jueves, 8 de mayo de 2014

Descubren en China un dinosaurio de gran nariz

'Qianzhousaurus sinensis', por su nombre científico, y 'pinocho rex', según su apodo, es el nuevo tipo de tiranosaurio de 66 millones de años y nariz alargada, ha sido descubierto en una excavación en el sur de China por científicos de la Universidad escocesa de Edimburgo, según ha informado esa institución.

Se trata de un feroz carnívoro de nueve metros y una tonelada de peso, primo del temible tiranosaurio rex, cuyo hocico era un 35% más alargado que otros dinosaurios de su tamaño y que vivió en Asia durante el periodo cretácico (desde hace 144 millones de años hasta hace 65 millones de años).

Su esqueleto fue encontrado intacto y muy bien conservado por un grupo de obreros en una calle en construcción cerca de la ciudad de Ganzhou, al sur de China.

"Tenía la sonrisa con dientes del tiranosaurio rex, pero su hocico era largo y delgado, con una hilera de cuernos en la parte superior", explicó Steve Brusatte, de la Universidad de Edimburgo.

"Podría haber parecido un poco cómico, pero hubiera sido tan mortal como cualquier otro tiranosaurio y tal vez incluso un poco más rápido y sigiloso", añadió el investigador, quien decidió apodarlo 'pinocho' por su nariz aunque su nombre oficial es "Qianzhousaurus sinensis".

Sus dientes más delgados y el esqueleto más ligero ha llevado a los científicos a deducir que "pinocho rex" cazaba criaturas más pequeñas, como lagartos y dinosaurios con plumas.

Sin embargo, los investigadores no saben todavía por qué tenía la nariz tan alargada, aunque intuyen que debía tener una forma distinta de cazar.

"La imagen icónica de los tiranosaurios es el tiranosaurio rex, el más grande, el más sanguinario de todos. Pero esta nueva especie era más ligera, menos musculosa. Rompe los moldes. Quizá tenía una mordedura más rápida y cazaba de otra manera", afirmó Brusatte.

Los científicos de la Universidad de Edimburgo sostienen que varios tipos de tiranosaurios vivieron en Asia durante el periodo cretácico, como el tarbosaurus, un carnívoro de 13 metros que tenía una mandíbula tan fuerte que era capaz de machacar los huesos de grandes herbívoros.


Fuente | El Periódico

martes, 6 de mayo de 2014

El volcán que escupe lava azul

Quizás conozcáis la expresión "al rojo vivo" para describir temperaturas abrasadoras. Pero, ¿qué pasa si el calor es azul?

Ese es el color de la lava del volcán Kawah Ijen, en Indonesia, que brilla con una tonalidad de otro mundo por la noche. La montaña contiene grandes cantidades de azufre puro que emite un color de violeta mientras se quema, convirtiendo las laderas rocosas en un ambiente caliente y altamente tóxico.
A pesar de los peligros, el fotógrafo Olivier Grunewald capturó las siguientes imágenes junto a un grupo de hombres que trabajan en el volcán por la noche, luchando contra los gases nocivos en la mina de azufre que existe en el interior del cráter.




Fuente | Xataka Ciencia

viernes, 2 de mayo de 2014

Más de 500 muertos por una avalancha de tierra en Afganistán

Al menos 500 personas han muerto, 2.500 están desaparecidas y centenares han sido evacuadas este viernes tras diferentes corrimientos de tierras en el norte de Afganistán, que han dejado cientos de casas enterradas, según han informado medios locales. El gobernador de la provincia de Badakhshan, Shah Waliwallah Adib, ha dicho al canal de televisión afgano Tolo News que por el momento solo ocho personas han sido rescatadas de entre el barro y las rocas que han sepultado las casas.

Las avalanchas han dejado enterrada una pequeña localidad afgana en la que se teme que el número de víctimas mortales aumente con rapidez.

La localidad afectada se encuentra entre dos montículos en la zona de Aab Bareek, en el distrito de Argo, y el número de víctimas "es confuso, pero cientos de personas estaban en esas casas y se han desplazado funcionarios del Gobierno para determinar la situación", han afirmado fuentes oficiales.

Otra avalancha de tierra producida por la lluvia ocasionó el jueves varios muertos y destruyó decenas de casas en otra zona del mismo distrito, en el que además cuatro personas fallecieron y ocho murieron en una riada en las áreas de Kazak y Khasar.

Las catástrofes naturales acostumbran a tener repercusiones graves en suelo afgano, debido al precario estado de las infraestructuras en un país con muchos de los indicadores de desarrollo más bajos del mundo, y en guerra desde hace décadas.

El arco oriental de Afganistán está surcado por la cordillera Hindukush, una de las más elevadas del mundo, en una zona del planeta sensible a frecuentes temblores de tierra debido a la confluencia de importantes placas tectónicas.


Fuente | El Periódico

jueves, 1 de mayo de 2014

El dinero es malo para la salud

Investigadores de la Universidad de New York identificaron 3.000 microbios en el primer estudio exhaustivo de ADN aplicado al papel moneda en Estados Unidos. Pueden transmitir neumonía y úlceras gástricas, entre otras.

Además de bacterias, había virus, hongos, patógenos de plantas, rastros extremadamente diminutos de ántrax y difteria.
Entre las bacterias encontradas figuran las famosas Staphylococcus aureus, Escherischia coli, Helicobacter pylori y Corynebactrium diptheriae.

Las especies descubiertas causan acné, úlceras gástricas, neumonía, intoxicación alimentaria e infecciones por estafilococo. Algunos de los genes hallados son responsables de la resistencia a los antibióticos.

A pesar de la cifra, aparentemente grande, del número de tipos de bacterias, los científicos lograron identificar solo un 20% del ADN no humano en los billetes de un dólar, porque muchos microorganismos no han sido catalogados en los bancos de datos genéticos.

"En realidad hemos encontrado que los microbios crecen en el dinero", dijo Jane Carlton, jefa del proyecto para secuenciar el genoma.

Varios expertos en divisas recordaron a este diario que los bancos centrales del mundo por lo general se preocupan más por la falsificación y la durabilidad de su dinero, que por la microbiología.

Sin embargo, en varios países, como Canadá, Tailandia y Bután, se imprimen billetes en hojas de polímero plástico flexible. Allí los niveles de bacterias son normalmente menores en comparación con los presentes en los billetes elaborados a base de algodón o papel.


Fuente | Actual y Curioso

domingo, 27 de abril de 2014

Encuentran los cartuchos de E.T. en Nuevo México

La leyenda urbana era cierta. La excavación en Alamogordo, Nuevo México, ha confirmado el rumor sobre el enterramiento de miles de cartuchos de E.T. para Atari 2600 sobrantes tras su fracaso comercial a principios de los años 80.

El título, juego oficial de la película de Spielberg, vendió mucho menos de lo esperado a principios de los 80 y se considera uno de los causantes de la gran crisis del videojuego de la época. En su momento se rumoreó que la enorme cantidad de copias no vendidas se habían enterrado en el desierto de Nuevo México, algo que Atari negó rotundamente, quedando como una leyenda urbana, quizás la primera, del mundo del videojuego. Ahora se ha demostrado que era cierto.

E.T. es considerado uno de los peores juegos de la historia, o como mínimo, uno de los desastres más graves de la industria al utilizar una licencia muy conocida en su momento, marcando el final de una era.

Una excavación que forma parte de un documental patrocinado por Xbox Entertainment Studios y Lightbox Entertainment ha conseguido encontrarlos, como se puede ver en las imágenes que acompañan esta noticia con el primer hallazgo. Los medios desplazados al lugar informan de montones de juegos, que en las próximas horas serán desenterrados.

Al parecer, hay también unidades de Centipede y Missile Command en buen estado que podrían ser jugables.


Fuente | Vandal

domingo, 20 de abril de 2014

Hallan un paisaje de hace tres millones de años intacto bajo el hielo de Groenlandia

Un equipo internacional de científicos se sorprendió mucho al descubrir un antiguo paisaje de tundra conservado a dos millas (3,22 kilómetros) por debajo la capa de hielo de Groenlandia. Según describen estos investigadores en un artículo que publicado esta semana en Science, esto contradice la creencia de que los glaciares trabajan como una lijadora y que, a medida que se mueven sobre la tierra, raspan todo: la vegetación, el suelo e, incluso, la capa superior de la roca madre.

"Encontramos suelo orgánico que ha sido congelado en el fondo de la capa de hielo durante 2,7 millones de años", resume el geólogo de la Universidad de Vermont, en Estados Unidos, Paul Bierman. Este hallazgo evidencia así que la capa de hielo de Groenlandia se ha mantenido durante mucho más tiempo de lo que se pensaba, permaneciendo a través del paso de muchos periodos de calentamiento global.

Dylan Rood, uno de los autores de esta investigación, ha explicado la importancia de conocer más a fondo la enorme capa de hielo que cubre esta isla, del tamaño de Alaska y en segundo lugar tras la Antártida. "La antigua tierra bajo la capa de hielo de Groenlandia ayuda a desentrañar un misterio importante que rodea al cambio climático que consiste en saber cómo las grandes capas de hielo se derriten y crecen en respuesta a cambios en la temperatura", ha indicado Rood, del Centro de Investigación Ambiental de las Universidades Escocesas (Reino Unido) y la Universidad de California (Estados Unidos).

El nuevo descubrimiento indica que incluso durante los periodos más cálidos desde que se formó la capa de hielo, el centro de Groenlandia se mantuvo estable, por lo que, lo más probable es que no se derrita completamente, según Bierman de Vermont. Esto ha permitido que quedara encerrado un paisaje de tundra sin modificar bajo el hielo durante millones de años de calentamiento global y enfriamiento.


Fuente | 20 Minutos


viernes, 18 de abril de 2014

Descubierto el primer exoplaneta potencialmente habitable

Los astrónomos han confirmado la existencia, a unos 500 millones de años luz y en la constelación del Cisne, de un planeta de tamaño aproximado al de la Tierra en el que podría existir agua en forma líquida, ha anunciado este jueves la agencia espacial estadounidense, NASA.

El planeta, que orbita la estrella enana Kepler-186 y al que se ha denominado Kepler-186f, fue analizado por el telescopio Géminis Norte y su vecino el telescopio Keck II, ambos en Mauna Kea, Hawai. "Es extremadamente difícil detectar y confirmar estos planetas del tamaño de la Tierra y ahora que hemos encontrado uno queremos encontrar más", dijo en una teleconferencia Elisa Quintana, científica investigadora del Instituto para la Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (SETI). "Las observaciones de Keck y de Géminis combinadas con otros datos y cálculos numéricos nos permiten confiar un 99,98% en que Kepler-186F es real", indicó Thomas Barclay, del Instituto de Investigación Ambiental del Área de la Bahía en California.

En febrero pasado, la NASA anunció que el telescopio Kepler, que orbita a 149,5 millones de kilómetros de la Tierra desde hace cinco años, había añadido 715 exoplanetas a la lista de un millar de cuerpos que orbitan estrellas a una distancia que hace posible la existencia de agua, y por lo tanto, de vida.

La búsqueda de planetas similares a la Tierra es una de las aventuras mayores en la investigación espacial actual, y aunque se han detectado ya cientos de planetas del tamaño de la tierra y más pequeños, circulan en órbitas demasiado cercanas a su estrella como para que haya agua líquida en su superficie.

El Kepler-186f es el quinto y más alejado de un sistema de cinco planetas, todos con tamaño casi terrestre. La intensidad y el espectro de radiación de la estrella coloca al Kepler-186f en la zona estelar habitable, esto es, que si el planeta tuviese una atmósfera y agua en su superficie, como la Tierra, esa agua probablemente existiera en forma líquida.


Fuente | El Periódico

jueves, 17 de abril de 2014

Fallece Gabriel García Márquez

Desaparece uno de los grandes escritores del siglo XX. El narrador y periodista colombiano, ganador del Nobel en 1982, fue el creador de obras clásicas como 'Cien años de soledad', 'El amor en los tiempos del cólera', 'El coronel no tiene quien le escriba', 'El otoño del patriarca' y 'Crónica de una muerte anunciada'. Nació en Aracataca el 6 de marzo de 1927 y fue el artífice de un territorio eterno llamado Macondo donde conviven imaginación, realidad, mito, sueño y deseo. Con él la literatura abrió rutas maravillosas.


Fuente | El País

domingo, 9 de marzo de 2014

El barco fantasma

Nadie sabe exactamente dónde está el Lyubov Orlova, un antiguo crucero soviético de 1.400 toneladas a la deriva en el Atlántico con solo ratas a bordo. Diferentes medios de comunicación explican por qué a pesar de todas las tecnologías modernas, satélites y radares, físicamente no se puede encontrar el barco perdido de 100 metros de eslora.

El barco Lyubov Orlova fue visto a principios de febrero del año pasado frente a las costas de Terranova, cuando transportaban la nave a la República Dominicana para ser desguazada. Entonces el cable de remolque del navío se rompió y el viejo barco se alejó del remolcador. Tras una semana los guardacostas de Irlanda se enteraron del caso, ya que las corrientes oceánicas podrían llevar la nave hacia las islas británicas. “Las consecuencias podrían ser desastrosas. Pero esto no sucedió”, subraya el portal ruso ‘Slon‘.

De inmediato comenzó la caza descrita en detalle por la revista ‘The New Scientist’. De acuerdo con el Derecho del Mar, al encontrar la nave abandonada en el océano una persona u organización puede declárala suya. El valor de la venta del navío como chatarra se estima en casi un millón de dólares. Mucha gente ha buscado al Lyubov Orlova: científicos, cazadores de tesoros belgas y autoridades. Pero todos los intentos para detectar el barco no tuvieron éxito.

Cualquier nave debe estar equipada con el llamado sistema de posicionamiento automático (AIS), que se utiliza para determinar la posición de los barcos. El Lyubov Orlova tiene este aparato, pero su AIS se encuentra inoperativo. Con esta incidencia, en la era de Google Maps, de nada sirven los satélites espaciales si no se sabe dónde buscar.

La Guardia Costera irlandesa utiliza un método diferente, que parecía el más prometedor, pero tampoco ha dado resultados. Ellos usan un radar de apertura sintética (SAR), que con la ayuda del radar es capaz de crear mapas detallados de la superficie de la tierra y, en particular, fijar el posicionamiento de los barcos. Estos datos se comparan con los datos del AIS y ayudan a buscar barcos que no emiten las señales. Mientras tanto, este método solo ha ayudado a descubrir a unos pescadores furtivos. Chris Reynolds de la Guardia Costera de Irlanda asegura que el antiguo crucero soviético lo “más probable es que se haya hundido”. “Hemos gastado dos o tres meses el año pasado para buscarlo, usando satélites y los aviones del Cuerpo Aéreo. Se prevé que iba a venir a lo largo de la costa oeste hacia la isla Achill”, dijo Reynolds. No hallaron nada.

Según Mijaíl Voitenko, redactor del periódico digital ruso ‘Morskoi Bulletén’, el barco se hundió hace un año. “No sé si hay una posibilidad teórica de que el Lyubov Orlova no se haya hundido, e incluso si está aún situado en la animada zona de navegación, sin resultar descubierto. Como se trata de un objeto de gran tamaño, se puede ver a una distancia de 60 a 100 kilómetros”, dijo Voitenko al diario ‘Moskovski Komsomolets’.

La última ola de interés surgió tras una entrevista macabra de un tal Pim de Rhodes, un “cazador de neerlandeses errantes” de Bélgica, quien aseguró que el Lyubov Orlova debería estar infestado por hordas de ratas carnívoras. ¿Dónde estará el barco?


Fuente | Misterios al descubierto

domingo, 23 de febrero de 2014

¿Cómo respiran los peces?

Al igual que nosotros, los peces precisan oxígeno, el cual también está presente en el agua. Sin embargo, la parte del cuerpo del pez que se parece menos a la de otros vertebrados es su sistema respiratorio. El agua contiene una medida muy pequeña de oxígeno, aproximadamente 5 ml por litro, y para extraerlos el pez necesita de las branquias.

Las branquias están situadas entre la boca y la faringe, y es por donde el pez toma el oxígeno para la respiración. El agua entra por las branquias cuando abre y cierra la boca, y los vasos sanguíneos presentes en ellas toman el oxígeno necesario transportándolo directamente hacia la sangre.

En los peces óseos, los más comunes, existe una parte que recubre las branquias llamada el opérculo. Cuando la boca del pez se abre, el opérculo se cierra, manteniendo el agua en la boca. Cuando la boca se cierra el opérculo se abre para dejar pasar el agua por las branquias, donde el oxígeno será llevado hacia la sangre por los vasos sanguíneos.

Otros peces, como el atún, no tienen un sistema tan elaborado, y por tanto deberán mantener la boca abierta más tiempo para que el oxígeno llegue a la sangre. En las branquias se encuentra la sangre desoxigenada, la cual se llenará de oxígeno mientras el agua pasa por las membranas.

A través del intercambio por contracorriente se mejora este proceso. Este implica que la sangre y el agua deben ir en direcciones opuestas. El mismo proceso se puede utilizar para sacar los desechos de la sangre hacia el agua.

La temperatura en el agua puede afectar la cantidad de oxígeno presente, por tanto cuando el agua está más caliente, la presencia de este elemento es inferior. Esto explica por qué los peces necesitan diferentes tipos de hábitats. Los que precisan mayor cantidad de oxígeno se encuentran en el agua fría, mientras que los que precisan menor cantidad están en las aguas cálidas.

Los peces precisan el agua para sobrevivir, porque las branquias funcionan con el líquido y no con el aire, como otros animales. El sistema respiratorio de los peces es diferente, y conlleva otros órganos. Aunque mucha gente los tiene como mascota, es importante reconocer estos factores y proporcionarles un lugar adecuado.


Fuente | Ojo Científico

Related Posts with Thumbnails