martes, 30 de octubre de 2012

Las misiones tripuladas podrían acabar con la posible vida de Marte

Está visto que el ser humano es el animal más destructivo que existe. Ahora nos disponemos a aniquilar lo que haya vivo (si es que hay algo) en Marte.

Esto es lo que se desprende de un estudio elaborado por científicos del Instituto de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (SETI).

Según este estudio, los astronautas podrían portar hasta miles de millones de microbios con "consecuencias desconocidas" para el planeta rojo.

La autora principal del trabajo, Cynthia Phillips, ha señalado que los científicos tienen la "responsabilidad de cuidar Marte y descubrir vida allí, no matarla". Así, ha apuntado que "si se llevan astronautas hasta allí no habrá manera de esterilizar el lugar".

El SETI ha indicado que existen estudios de diferentes agencias espaciales que buscan la manera de minimizar los riesgos de contaminación que plantean las misiones tripuladas a Marte, a pesar de que los primeros pasos en el planeta rojo no se den, quizás, en décadas.


Fuente | Europa Press

domingo, 28 de octubre de 2012

El cangrejo de los cocoteros




El cangrejo de los cocoteros, también llamado cangrejo ladrón o ladrón de palmeras, es el invertebrado más grande del mundo y su hábitat natural se encuentra en el las costas del Océano Pacífico.

Su nombre científico es Birgus Latro y su tamaño llega a los 40 centímetros de largo y un peso de 4 kilogramos. A pesar de su aparente pequeñez, puede penetrar la dura cáscara del coco con sus pinzas y arrastrar objetos de hasta 30 kilogramos.

Pertenece a las llamadas especies ermitañas, es decir que utilizan un caparazón ajeno como protección, pero en realidad es un derivado de ellas, ya que sólo lo hace en época de muda.

Es una especie que llama la atención de los turistas que la contemplan, aunque no de los pobladores que comparten su hábitat, quienes están acostumbrados a convivir con ellos. Suele vérselos escalando los cocoteros hasta llegar a los seis metros de altura y alimentándose del contenido del coco, el cual abren con una fuerza impresionante gracias a sus poderosas tenazas. Aunque no suele ser una amenaza para el ser humano, pueden llegar a atacar si se ven en situación de peligro o son molestados.

Si bien su tamaño puede ser normal –sobre todo en las hembras- muchos especímenes alcanzan tamaños gigantescos que asombran a cualquiera que no está acostumbrado a contemplar un cangrejo tan grande.

Los humanos se han aprovechado de la capacidad de lucha de esta especie y muchos pobladores las crían y utilizan como guardianes de sus plantaciones de coco. Además, se lo consume como carne por los habitantes de estas zonas playeras, siendo los huevos de las hembras y su grasa abdominal las preferidas por los comensales. Tiene fama de manjar y lo más sorprendente, de afrodisíaco. Pero también se han reportado casos de intoxicación por ingerir su carne, pero se cree que se debe a plantas venenosas con las que el artrópodo ha entrado en contacto.

En algunos países como Japón, se los vende como mascotas.


Fuente | Ojocientífico

sábado, 27 de octubre de 2012

Libro: Trilogía de Auschwitz (Primo Levi)

La Trilogía de Auschwitz, en realidad son tres libros reunidos en un mismo volumen.

El autor, Primo Levi, fue un judío italiano superviviente de Monowitz-Auschwitz que al finalizar la guerra escribió varias obras contando su experiencia en el campo de concentración.

En la primera parte, titulada "Si esto es un hombre" y desde mi punto de vista la más interesante, Levi nos cuenta cómo es la vida en un campo de concentración nazi, cómo se vive el día a día y cómo se sufre. Narrado de forma objetiva y no en un tono de denuncia como sería de esperar después de haber sufrido en sus propias carnes la barbarie nazi.

La segunda obra de la trilogía, "La tregua", narra la peripecia que siguió a la liberación. El viaje, ya en libertad, a través de diferentes campos de refugiados hasta llegar a Italia.

"Los hundidos y los salvados", que completa la trilogía, es una reflexión sobre la culpa, la venganza y también sobre el ser humano en general. A mí esta parte no me ha gustado. Levi derrocha en este último libro una prepotencia sin límite, planteando sus teorías como si estuviese en posesión de la verdad absoluta.

En definitiva, esta trilogía es una de esas obras imprescindibles que todo el mundo debería leer porque lo que ocurrió en Auschwitz tiene que saberse.

viernes, 26 de octubre de 2012

Robert Wadlow, el gigante que alcanzó los 272 cm de altura

Robert Pershing Wadlow nació el 22 de febrero de 1918 en Alton, un pueblo del estado norteamericano de Illinois. Con un peso de 3,80 Kg y una estatura normal, nada hacía presagiar a sus padres que ese bebé que sostenían entre sus brazos iba a convertirse sólo unos años después en la persona más alta de la historia médica de la que existen evidencias irrefutables. Y es que este hombre llegó a medir 272 cm de altura.

Hijo de Harold y Addie Wadlow, Robert era el mayor de cinco hermanos. Su desarrollo físico fue normal hasta los cuatro años, momento en el que empezó a crecer a una velocidad inaudita. Tan es así que a los 5 años ya medía 163 cm y a los 10 llegó a la barrera de los 2 metros de altura.

Su gigantismo era debido a la presencia de un tumor en la glándula pituitaria que provoca la destrucción de las células que controlan el crecimiento de los huesos, por lo que las personas que sufren este mal no paran de crecer durante toda su vida. Y eso, precisamente, es lo que le pasó a Robert.


No era una persona que pasara desapercibida precisamente, lo que fue aprovechado por el Ringling Brothers Circus para llevárselo de gira en 1936 por todo Estados Unidos y mostrar a un público atónito la altura que había alcanzado ese joven de apenas 18 años.

Pero este crecimiento desproporcionado comenzó a generarle problemas. Pronto sus huesos no fueron capaces de sostener por sí mismos el peso de su cuerpo, lo que le obligó a utilizar muletas para desplazarse. Por si eso fuera poco, al cabo de un tiempo comenzó a perder la sensibilidad en sus piernas.


Así estaban las cosas cuando el 4 de julio de 1940 un mal gesto le llevó al hospital con una ampolla en el tobillo que degeneró en una infección. Ante el empeoramiento de sus constantes vitales, los médicos le practicaron una transfusión sanguínea de urgencia que no evitó que el día 15 de ese mismo mes muriera mientras dormía. Tenía 22 años.

La gira realizada años atrás lo había convertido en todo un personaje y en su funeral, celebrado el 19 de julio, se congregaron cerca de 40.000 personas. El ataúd en el que lo enterraron pesaba media tonelada y fueron necesarios 12 hombres para llevarlo a hombros. Y es que en el momento de su fallecimiento, Robert Wadlow medía 272 cm y pesaba 199 Kg.

En 1985, el artista Ned Giberson erigió una estatua de Robert a tamaño real realizada en bronce en la Southern Illinois University Edwardsville que es visitada anualmente por miles de personas, que se fotografían agarrados de la mano del que en su día fue conocido como "el gigante apacible".



Fuente | Abadia Digital


jueves, 25 de octubre de 2012

Descubren una pieza de Beethoven desconocida hasta ahora

¿Qué nuevos descubrimientos se pueden hacer de compositores de los que se saben hasta los más íntimos detalles? Pues a pesar del paso de los siglos, los musicólogos siguen rescatando de cuadernos y bibliotecas, de archivos de catedrales y colecciones privadas, nuevos manuscritos que aportan una nueva visión sobre los creadores. Es el turno de Beethoven, del que se acaba de descubrir un pequeño himno que incluye un nuevo género en el repertorio del maestro de Bonn. El autor del hallazgo, el investigador Barry Cooper, de la Universidad de Manchester, ha consagrado su vida a bucear entre los cuadernos del compositor.

“Descubrí esta pieza durante el verano, que había sido vista por otros estudiosos, pero no se habían dado cuenta de qué se trataba, pensaban que era simplemente una serie de notas o bocetos para otro trabajo”, explica Cooper desde Manchester. La partitura, que estaba oculta en la página cuatro del cuaderno Artaria 197 del compositor, son cuatro pentagramas de una música rudimentaria, y supone un descubrimiento curioso: que se sepa, Beethoven no escribió ningún himno, por lo que esta partitura incluye un nuevo género musical entre los opus del compositor. “Los rasgos más importantes de esta pieza son su sencillez, pureza y solemnidad. No suena para nada típico de Beethoven”, comenta el investigador. “Beethoven nunca escribió una música funcional y tan rudimentaria para un servicio religioso, por eso esta composición nos muestra algo nuevo de él”, explica.

Datado en 1820, siete años antes de que el compositor pereciera, el himno aparece en el cuaderno junto a sus ideas para los últimos cuartetos de cuerda y para la Missa Solemnis –obra que junto al oratorio Cristo en el monte de los olivos y la Misa en Do Mayor, configuran la mayor parte del repertorio sacro del compositor, al que ahora se une el himno-. Hay otra referencia a una plegaria de acción de gracias en uno de los movimientos de su Cuarteto nº15 en La menor, que se compuso cinco años después que el himno, pero insertado en una pieza de corte profano. Al principio muchos pensaron que era un ejercicio de contrapunto, pero Cooper ha sabido ver en el libro que custodia la Biblioteca Estatal de Berlín una obra de unos dos minutos de la etapa de madurez del compositor.

“Además es la primera vez que hemos encontrado una composición del Beethoven tardío que incorpora el canto gregoriano, y es un importante precursor de la plegaria de acción de gracias que aparece en el cuarteto años después”, dice Cooper. Utiliza un himno eucarístico católico muy usado durante la Edad Media, el Pange Lingua, con letra atribuida a Santo Tomás de Aquino. La fecha de la composición coincide con la investidura del Archiduque Rudolph, amigo del compositor, como arzobispo de Olmutz (Austria). El archiduque había encargado a Beethoven para esta ceremonia su Missa Solemnis, que no terminó a tiempo. “Me parece probable que Beethoven escribiera el himno sobre el Pange lingua para la ceremonia, cuando su Missa Solemnis debía interpretarse”, explica Cooper.

Barry Cooper lleva estudiando la vida de Beethoven décadas, y este no ha sido su primer descubrimiento. Hace un año, el investigador descubrió una versión desechada por el compositor de un movimiento para su Cuarteto nº2, apenas 74 compases que el musicólogo hilvanó para que pudiera ser interpretado 200 años después de su composición. En los ochenta, el propio Cooper también abrió un polémico debate sobre la leyenda de la Décima Sinfonía, cuyo principio intentó reconstruir con varios fragmentos musicales escritos por el compositor. La crítica y los expertos se mostraron divididos entonces, contrariados por la idea de que aquellos compases pudieran suponer la última sinfonía de Beethoven. El compositor español Carmelo Bernaola dijo entonces sobre el trabajo del investigador: “Flaco favor le hacemos a Beethoven si vamos diciendo por ahí que esto es su décima sinfonía”.


Fuente | El País

lunes, 22 de octubre de 2012

Las ballenas beluga pueden imitar la voz humana

Por primera vez, un equipo de investigadores ha demostrado, mediante análisis acústico, que las ballenas, o al menos una ballena blanca muy especial de la variedad beluga, pueden imitar las voces de los seres humanos.

"Las observaciones sugieren que la ballena estudiada tuvo que modificar su mecánica vocal con el fin de imitar los sonidos del habla", ha señalado el autor del trabajo, publicado en 'Current Biology', Sam Ridgway.

Según ha indicado Ridgway, la investigación comenzó en 1984, cuando algunos científicos comenzaron a notar algunos sonidos inusuales en el recinto de las ballenas. Tal y como ellos los describen, sonaban como dos personas conversando en la distancia. Dichos sonidos procedían de una ballena blanca con el nombre de NOC, que había vivido entre delfines y otras ballenas blancas, y había estado muchas veces en presencia de seres humanos.

El equipo de Ridgway grabó los sonidos de la ballena, que revelaban ritmos similares a la voz humana y frecuencias varias octavas más bajas que los sonidos típicos de las ballenas, mucho más cercanas a las de la voz humana.

Para llevar a cabo sonidos parecidos a los que emiten los humanos, NOC tenía que variar la presión en el tracto nasal y realizar otras adaptaciones musculares, así como inflar el saco vestibular en su orificio nasal. Lamentablemente, después de 30 años en la Fundación Nacional de Mamíferos Marinos, NOC falleció hace cinco años, pero el sonido de su voz sigue vivo.


Fuente | Europa Press

domingo, 21 de octubre de 2012

¿Desaparecerán los billetes y las monedas?

¿Puede desaparecer el dinero físico como lo conocemos hoy? ¿Tienen las monedas y billetes los días contados o es imposible que dejen de estar en circulación? Los nuevos medios de pago y el uso cada vez más habitual de las tarjetas bancarias (influido por los cambios en las formas de comprar, como a través de Internet) hacen pensar que, quizá, el dinero físico tiene fecha de caducidad.

Aunque en Suecia ya hay ciudades que han dejado de aceptar el dinero físico, donde monedas y billetes representan solo el 3% del circulante, hay que distinguir entre el uso del dinero como medio de pago o como respaldo financiero.

Dinero virtual, dinero electrónico, e-money, pagos sin contacto... son todos términos que demuestran los enormes cambios que ha experimentado el comercio con las nuevas tecnologías en los últimos 20 años. El flujo seguro de datos a través de ordenadores domésticos y el desarrollo de software para el comercio electrónico a través de Internet o en cajeros, así como la tecnología que permite el pago con tarjeta de crédito, han cambiado para siempre nuestra forma de consumo. Hoy ya no es preciso manipular dinero para pagar facturas como la cuenta de la luz. De hecho, se estima que solo una pequeña porción del dinero en existencia en la eurozona circula en forma de monedas o billetes: el 9%, un porcentaje comparable al también moderado 7% de Estados Unidos. Esto demuestra, por una parte, que el dinero descansa sobre todo en las cajas de seguridad de los bancos de todo el mundo. Pero, sobre todo, que ya ha comenzado una etapa de reemplazo del dinero como medio de pago.

De ahí a que se cumplan las profecías que auguran el fin del dinero hay una larguísima distancia. Pero, ¿puede aparecer otro dinero? ¿Qué instrumento de cambio podría utilizar un mundo sin dinero? Para responder a esa pregunta primero hay que saber que, hasta hoy, todos los medios tecnológicos que funcionan como novedosos instrumentos de pago (dinero virtual, electrónico, etc.) no reemplazan el dinero (ni siquiera una parte de su valor), sino que certifican su existencia y ordenan su circulación.

El dinero es una medida de cambio. Es un símbolo que para aparecer y ganarse la confianza de sus usuarios como medida de valor, debe estar referenciado a otra cosa.

En Suecia, país europeo pionero en introducir billetes en 1661, los primeros billetes se entregaban como recibo de depósitos en oro en el Banco de Estocolmo. Esta práctica despertó la confianza suficiente para que todos pudieran creer algo que hoy resulta elemental: que con un billete de determinado valor en oro, se podría adquirir cualquier otro bien que se deseara y que estuviera a la venta en Suecia, aunque el oro no estuviera allí.

Hoy ya no se piensa en cuánto trigo o cuántos camellos representan 2.000 euros para comprender el valor de los billetes. Es decir: el dinero ya no está respaldado por el valor de un bien tangible, sino que se basa en la confianza. El dinero que se utiliza (con el que se paga y el que se deposita en cuentas bancarias y se transfiere a otras) es dinero fiduciario. En efecto, se trata del modelo monetario de las principales monedas de referencia del mundo. Hoy las monedas de curso legal basan su valor simplemente en su declaración como dinero por parte del Estado, en el crédito y la confianza que inspiran y, no menos importante, en el valor que guardan respecto de otras monedas. En este sentido, es posible afirmar que, ya sea por medio del oro o por medio de una declaración por parte de un Estado soberano, el dinero está hecho de confianza.

Todo el dinero que no se toca se puede utilizar, gracias a que se ha logrado encriptar la información necesaria para demostrar ante alguien que hay un dinero que no está en las manos del consumidor, pero sí en su cuenta bancaria listo para transferirse. Eso es el dinero electrónico (desde las tarjetas de crédito hasta los teléfonos móviles con tecnología NFC): un dinero que ha tomado la identidad de datos que circulan a través de redes computarizadas y que pueden dar la vuelta al mundo en tan solo unos segundos. Pero hablar del fin del dinero implicaría vislumbrar algún valor para reemplazarlo. Y esto es lo que aún no proveen las nuevas tecnologías. Esto es igual que decir que la mayor cantidad de billetes y monedas que descansan en las bóvedas bancarias están transportados por bits, pero estos bits no respaldan su valor. Una pregunta posible a esta altura de la era de la tecnología es si se puede especular con que algo tan intangible como la información misma pueda transformarse alguna vez en dinero, desplazarlo.

A lo largo de la historia, el dinero ha sido un medio de cambio y medida de valor representado por diferentes objetos físicos, desde granos, conchas y plumas de ave, hasta metales. Si se considera este primigenio modelo monetario, no parece que ceros y unos puedan generar tanta confianza como para convertirse en un nuevo dinero del futuro.

Si se piensa, en cambio, en el modelo monetario actual, que se basa en la afirmación de los estados y en la mera declaración de su moneda, no parece haber mucha diferencia entre un pedazo de papel y un protocolo de datos depositado puntualmente en nuestra cuenta. La clave de su éxito estará en la confianza que despierte entre los usuarios. Pero por el momento, ya se pague en efectivo, con tarjeta de crédito, de débito, cheque o por medio del ultimísimo pago sin contacto, el dinero que se gasta debe estar ahí, guardado en alguna parte.


Fuente | 20 Minutos

sábado, 20 de octubre de 2012

Festival de la calabaza 'Jucker Farmart'

A pocos días de Halloween, en Suiza se celebra el “Jucker Farmart”, el campeonato europeo más grande de calabazas.

Cada año durante la cosecha de calabazas, los productores del municipio Zürich realizan espectaculares y creativas esculturas, con la finalidad de mostrar sus productos.








Fuente | Palorubin
Imágenes | 1, 2, 3, 4, 5


viernes, 19 de octubre de 2012

La extraña cruz gigante de Titán

La sonda Cassini de la NASA ha descubierto sobre la superficie de Titán, la misteriosa luna de Saturno, una gigantesca estructura casi circular que se asemeja a un pan de cruz y que, como si estuviera dentro de un horno, se infla de la misma forma. La nave también ha observado las costas de dos mares antiguos, ahora secos, que pudieron haber estado llenos de agua hace tan solo 50.000 años. Estos resultados han sido expuestos en un encuentro de la División de Ciencias Planetarias de la Sociedad Astronómica Americana que se celebra estos días en Reno, Nevada.


Todo el mundo ha visto alguna vez cómo la cocción hace que la parte superior del pan se levante y se agriete. Los científicos piensan que algún proceso similar de calor puede estar ocurriendo en Titán. El pasado mayo, el radar de la Cassini obtuvo una imagen que mostraba un montículo con forma de bollo. Los investigadores ya habían visto algo similar en Venus, donde una región con forma de cúpula de unos 30 kilómetros cruza la cumbre de un gran volcán llamado Kunapipi Mons. Creen que la cruz de Titán, de unos 70 kilómetros de longitud, también es el resultado de fracturas causadas por levantamientos desde abajo, posiblemente resultado del ascenso de magma.

Esta no ha sido la única sorpresa de las imágenes de la Cassini. Titán es el único lugar fuera de la Tierra que tiene líquido estable en su superficie, aunque son hidrocarburos en lugar de agua. Hasta ahora, los inmensos mares solo se habían visto en el hemisferio norte de Titán. Sin embargo, un nuevo análisis de imágenes de la sonda recopiladas desde 2008 hasta 2011 sugiere que el polo sur de este mundo también tuvo en el pasado un mar vasto y poco profundo. En concreto, los científicos creen haber encontrado dos mares secos o casi secos. Uno de ello mide 475 por 280 kilómetros y quizás tenga unos cientos de metros de profundidad. Pudieron haber estado cubiertos de agua hace menos de 50.000 años.


Fuente | MysteryPlanet


domingo, 14 de octubre de 2012

Los Penitentes

El paisaje de los Andes se ve hechizado por una serie de poética figuras de hielo conocidas como “los penitentes”, formas vagamente humanoides que parecen estar cumpliendo una pena cósmica en la alturas de la cordillera.


En realidad no se sabe del todo cómo se forman estas falanges de hielo, aunque se tiene alguna idea. En algunos lugares de las alturas de los Andes existe una gran sequedad por lo que el hielo no atraviesa una fase de agua; directamente se sublima, pasando del hielo al vapor. Ya que no hay agua, se forman pequeñas depresiones en la nieve que atrapan la luz reflejada, lo cual genera una mayor sublimación y una mayor profundidad en estos abrevaderos. Dentro de ellos, cuando la temperatura y la humedad se incrementa, el hielo sí se puede derretir. Esto crea un retroalimentación positiva que acelera el crecimiento y genera las estructuras que llaman “los penitentes”. Quizás no quede muy claro cómo esto ocurre pero es un fenómeno poco usual que sólo sucede en estas condiciones climáticas extremas.


Fuente | Pijamasurf

viernes, 12 de octubre de 2012

Esclavitud en Nepal

La infancia de Bishnu Chaudhary no fue la que se supone que deben tener los niños, con educación y tiempo para jugar. A los nueve años —ahora tiene 19— fue enviada por sus padres a trabajar como kalamari (esclava doméstica) a casa de una familia, a la que ella llama “mis dueños”, a cambio de 15 euros anuales. Es tradición en Nepal, su país de origen, ofrecer a las hijas a cambio de un préstamo. Una práctica que Chaudhary se ha propuesto erradicar. Por eso el próximo año irá a la universidad a estudiar Derecho y así poder “hacer justicia”. Entre las clases y sus labores en el campo —para ayudar económicamente en casa— colabora con la ONG Plan, organización que la rescató tras dos años de calvario.

“Trabajaba todo el día, todos los días. Pero nunca estaban contentos conmigo. A veces me pegaban con un palo y yo no sabía por qué”, relata serena la joven. Habla un inglés básico, aprendido en el instituto que finaliza este curso. Estudiar fue siempre su sueño. Lo primero que pidió cuando regresó a su casa con 11 años fue poder asistir a la escuela. No resultó fácil convencer a sus padres, tan pobres que no podían prescindir de los ingresos que obtenían por su trabajo. Su padre se resistía además porque pensaba que las niñas no tienen que ir al colegio.

“Ahora se sienten orgullosos de mí. Ellos no saben leer ni escribir. Mi madre llora de alegría cuando me ve dando discursos sobre derechos humanos”, explica mientras moja uno de sus churros en el chocolate. Es la segunda vez que come este típico desayuno desde su llegada a España, donde ha venido a denunciar la situación de las kalamari en Nepal con motivo de la celebración ayer del primer Día Internacional de la Niña. Para dar la conferencia se puso su ropa de gala, la misma que vestía las tres veces que la recibió el ahora expresidente de su país. “Le amenacé. Le dije que o trabajaba por nuestros derechos o haríamos cualquier cosa”, recuerda entre risas. “Conseguimos que por primera vez se incluya en los presupuestos una partida para la protección de las esclavas. Pero no es suficiente”, sentencia. “Quiero ser abogada de mujeres y presionar más al Gobierno”.

Chaudhary es la primera mujer de su comunidad que ha cursado el bachillerato. Sabe que es un modelo para muchas pequeñas nepalíes, una esperanza, un ejemplo de que las cosas pueden cambiar. No le importa contar su experiencia porque dice que “la vida difícil” la ha hecho “más fuerte”. “Me permite saber qué se siente y ayudar a otras como hicieron conmigo. Y hemos rescatado a muchas chicas”. La joven busca despacio las palabras exactas para contar cómo sus “dueños” la maltrataban. “Me convencieron de que ser esclava era mi destino. Escupían en mi comida, aunque a veces me decían que no había alimentos suficientes y me iba a dormir sin haber probado bocado en todo el día”, detalla. En esos momentos pensaba en que por lo menos sus padres podrían pagar la deuda.

La joven asegura que nunca perdió la esperanza. Todos sus esfuerzos se centran ahora en que su historia no se repita. Estudia, colabora en la ONG Plan y dirige un programa de radio para ello. “Concienciamos a los padres para que registren a sus hijas al nacer, si no, es como si no existieran y no podemos salvarlas”. Cree que poco a poco la mentalidad cambiará, aunque reconoce que es un reto difícil. Pero Chaudhary ya ha superado otros.


Fuente | El País

miércoles, 10 de octubre de 2012

Los chimpancés y los gorilas son diestros

Científicos de la Universidad de Sussex (Reino Unido) han demostrado que los chimpancés y los gorilas son, como los humanos, mayoritariamente diestros. El hallazgo desmiente la idea de que la dominancia del lado derecho en humanos (el 90% de los individuos son diestros y solo un 10% zurdos) es un rasgo único de la especie asociado al desarrollo del lenguaje, al estar el hemisferio izquierdo especializado en el habla y encargarse, simultáneamente, del control motor del lado derecho del cuerpo.

“Los humanos llevan 2,5 millones de años manejando herramientas, y solo 100.000 años comunicándose a través del lenguaje”, subraya Gillian Forrester, coautora del trabajo que publica la revista Behavioural Brain Research. “Nuestros hallazgos muestran que tanto los humanos como los simios tienen el hemisferio izquierdo especializado en dirigir el lado derecho del cuerpo en movimientos y tareas secuenciales, una capacidad que en el cerebro humano se extendió después para permitir el desarrollo del lenguaje”, añade la investigadora.


Fuente | Muy Interesante

viernes, 5 de octubre de 2012

El Ronquido de Taos

El Ronquido de Taos es un ruido de baja frecuencia, un zumbido que se encuentra en el umbral de la audición humana, similar al que produce un motor diesel sonando a través de un vidrio, y que es percibido a diario por muchas personas en el mundo.

Hay quienes oyen el sonido más intensamente que otras gracias a su capacidad auditiva. A veces se nota más intensamente dentro de los edificios o de noche. Numerosas investigaciones han intentado –y siguen intentando- determinar su causa, aunque solo se ha descubierto el origen: el famoso ronquido provendría de una pequeña aldea llamada Taos, ubicada en Nuevo México.


En los años 90 el fenómeno empezó a divulgarse tras los rumores que habían comenzado algunas décadas atrás: ciudadanos de Taos pero también de otros países, como por ejemplo, el Reino Unido y Nueva Zelanda, manifestaron haber escuchado en varias ocasiones un ruido desconocido, muy extraño.

El 15 de noviembre de 2006, un catedrático de la universidad de Auckland, Nueva Zelanda, logró grabar el ronquido a la frecuencia de 56 hz. Lo más inquietante es que, a pesar de ser nítidamente audible en el entorno natural, no se ha podido detectar cuál es el origen del mismo.

Una de las explicaciones más plausible es que el ruido sería simplemente una atenuación de alta frecuencia de sonidos distantes provenientes de altavoces instalados en fábricas, hogares y automóviles.

Otros arguyen que se trata de la vibración natural del planeta tierra; así, los científicos británicos aseguran que el rumor es producto del movimiento de las placas de la corteza terrestre.

En cambio, ciertas instituciones sostienen que se trata de microondas presentes en el aire originadas por diversas fuentes electromagnéticas. En esta misma línea, la Universidad de Indiana argumenta que las ondas son causadas por la desintegración de meteoritos en la atmósfera. Por supuesto, en medio no faltaron teorías de corte paranormal, como por ejemplo, que el zumbido era provocado por extraterrestres.


Fuente | Ojocientífico

miércoles, 3 de octubre de 2012

Encuentran un esqueleto que podría ser el de la Mona Lisa

Dos esqueletos, probablemente de dos mujeres, son el nuevo hallazgo realizado este martes por los arqueólogos que llevan tiempo buscando los restos de Lisa Gherardini (1479-1542), la que pudo ser la modelo de Leonardo da Vinci para la 'Mona Lisa', en el convento de Santa Ursula, en Florencia, donde fue enterrada la supuesta musa del artista italiano.

Los dos cuerpos se han encontrado uno encima del otro, según ha explicado al 'Daily Mail' el equipo internacional de arqueólogos, que hasta ahora habían hallado restos de siete hombres. "Los libros de contabilidad llevados por las monjas de este convento dicen que, presumiblemente, los restos son los de María Del Riccio, una mujer rica que falleció en 1609". Del Riccio y Gherardini eran las únicas mujeres ajenas al convento enterradas allí en aquella época, por ello los expertos especulan sobre que los huesos de la supuesta Mona Lisa, podrían ser los de uno de los dos cuerpos hallados.

Los arqueólogos seguirán excavando para comprobar que no hay más cuerpos de posibles familiares más antiguos en la fosa a la par que esperan poder extraer el ADN para confirmar o descartar su identidad comparándolo con el de sus dos hijos, enterrados en otro lugar. También está previsto usar técnicas de reconstrucción facial para comparar si su cara es la de la famosa pintura de Leonardo.

Lisa Gheradini era la esposa del rico comerciante de seda Francesco del Giocondo, por ello se la conoce como La Gioconda y muchos historiadores creen que es la Mona Lisa del cuadro, que se hizo monja tras la muerte de su marido y murió en el convento el 15 de julio de 1542, a los 63 años.


Fuente | El Periódico

martes, 2 de octubre de 2012

¿Por qué el pelo se cae más en septiembre?

Si al finalizar del verano se te cae el pelo, no eres el único. Cuando está a punto de comenzar el otoño, y el número de horas de luz disminuye, cambia el ritmo de la producción de hormonas sintetizadas en la glándula pineal, sobre todo los niveles de melatonina, afectando al crecimiento y a la caída del cabello.

En los seres humanos, existe un ciclo de vida capilar que implica que cada pelo pasa por una fase de crecimiento (anágeno), seguida de un estancamiento (catágeno) y la posterior caída (telógeno). Todo este proceso está controlado por un “reloj” molecular ubicado dentro de los folículos pilosos donde nace el cabello. Cada pelo sigue su ciclo de forma independiente del resto, lo que permite que los humanos mudemos nuestro “pelaje” progresivamente a lo largo de todo el año. Sin embargo, diversos estudios demuestran que a principios de otoño los cambios hormonales hacen que el número de pelos en fase de telógeno aumente y que crezcan menos pelos nuevos que en otras estaciones. Eso implica que, si en condiciones normales se desprenden diariamente en torno a 100 pelos de nuestra cabellera, entre septiembre y noviembre la pérdida capilar puede duplicarse o triplicarse. El proceso no suele durar más de tres meses y es totalmente reversible. Y parece que afecta también a los vellos de la barba y de las piernas.

Algunos investigadores sugieren que este ciclo nos proporciona una ventaja evolutiva, ya que reduce la caída de cabello durante el invierno y la pospone hasta finales del verano y principios de otoño, lo que nos permite proteger mejor la piel de los rayos solares durante la época de mayor radiación.


Fuente | Muy Interesante

lunes, 1 de octubre de 2012

Embrión de gallina visto con un estereomicroscopio




Esta fotografía ganó el primer premio en la categoría de microfotografía de los Nikon Small World de 2008. Se trata de un embrión de gallina visto a través de un estereomicroscopio. El autor es Tomas Pais de Azevedo, y para tomar la fotografía incubó un huevo de gallina común durante 9 días. A continuación, extrajo el embrión y le aplicó un tinte de tonos verdosos para remarcar el cartílago. Finalmente lo introdujo en salicilato de metilo, un éster del ácido salicílico y del metanol que hace que los tejidos externos se tornen transparentes y sea posible ver el esqueleto del animal.


Fuente | Xataka Ciencia

Related Posts with Thumbnails