martes, 27 de noviembre de 2012

El iceberg que hundió el Titanic




La fotografía fue tomada dos días antes del hundimiento del Titanic por W. F. Wood, capitán del buque 'Etonian'. Próximamente será subastada con un precio de salida de entre 8.000 y 10.000 dólares.

domingo, 25 de noviembre de 2012

La cascada de la llama eterna

En un bosque del estado de Nueva York (EE.UU) arde una llama eterna protegida por una cascada. En las noches de verano es cuando esta llama irradia más luz y calor, entonces dicen que es que las hadas están por allí e impiden que se apague...

En realidad se trata de algo menos romántico que un puñado de hadas bañándose en una cascada: es un fenómeno debido a una filtración de gas natural. Normalmente arde sin parar pero cuando la corriente de agua es demasiado abundante o el viento sopla con fuerza se apaga, y entonces son los visitantes que andan por allí los que la encienden de nuevo. Pero no deja de tener su encanto.





Imágenes | Wikimedia


martes, 20 de noviembre de 2012

Gollum almuerza contigo en el aeropuerto de Wellington

En una cafetería del aeropuerto de Wellington, Nueva Zelanda, se ha instalado recientemente esta curiosa escultura de Gollum a punto de atrapar su comida, quizá para celebrar que la Tierra Media del cine está en realidad en ese país. Ha sido diseñado por Weta Workshop, quienes también han diseñado cositas para la película 'El Hobbit', y han tardado 4 meses en tenerlo listo.





Imágenes | 1 y 2, 3

lunes, 19 de noviembre de 2012

Encuentran un elefante que habla coreano

Un elefante asiático llamado Koshik, que vivió en el Sur de Corea durante cinco años cuando era solo una cría, es capaz de pronunciar cinco palabras en idioma coreano, según acaban de científicos de la Universidad de Viena en un estudio publicado por la revista Current Biology. Concretamente, el paquidermo dice “annyong” (hola), “anja” (siéntate), “aniya” (no), “nuo” (túmbate) y “choah” (bien). Lo más curioso es que el animal imita incluso el tono de voz de sus entrenadores, a pesar de las enormes diferencias anatómicas que existen entre los elefantes y los seres humanos. No en vano, como recuerda la coautora del estudio Angela Stoeger, este mamíero carece de labios y en su lugar posee una enorme trompa.

Previamente se había observado que algunos elefantes africanos imitaban el sonido de los tractores, y existían rumores de que un elefante asiático de un zoo de Kazakhstan podía hablar ruso, si bien nunca se había demostrado científicamente. En el caso de Koshik, los investigadores atribuyen este comportamiento a que el animal vivió durante 5 años en el Zoo Everland de Corea sin ningún otro elefante cerca, y que los humanos eran su único contacto, por lo probablemente desarrolló las vocalizaciones para “estrechar lazos sociales” con sus cuidadores.


Fuente | Muy Interesante

sábado, 17 de noviembre de 2012

Ordenadores y tabletas durante la noche pueden causar depresión

Las tabletas y los portátiles no son para la noche. Es decir, no son para exponerse sin más a su luminosidad en la oscuridad. Puede provocar problemas de depresión y en el aprendizaje, además de falta de sueño.

Así lo señala una investigación con ratones llevada a cabo en la Universidad Johns Hopkins. El motivo es que tanta luz eleva los niveles de una hormona que genera estrés en el cuerpo, lo que a su vez provoca depresión y disminuye la función cognitiva.

El trabajo, publicado en Nature, muestra unas células especiales en el ojo de los ratones (llamadas células ganglionares de la retina intrínsecamente fotosensibles, o ipRGCs) se activan por la luz brillante, lo que afecta al centro cerebral del estado de ánimo, la memoria y el aprendizaje.

Los científicos sabían que los días más cortos del invierno hacen que algunas personas desarrollen una forma de depresión conocida como "trastorno afectivo estacional" y que algunos pacientes con esta afección se beneficien del estado de ánimo de "terapia de luz", que es la simple exposición regular a la luz brillante.

Por ello, expusieron a los ratones de laboratorio a un ciclo de 3,5 horas de luz y luego otras 3,5 horas de oscuridad, lo que demostró que, aunque no se interrumpen los ciclos de sueño de los roedores, sí provoca que los animales desarrollen ciertos comportamientos, como depresión, la falta de interés por el azúcar o no estar interesados en buscar placer.

Los animales tenían niveles elevados de cortisol, una hormona del estrés que se ha relacionado en numerosos estudios previos con problemas de aprendizaje.

"Hemos encontrado que la exposición crónica a la luz brillante, incluso el tipo de luz que hay en la propia sala de estar en casa o en el lugar de trabajo por la noche si se es un trabajador por turnos, eleva los niveles de la hormona del estrés en el cuerpo, lo que genera depresión y disminuye la función cognitiva", explica el profesor de biología, Samer Hattar.

Los seres humanos deben tener cuidado con el tipo de exposición prolongada y regular a la luz brillante durante la noche, que es habitual en nuestras vidas, ya que puede tener un efecto negativo sobre nuestro estado de ánimo y la capacidad de aprender, según los autores, que recomiendan usar bombillas de menor intensidad.


Fuente | 20 Minutos

viernes, 16 de noviembre de 2012

17 de noviembre, lluvia de Leónidas

La lluvia de Leónidas se podrá observar, desde este sábado, y será visible durante la noche desde la Tierra. Se trata de un fenómeno que ocurre cada año en estas fechas como consecuencia del paso de la Tierra por una zona de tránsito del cometa Temple-Tuttle y en donde éste deja parte de sus 'residuos', los cuales, al tocar la atmósfera del planeta se desintegran y producen el fenómeno.

Todas las lluvias están relacionadas con un cometa que pasa cerca del Sol provocando la sublimación de su material. De este modo, desprende pequeños trocitos de roca y de hielo que queda suspendidos en el espacio y que al contacto con la Tierra se transforman en la arenisca que se puede ver en el cielo.

En el caso del cometa Temple-Tuttle, pasa cada 33 años cerca del sol, de modo que éste es el tiempo que tarda en renovar sus 'residuos' y, por tanto, en que se produzca una lluvia intensa. Entonces la lluvia pasa a ser una 'tormenta' y su actividad supera el millar de meteoros por hora. La última se produjo en 2001.

Así, este año tendrá lugar una lluvia de intensidad menor pero, en cualquier caso será visible desde la Tierra a horas nocturnas sin necesidad de telescopio. A partir del día 17 de noviembre la lluvia llegará a su máxima intensidad y se podrán ver alrededor de unos 20 meteoros a la hora. Se trata de la segunda lluvia de meteoros del otoño.

En cuanto al cometa Tempel-Tuttle, que se observó por primera vez en 1866 y posteriormente en 1998, se conoce a través de los expertos que su distancia es sensiblemente igual al radio de la órbita de Urano y la duración de su revolución es, aproximadamente de 33 años. El color de sus meteoros es generalmente rojizo, son muy rápidos, consecuencia de que la Tierra los encuentra de frente, y es habitual que dejen tras sí una estela de color verde que persiste durante unos segundos.


Fuente | Europa Press

lunes, 12 de noviembre de 2012

Martes 13 de noviembre, eclipse total de sol en el Pacífico

El eclipse total de Sol que tendrá lugar este martes se podrá observar en una pequeña franja sobre la superficie del planeta que abarca Australia y parte del Océano Pacífico. Sin embargo, los españoles podrán ver este fenómeno gracias a Internet. El investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Miquel Serra-Ricart, coordinará una expedición que observará y retransmitirá el eclipse en directo en http://live.gloria-project.eu/.

A pesar de ser uno de los fenómenos celestes más espectaculares, no es fácil ver. Gracias al proyecto europeo GLORIA (Red Global de Telescopios Robóticos), con participación del IAC, el fenómeno podrá observarse desde cualquier lugar que tenga conexión a Internet.

Después de más de un año sin eclipses totales de Sol (el último tuvo lugar el 11 de julio de 2010), la sombra de la Luna vuelve a visitar la superficie terrestre el 13 de noviembre de 2012. El recorrido de la sombra empezará en Australia, para pasar luego al Océano Pacífico. El máximo del eclipse se producirá a las 23.11 horas (hora peninsular) y tendrá una duración de 4 minutos y 2 segundos, con el Sol a 68 grados sobre el horizonte.

Un eclipse solar tiene lugar cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra y oculta, de forma parcial o total, el Sol desde el punto de vista de la Tierra. Esto ocurre solo cuando hay Luna Nueva y el Sol y la Luna están perfectamente alineados, visto desde la Tierra. En un eclipse total de Sol, el disco del Sol es tapado totalmente por la Luna. En un eclipse parcial o anular, sólo una parte del Sol es oscurecida.

Los expertos han señalado que son muchos los fenómenos que pueden observarse durante el eclipse, como la corona solar. Según han indicado, en los primeros segundos se muestra parte de la cromosfera como un fino arco de intenso color rojizo con brillantes protuberancias, que si no son suficientemente grandes, desaparecen rápidamente tras el avance del disco lunar. La corona, de intenso color blanco perla, muestra unas estructuras que siguen la disposición del campo magnético del Sol.

Los investigadores destacan también que en el centro resalta el disco lunar, convertido en un tapón negro en el cielo. La forma y brillo de la corona dependen esencialmente del instante en que se encuentre nuestra estrella en su ciclo de actividad de 11 años.

Los planetas visibles a simple vista y las estrellas más brillantes aparecen entonces en el firmamento creándose una 'noche' artificial, aunque la iluminación es más bien como la de un crepúsculo avanzado. Sobre el círculo completo del horizonte se muestran colores semejantes a los de una puesta de Sol, porque allí, a lo lejos, el eclipse no es total.


Fuente | Europa Press

viernes, 9 de noviembre de 2012

Espectacular imagen de un eclipse de sol




Dos veces al año, durante un periodo de tres semanas próximo al equinoccio de primavera y de otoño, la panorámica que el telescopio espacial Solar Dynamics Observatory (SDO) ofrece del Sol se ve bloqueada por la Tierra unos minutos al día.

El último de estos eclipses se produjo entre el 9 y el 26 de septiembre, cuando la Tierra se situó entre el SDO y el Sol y obstaculizó su visión de la estrella. A esos días corresponde esta espectacular imagen que la agencia espacial estadounidense ha hecho pública.


Fuente | Abadia Digital

martes, 6 de noviembre de 2012

La ballena más rara del mundo




Dos ejemplares de una ballena casi desconocida para la ciencia han sido por primera vez vistos después de que una madre y su cría, un macho, quedaran atrapados y murieran en una playa de Nueva Zelanda, según un informe publicado en el último número de la revista 'Current Biology', que ofrece la primera descripción completa del cetáceo. Se trata de la ballena picuda de pala dentada ('Mesoplodon traversii'), una especie conocida previamente solo gracias a unos cuantos huesos.

El descubrimiento es la primera evidencia de que esta ballena no está extinguida y sirve como recordatorio de lo poco que se sabe aún acerca de la vida en el océano, tal y como señalan los científicos. Los resultados también ponen de relieve la importancia de la tipificación del ADN y de colecciones de referencia para la identificación de especies raras.

"Esta es la primera vez que esta especie, una ballena de más de cinco metros de longitud, ha sido vista como una muestra completa, y tuvimos la suerte de encontrar dos de ellos --explica Rochelle Constantino, de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda)--. Hasta ahora, todo lo que hemos conocido sobre la ballena picuda de pala de dientes era de tres cráneos parciales recogidos en Nueva Zelanda y Chile durante un periodo de 140 años. Llama la atención que no sabemos casi nada acerca de un mamífero tan grande".

Las dos ballenas fueron descubiertas en diciembre del 2010 cuando murieron en Opape Beach, Nueva Zelanda. El Departamento de Conservación del país acudió al lugar, donde fotografió a los animales y recogió sus medidas y muestras de tejido. Inicialmente, se las identificó como unas ballenas mucho más comunes, las picudas de Gray, pero su verdadera identidad salió a la luz con el análisis de su ADN, que se realiza de forma rutinaria como parte de un programa de 20 años para recopilar datos sobre las 13 especies de ballenas picudas que se encuentran en las aguas del país.

"Cuando estas muestras llegaron al laboratorio, se extrajo el ADN como solemos hacer, y nos quedamos muy sorprendidos de encontrar que eran dientes de las ballenas picudas", celebra Constantine, quien explica que se analizaron las muestras varias veces para asegurarse antes de hacerlo público.

Los investigadores desconocen los motivos por los que este tipo de ballenas son tan difíciles de ver. "Puede ser que simplemente son una especie en alta mar que vive y muere en las aguas profundas del océano y solo rara vez llegan a tierra --dice Constantino--. Nueva Zelanda está rodeada por grandes océanos, por lo que hay una gran cantidad de vida marina que sigue siendo desconocida para nosotros".


Fuente | El Periódico

lunes, 5 de noviembre de 2012

El color más perfecto de la naturaleza

Numerosas investigaciones, estudios, descubrimientos y expresiones artísticas sugieren una fascinación natural y humana por el color azul, quizá el más armonioso y perfecto del mundo que podemos observar y percibir.

La enigmática naturaleza de los colores, el núcleo incongnoscible que encierran, no impide que nos entreguemos a su fascinación y su encanto, tal y como lo hicieron mentes tan notables como Goethe y Wittgenstein.

No menos curioso es el fenómeno de tener ciertos colores que nos son más agradables e incluso favoritos y predilectos. Un poco como en la música, los colores despiertan significados y asociaciones que no necesariamente les son propios. Así, es posible imputarles calidez o frialdad, emociones como la esperanza o el odio, y aun conceptos todavía más abstractos como la divinidad o la infinitud.

Y más allá de impresiones subjetivas, tal parece que es posible establecer, objetivamente, el que quizá sea el único color verdaderamente perfecto de nuestro mundo.

Recientemente, por ejemplo, se descubrió un fruto que podría ser el objeto más brillante de la Tierra, la Pollia condensata, y una especie de primate con una rara coloración de piel en su trasero y su escroto. En ambos casos, el azul es la tonalidad dominante, un azul que, además, sería sumamente difícil imitar con cualquier técnica pictórica.


Por otro lado, antropológicamente el color azul ha sido asociado a la virtud, la autoridad, la divinidad y la jerarquía social. Según Heinz Berke, profesor emérito de química en la Universidad de Zurich, “los pigmentos azules han cumplido una función excepcional en el desarrollo humano”, considerándose entre algunas culturas tan valioso como el oro.

Con el tiempo esta pudo ser la causa de que dicho color sea el preferido por la mayoría de las personas en el mundo. Diversas encuestas muestran que el azul se elige como el favorito, hasta 4 veces más que otros como el morado o el verde.

Desde el punto de vista psicológico, en donde los colores impacta directamente en el estado de ánimo y comportamiento de una persona, la calma y la apertura son las sensaciones que inspira el color azul. Como ejemplo puede citarse un estudio de la Clínica de Cleveland según el cual los jóvenes pacientes prefieren ser atendidos por enfermeras cuyo uniforme sea de dicha tonalidad; igualmente una investigación de la University of British Columbia en la que las pantallas azules de una computadora —en oposición a las rojas— facilitaron la solución de tareas que requerían precisión, además de que los participantes se inclinaron siempre por la pantalla azul cuando les preguntaron cuál pensarían que les ayudaría a resolver el problema dado.

En este punto quizá ya muchos habrán pensado que, en efecto, existe cierto matiz azulino relacionado con la depresión, la tristeza e incluso la muerte. Picasso es quizá el mejor ejemplo de ello: en 1901, al enterarse del suicido de su amigo Carlos Casagemas, comenzó a transitar en su labor pictórica por el sendero del azul, en el periodo que después de los historiadores del arte llamarían justamente con este sustantivo.

Elizabeth Crawford, profesora de psicología en la Universidad de Richmond, Virginia, sugiere esta tristesse podría tener un origen fisiológico, una reminiscencia de los labios tornándose azules cuando al cuerpo le falta oxígeno, o la tez igualmente azulina que de inmediato se opone mentalmente al rubor que se considera propio de un metabolismo sano y de una persona incluso amada, amable y afectuosa.

De vuelta a la naturaleza o, mejor dicho, al mundo físico, la luz azul se encuentra en los límites del espectro visible al ojo humano —esa es la razón por la cual vemos azul el cielo: la luz blanca del Sol se dispersa fácilmente por las moléculas de nitrógeno y oxígeno de nuestra atmósfera, acortando su longitud de onda hasta la tintura que observamos sobre nosotros en el lienzo celeste.


Fuente | Pijamasurf

domingo, 4 de noviembre de 2012

Si comes chocolate engordas menos

Las personas que consumen más chocolate tienen un índice de masa corporal más bajo (y, en consecuencia, apenas sufren obesidad ni sobrepeso) si las comparamos con las personas que no son especialmente aficionadas al cacao. Y esta diferencia se produce incluso se se practica ejercicio físico.

Es lo que al menos sugiere un estudio publicado en la revista Archives of Internal Medicine por Beatrice Golomb y sus colegas del Departamento de Medicina Interna de la Universidad de San Diego.

Por un lado, el chocolate negro es muy saciante, lo que evita que luego comamos alimentos grasos, salados o dulces. Además, el cacao tiene posibles efectos beneficiosos para la salud gracias a sus antioxidantes, tales como una bajada de la presión arterial, del colesterol y del peso.

Si bien el estudio no es concluyente, es bastante destacable: se llevó a cabo estudiando los hábitos alimenticios de 1.000 adultos sanos, de entre 20 y 85 años. Más que la cantidad, al parecer, lo importante es la frecuencia en el consumo del chocolate.


Fuente | Xataka Ciencia

jueves, 1 de noviembre de 2012

¿Por qué truena?

Los truenos y los rayos son dos manifestaciones distintas pero naturalmente muy vinculadas y que forman parte del mismo fenómeno climatológico: la tormenta eléctrica. El proceso que produce una tormenta eléctrica comienza cuando masas de aire caliente y húmedo comienzan a elevarse debido a corrientes de aire ascendente. Al elevarse, estas masas de aire comienzan a enfriarse y condensarse, formando nubes llamadas cumulonimbus, que pueden tener hasta 20 kilómetros de alto.

A medida que el aire se va condensando, se van formando gotas de agua y hielo que caen desde lo alto, a través de la nube, hacia la superficie de la tierra y, mientras caen, van colisionando con otras gotas y haciéndose cada vez más grandes, al mismo tiempo que generan dentro de la nube una corriente de aire descendente que se expandirá a lo largo de la tierra en forma de viento.

Se cree (aunque esto se debate y no ha sido totalmente explicado) que si la corriente de aire ascendente que produjo la nube se mantiene, mientras las gotas que caen crean corrientes de aire descendente, el choque de estas masas de aire produce las descargas eléctricas que conocemos como rayos, ya que las nubes poseen campos eléctricos (esto último probado por Benjamin Franklin con su famoso experimento de la cometa).

El trueno es la expresión sonora que se da una vez producido el rayo. La primera explicación data del siglo III cuando Aristóteles consideró que se producían por choques entre las nubes, y luego las teorías han variado a lo largo de la historia, hasta que actualmente se ha llegado al consenso.

Se ha podido comprobar mediante análisis espectroscópicos que la temperatura de un rayo, si bien varía desde 20.000 K (Kelvin) hasta 30.000 K, primero, y luego desciende hasta 10.000 K durante los 50 microsegundos que dura, tiene en promedio una temperatura de 20.400 K (20.100 ºC). Esta elevada temperatura causa que el rayo se expanda a través del aire más frío circundante a una velocidad mayor que la del sonido, lo que produce una onda de choque (en principio similar a la de una explosión).

Dependiendo de la naturaleza del rayo y de la distancia de la persona, el sonido del trueno puede variar desde un marcado y fuerte crujido hasta un largo estruendo, y a veces puede alcanzar hasta 110 decibelios, cercano al umbral de dolor para el oído humano.

Varios experimentos de simulación de rayos han aportado pruebas bastante consistentes para respaldar esta explicación, aunque, como suele suceder en el ámbito científico (porque básicamente de eso se trata), se siguen debatiendo los mecanismos físicos precisos que tienen lugar en el proceso.


Fuente | Ojocientífico

Related Posts with Thumbnails