropiación indebida, incumplimiento de contrato, enriquecimiento injusto y otros delitos.

Según consta en su texto de demanda, y recoge The Hollywood Reporter, los parecidos entre la Deloris de la película y la Delois de la realidad no selimitan al nombre y a los habitos. Blakely era "una joven monja negra que cantaba al servicio de la gente de la calle y los jóvenes de Harlem". Esta mujer publicó en 1987 sus aventuras y desventuras en The Harlem Street Nun (La monja de la calle de Harlem), un libro que, según dice, envió a diversas personalidades de la industria cinematográfica.

Así, la hermana de Harlem mandó un resumen de tres páginas a varias producotras, entre ellas la productora de Tri Star Pictures Cynthia Bowles, que llegó incluso a responderle en una carta en la que expresaba el interes por los derechos de la historia para llevarlos al cine.

La demandante alega que más tarde el productor Scott Rudin se llevó el proyecto de Tri Star hasta Disney para convertirse en productor ejecutivo de la película Sister Act que recaudó más de 230 millones de dólares en taquilla.


Fuente | 20 Minutos

El hombre de las 10.000 voces

Michael Winslow conocido también como el maestro de los efectos vocales, nació el 6 de septiembre de 1958. Es un actor y comediante conocido como "El hombre de los 10.000 efectos de sonido" o "Man of 10,000 Sound Effects" por su capacidad para hacer efectos de sonido realistas utilizando únicamente su voz. Actualmente vive en Winter Garden, Florida, en un suburbio de la periferia de Orlando.


Michael Winslow nació en Spokane (Washington), es hijo de Robert Winslow. Asistió a la escuela de interpretación Lisa Maile School of Acting, Modeling and Imaging. Su primera aparición en televisión fue en el programa "The Gong Show" en el que imitaba los sonidos de Benji (el perro de película), además de Whole Lotta Love de Led Zeppelin, pero también imita muy bien otras de Led Zeppelin.

Es más conocido por su papel como el Sargento Larvell "Motor Mouth" Jones en la serie de películas "Loca academia de policía".



Fuente | Rincón Abstracto

viernes, 11 de noviembre de 2011

No habrá llamaradas solares asesinas en 2012

Dada la necesidad legítima de proteger a la Tierra de las formas más intensas del clima espacial - grandes descargas de energía electromagnética y de partículas que pueden ser desencadenas por el sol - a algunas personas les preocupa que una gigantesca "llamarada solar asesina" pueda lanzar la energía suficiente como para destruir la Tierra. Citando el hecho preciso de que la actividad solar sufre actualmente un aumento gradual de nivel en su ciclo de 11 años, hay quienes creen que en 2012 podría producir un hecho de este tipo.

Pero, en un comunicado, la NASA ha precisado que este mismo ciclo solar ha ocurrido durante milenios. Cualquier persona mayor de 11 años de edad ya ha vivido un máximo solar sin daño. Además, el próximo máximo solar se prevé que ocurrirá a finales de 2013 o principios de 2014, no en 2012. Lo más importante, sin embargo, es simplemente que no hay suficiente energía en el sol para enviar una bola de fuego asesina para destruir la Tierra.

Esto no quiere decir que el clima espacial no pueda afectar a nuestro planeta. El calor explosivo de una llamarada solar no puede recorrer todo el camino que dista hasta nuestro mundo, pero la radiación electromagnética y las partículas energéticas ciertamente pueden. Las llamaradas solares pueden alterar temporalmente la atmósfera superior provocando interrupciones en la transmisión de señales de, por ejemplo, un satélite GPS.

Otro de los fenómenos producidos por el sol podría ser aún más perjudicial, destaca la agencia espacial estadounidense. Conocida como una eyección de masa coronal (CME), estas explosiones solares impulsan explosiones de partículas y de las fluctuaciones electromagnéticas en la atmósfera de la Tierra. Esas fluctuaciones pueden inducir oscilaciones en la electricidad que podrían afectar a los transformadores en las redes eléctricas. Las artículas de las CME también pueden causar problemas con la electrónica a bordo de satélites e interrumpir sus sistemas.

En un mundo cada vez más tecnológico, donde casi todo el mundo usa teléfonos móviles y el GPS controla, no solo las rutas de los automóviles, sino también la navegación aérea y los relojes extremadamente precisos que rigen las transacciones financieras, el clima espacial es un asunto serio.

Pero es un problema parecido a los huracanes en el sentido de que uno puede protegerse con información anticipada y precauciones adecuadas. Los científicos son ya capaces de avisar de alteraciones solares con potencial efecto en el clima espacial en el entorno terrestre. Pero, ni en el peor escenario, las llamaradas del sol no son físicamente capaces de destruir la Tierra, subraya la NASA.


Fuente | Europa Press

martes, 8 de noviembre de 2011

Un asteroide se acerca esta noche a la Tierra




Un asteroide de 400 metros de diámetro, llamado 2005 YU55, pasará esta noche a 324.600 kilómetros de la Tierra, una distancia ínfima en términos astronómicos, menos incluso que la distancia hasta la Luna, pero que descarta cualquier riesgo de colisión. La última vez que un asteroide de este tamaño se acercó tanto a la Tierra fue en 1976 y la siguiente aproximación se producirá en el año 2028, ha señalado la NASA en un comunicado. La agencia espacial de EEUU, que controlará el paso del asteroide desde una red de radiotelescopios situados en Goldstone (California), descarta también que el asteroide pueda tener "algún efecto detectable en el planeta", como cambios en las mareas. El único cambio esperable afecta al propio asteroide, que por efecto de la atracción de la Tierra podría ver ligeramente modificada su trayectoria. En cualquier caso, no se espera que la gran roca vuelva a pasar por las cercanías del planeta hasta dentro de dos siglos.


Fuente | El Periódico

lunes, 7 de noviembre de 2011

Descubren una cara de demonio en un fresco de Giotto




El rostro de un demonio oculto entre las nubes de uno de los frescos de Giotto de Bondone (1267-1337) que adornan la basílica superior de Asís ha salido a la luz tras ocho siglos de existencia, ha referido el fraile franciscano Enzo Fortunato. El fresco data de 1290 y es una de las estampas de la vida de San Francisco de Asís, patrón de Italia, que la orden franciscana encargó al pintor florentino Giotto de Bondone para ilustrar la basílica superior de la Orden, sepulcro de su fundador. "En el medievo se tenía la creencia de que en el cielo habitaban indistintamente ángeles y demonios. Los primeros, llevaban las almas de los justos al Paraíso; los segundos, atraían las de los condenados", señala Fortunato. La medievalista y experta en la orden franciscana Chiara Frugoni se percató de su existencia mientras estudiaba todos los frescos de la basílica, proceso que le permitió sacar a la luz algunas inscripciones en los mismos hace algo más de un año.


Fuente | El País

domingo, 6 de noviembre de 2011

Niñas-novias turcas: una infancia robada

"Fui a Gaziantep (ciudad del sureste de Turquía) como novia cuando tenía 10 años. Mientras iba a comprar el pan, unos niños corrían detrás de mi gritando 'niña-novia'. Mi suegra me pegaba. No me daba pan. Un día, cuando ella estaba haciendo pan, me apuñaló, se fue, y me dejó allí encerrada".

Testimonios como este ponen voz a las frías estadísticas de un reciente estudio sobre los matrimonios de menores en Turquía, que suponen el 28,2% de todos los enlaces. Esa conclusión es el resultado de un análisis realizado por la asociación de mujeres 'Flying Broom', en 54 provincias del país eurasiático según datos de 2008.

Un fenómeno que no solo roba la infancia a miles de niñas, sino que las sume en una vida muchas veces marcada por las palizas, violaciones y trabajos forzados.

Según Sevna Somuncuoglu, coordinadora de ese colectivo, este estudio muestra que esa costumbre no solo no ha desaparecido sino que "es incluso más común en las grandes ciudades", según ha publicado el diario Cumhuriyet.

Tanto que hasta el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, casó a su hijo en 2003 con Reyyan Uzuner, cuando esta tenía 17 años, después de obtener una orden judicial.

El estudio sobre las niñas-novias, que fue presentado la semana pasada en el Parlamento, revela que una de cada cinco niñas de la comunidad gitana que vive al noroeste de Estambul (aproximadamente 1,5 millones de personas) se casa cuando cumple los 15 años.

El psiquiatra Selcuk Candansayar, de la Facultad de Medicina en la Universidad Gazi, explicó que estos matrimonios van acompañados de violencia, violaciones, incesto y problemas mentales, y que los bebés nacidos de este tipo de relaciones tienen tasas más altas de mortalidad antes de cumplir el primer año de vida.

"Les roban la vida a las niñas-novias. No pueden hacer realidad ninguno de sus sueños, ni siquiera pueden soñar. Se las llevan de las escuelas y se convierten en mano de obra o incluso en esclavas de la familia del marido. Todo esto conlleva problemas mentales muy serios", declaró Candansayar.

Somuncuoglu aseguró que, a menudo, las niñas-novias son también víctimas de otras tragedias, como el incesto.


Fuente | 20 Minutos

Related Posts with Thumbnails