sábado, 30 de enero de 2016

La invasión del plástico

“El plástico era prácticamente desconocido para nuestros abuelos cuando eran pequeños, mientras que hoy es indispensable en nuestra vida. Está por todas partes, desde la cumbre de las montañas hasta las mayores profundidades de los océanos. Fabricamos casi mil millones de toneladas cada tres años; si fuera film transparente como el que usamos para conservar los alimentos, la producción de las últimas décadas podría cubrir la superficie del planeta. De seguir a este ritmo, podrían añadirse varias capas de ahora a mitad de siglo”. Así resumía las conclusiones de un nuevo estudio de la Universidad de Leicester (Inglaterra) Jan Zalasiewicz, profesor de Paleobiología de Departamento de Geología de dicho centro.

Zalasiewicz y sus colegas creen que el plástico es el mejor indicador de que hemos entrado en la era del Antropoceno, es decir, la época posterior al Holoceno y en la que predomina el impacto del ser humano en los ecosistemas terrestres.

Este material derivado del petróleo, del que tocamos aproximadamente a 49 kilos por persona y año, no es biodegradable y, como indican los expertos, se acumula progresivamente por todas las partes del planeta. En los océanos han formado ya cinco grandes islas o “manchas de basura” (una especie de neocontinentes de plástico), con las consiguientes consecuencias nocivas para la fauna y flora marinas.

Y una vez enterrados, los residuos de plástico tienen muchas posibilidades de convertirse en fósiles debido a sus características químicas. “Puede parecer extraño porque hablamos de algo muy nuevo, pero son unos marcadores estratigráficos excelentes”, explica el arqueólogo Matt Edgeworth, coautor del estudio. De hecho, los expertos los llaman “tecnofósiles”, y serán el vestigio del principio del Antropoceno para los hipotéticos investigadores que se dediquen a investigar el pasado dentro de millones de años.


Fuente:
Muy Interesante


miércoles, 27 de enero de 2016

¿Por qué las gallinas ponen un huevo cada día?

En el medio natural, la frecuencia en que las aves ponen huevos depende de multitud de factores. Las aves silvestres como los tordos o los gansos salvajes, por ejemplo, ponen un huevo solo si existen condiciones adecuadas para criar a la prole.

La alimentación también influye a la hora de poner huevos. Las curacas o mosquiteros, por ejemplo, incuban una única vez, porque alimentan a sus polluelos con variedades especiales de orugas que solo se dan una vez al año.

La inversión de energía que debe realizar un ave para poner un huevo es gigantesca. En el caso de un herrillero adulto, por ejemplo, estamos ante un adulto de unos 17 gramos que pone huevos que pesan 1,2 gramos. Una puesta media de siete huevos equivale, pues, a casi la mitad de su peso.

En el caso de las gallinas, las cosas son muy diferentes, porque ponen huevos todo el año y, además, en grandes cantidades. ¿Por qué ocurre algo así?

La gallina bankiva, una variedad de la gallina primitiva, procedente del sudeste asiático, apenas ponía unos veinte huevos al año. Probablemente fue domesticada hace unos 6.000 años en China.

Las gallinas actuales ponen huevos hasta que el nido está lleno, unos diez o doce. Sin embargo, aquí entra la mano del ser humano: les roban los huevos de su nido, así que la gallina continúa poniendo constantemente, porque el nido nunca se llena. El resultado de este proceso es que la gallina llega a poner unos 300 huevos al año, casi uno por día.

Tal y como explican en el libro 70 preguntas curiosas sobre el mundo que nos rodea, editado por Martin Gent:
"Una gallina pone huevos con independencia de que sean fecundados o no. Esto se debe a que realiza una ovulación casi a diario. El óvulo va desde la ovoteca, a través del oviducto, hasta la cloaca, la cavidad destinada a la excreción, abierta al exterior. Por el camino, si ha sido fecundado por un gallo, el óvulo se une a la célula espermática para formar un embrión. Mientras recorre el oviducto, la yen es envuelta en varias capas de clara. Poco antes de salir de la cloaca, una capa calcárea, la cáscara, recubre el huevo. Si se desprenden dos óvulos el mismo día, la gallina no pone dos huevos sino uno con dos yemas".
Naturalmente, a esta puesta desaforada también influyen otros factores humanos, como el suministro periódico de pienso y la luz artificial en los gallineros.


Fuente:
Xataka Ciencia


lunes, 25 de enero de 2016

Un terremoto sacude Andalucía y Melilla


Un terremoto de magnitud 6,3 se ha producido en la madrugada de este lunes a 162 kilómetros al sureste de Málaga, en el mar de Alborán. El seísmo se ha sentido en toda la costa de Málaga, Granada y Almería, así como en Sevilla, Jaén y Melilla. Al menos 26 personas han resultado heridas en Melilla, según la Delegación del Gobierno. Durante toda la mañana y entrada la tarde se han sucedido las réplicas, casi 60 hasta las 17.02. Una de las más fuertes se ha sentido a las 15.52; ha tenido magnitud 4,4, según datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

Melilla ha sido la ciudad más afectada. Desde el momento del seísmo, a las 05.22, se han cortado las comunicaciones telefónicas y el suministro eléctrico. El miedo a las réplicas y a los derrumbes ha sacado a numerosos vecinos a la calle, según ha relatado el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda. Los bomberos de Melilla han recibido un aluvión de llamadas. Se han detectado grietas en algunos edificios y las clases han quedado suspendidas hasta que se revise si se han producido daños en los colegios. El Gobierno de la Ciudad Autónoma y la Delegación del Gobierno han constituido un comité de evaluación del seísmo. El 112 ha recomendado no utilizar vehículos particulares para facilitar circulación servicios de emergencias.

En la madrugada de este lunes, en la ciudad de Alhucemas, en Marruecos, ha muerto un niño de 12 años de un infarto. Se investiga si su fallecimiento está relacionado con el terremoto. Fuentes de Protección Civil citadas por Efe aseguran que el menor tuvo un ataque cardíaco por pánico al sentir el temblor.

El epicentro se ha registrado en el mar de Alborán, entre Alhucemas y Melilla. A raíz del mayor temblor, el Instituto Geográfico Nacional ha registrado casi 60 réplicas. Se trata del segundo terremoto registrado en la zona en los últimos días. El jueves pasado se produjo un seísmo de magnitud 4,9 con epicentro en esta misma zona, seguido de una réplica de magnitud 3,0.


Fuente:

El País

domingo, 24 de enero de 2016

El oso panda y la tormenta Jonas

La tormenta Jonas ha dejado a la costa Este de Estados Unidos paralizada, con acumulaciones de nieve superiores a los 55 centímetros. Pero no a todo el mundo le está resultando un inconveniente este fenómeno meteorológico. El zoológico de Washington ha compartido en Facebook la imagen de uno de sus osos pandas, Tian Tian, disfrutando en la nieve. Casi millón y medio de personas han compartido la imagen en menos de 24 horas.



Fuente:
Verne


jueves, 21 de enero de 2016

La humanidad se destruirá a sí misma en los próximos 100 años

Stephen Hawking está preocupado por la realidad actual del mundo y predice que si seguimos así nos destruiremos en los próximos cien años sin necesidad de chocar con un meteorito, ya que los principales culpables serían avances irresponsables en ciencia y tecnología.

Hace tiempo que los científicos nos vienen advirtiendo acerca de cómo estamos en grave peligro de destruir la raza humana gracias al uso peligroso de la ciencia y avances tecnológicos que podrían jugarnos en contra.

Stephen Hawking, uno de los expertos más respetados del mundo, quiso ser más preciso e indicó que al paso que vamos los humanos van a autodestruirse en los próximos cien años.

Para Hawking, estamos jugando fuego y el destino de la humanidad podría verse truncado por avances novedosos que toman un rumbo peligroso, como es el caso de la inteligencia artificial o la manipulación genética, entre otras cosas.

¿Estamos condenados a muerte? El científico británico cree que aún tenemos posibilidades de enmendar las cosas, pero que es necesario tener un segundo plan y que este sería colonizar otro planeta, siendo Marte la opción más probable.

No es la contaminación ni un meteorito, sino que para Stephen Hawking lo que podría llevar a la destrucción de la humanidad en el próximo siglo está en el desarrollo apresurado e irresponsable de la ciencia y tecnología.

Según este verdadero sabio, las formas en que podríamos ponerle punto final a la existencia de la humanidad vendrían en forma de guerras nucleares, virus genéticamente modificados, inteligencia artificial fuera del control de quien la creó o robots que se vuelven demasiado poderosos entre muchos más escenarios.

Aparte de buscar refugio en otro planeta Hawking cree que hay formas de detener nuestro peligroso comportamiento y es momento de parar toda investigación o trabajo peligroso y examinar bien si se va por buen camino o es demasiado riesgosa.

Otro punto importante según Stephen Hawking es educar a la gente sobre ciencia formándolos en todos los aspectos desde temprana edad para que así comprendan qué pasa y la forma de detectar peligros antes que sean literalmente letales.

Las palabras de uno de los científicos más respetados de las últimas décadas y que además está dedicado a investigar sobre formas de prevenir la extinción de la humanidad además de advertir sobre los graves peligros en los que estamos, deben ser tomadas muy en serio tanto por la gente común como también por la comunidad científica.


Fuente:
Batanga


lunes, 18 de enero de 2016

La cabina de avión que se desprende y aterriza en caso de accidente

Vladimir Tatarenko es un ingeniero aéreo ucraniano que ha inventado un dispositivo que pretende evitar muertes en accidentes de avión. Su premisa es muy sencilla: la cabina en la que los pasajeros viajan se desprende del motor en caso de avería.

Así, los aviones pasarían a tener dos partes ensambladas: una, con la cabina de la tripulación, las alas, los motores y la cola y otra, con la cabina de pasajeros, que incluiría un espacio para los equipajes. Si se produjera una avería o cualquier mal funcionamiento, esta última parte se desprendería e, inmediatamente, se desplegarían dos enormes paracaídas.

La cabina de los pasajeros iría descendiendo lentamente y antes del aterrizaje, se desplegarían en la parte inferior unos dispositivos hinchables, a modo de 'airbags', para que la cabina se deposite de manera suave.

Este invento requeriría que se cambiaran los materiales de construcción de los aviones. Para poder permitir que los paracaídas funcionaran, la cabina de pasajeros debería ser construida con materiales ligeros como el kevlar.

El coste del proyecto es, obviamente, el principal obstáculo al que se enfrenta este invento.

Tatarenko ha subido a YouTube una animación que explica su funcionamiento.



Fuente:
20 Minutos


jueves, 14 de enero de 2016

100 drones al ritmo de Beethoven

La ciudad de Tornes, en Alemania, fue el escenario de un curioso espectáculo aéreo. Nada menos que cien drones realizaron una coreografía al ritmo de la Quinta Sinfonía de Beethoven. Los ingenios voladores se movían siguiendo los acordes de la música y ofrecieron un fastuoso espectáculo de luces.

La iniciativa fue galardonada con el record Guinness, ya que se estableció la marca de mayor cantidad de vehículos aéreos no tripulados en el aire de manera simultánea.



Fuente:
Quo


domingo, 10 de enero de 2016

Lo que hace tu cuerpo cuando estás dormido

Una de las principales necesidades que tiene nuestro cuerpo es dormir todos los días, como mínimo 8 horas. Durante las horas de sueño el organismo se repara y renueva sus energías para asumir una nueva jornada con la mejor disposición física y mental.

Lo que muy pocos saben es que, justo en este periodo, se realizan algunas acciones interesantes que influyen en su calidad y también en la salud en general.

Si eres de los que pensaba que al dormir todas las actividades del cuerpo se apagan para descansar, estás muy equivocado. Pese a que en ocasiones no somos conscientes de ello, el organismo sigue sincronizado con sus funciones y lleva a cabo tareas bastante extrañas.

1. Incrementa el movimiento de los ojos

Se estima que durante el ciclo de sueño atravesamos por cinco etapas, siendo la última la más profunda de todas. Esta se conoce como la fase de REM (Rapid Eye Movement, o Movimiento Rápido de los Ojos) y se caracteriza por un movimiento continuo de los ojos, de adelante hacia atrás, que no queda en la memoria al despertar.

Se logra alcanzar más o menos unos 90 minutos después de dormir y supone un gasto del 20% total del sueño. Por ahora no hay un motivo exacto que lo explique, pero se cree que podría deberse a la excitación neuronal.


2. Se produce la hormona de crecimiento

Una de las razones por las que tener una buena calidad de sueño es tan importante es porque, justo en este momento, el organismo segrega hormonas como la HGH o de crecimiento, necesaria para regenerar los tejidos, huesos y músculos, y esencial para un adecuado desarrollo de los niños.

Esta sustancia también es requerida para combatir los bajos niveles de azúcar en la sangre y regular el metabolismo.


3. Hay retraso en los riñones

Durante la jornada activa los riñones trabajan para filtrar las toxinas presentes en la sangre y producir orina.

En el periodo de sueño ese trabajo se hace más lento y hay una menor producción de orina en comparación con el día. Esto explica por qué casi nunca es necesario levantarse a orinar durante la noche y al día siguiente esta tiende a ser más oscura.


4. Rechinar los dientes

Este raro síntoma puede ser producto del estrés o porque los dientes no están alineados de la forma adecuada.

En términos profesionales se conoce con el nombre de bruxismo y, en ocasiones, hace que la persona sienta dolor en la mandíbula y complicaciones dentales.

Es importante consultar a un dentista porque es un factor que, a largo plazo, influye en el deterioro dental.


5. Movimientos bruscos

Esto nos ha pasado a la mayoría: nada más conciliar el sueño, de repente, damos un salto o sentimos una fuerte sacudida.

Es algo que ocurre de forma habitual y no debe ser motivo de preocupación. Lo que ocurre es que el cerebro se está organizando para los cambios que ha de hacer en este ciclo y, en ocasiones, lo interpreta como una caída.

El fenómeno se conoce como impulso hipnótico y solo sucede durante el periodo de descanso.


6. El cerebro desecha lo que no necesita

Gracias al sistema glinfático, el cerebro acumula durante al día una serie de información que en la noche analiza para desechar aquello que no necesita.

Este sistema es la vía de limpieza del sistema nervioso central y también cumple la función de deshacerse de proteínas extracelulares, exceso de fluido y productos inservibles del metabolismo del tejido periférico.


7. Parálisis del sueño

Casi todos lo experimentan en algún momento de su vida, algunos con más frecuencia que otros. Se produce en la fase más profunda del sueño y se caracteriza por una molesta sensación de inmovilidad corporal en un ciclo en el que tenemos consciencia que estamos soñando.

Es un fenómeno que resulta aterrador porque a menudo viene acompañado de horribles pesadillas en las que se es incapaz de tener algún tipo de reacción para escapar.


Fuente:
Mejor con salud


viernes, 8 de enero de 2016

El televisor que se enrolla


Estos días se celebra en Las Vegas la exposición CES (Consumer Electronics Show) donde se presentan diversos prototipos que las empresas lanzan, como globos sondas, para ver su repercusión y recepción. Entre ellos, uno de los más llamativos es el nuevo televisor plegable de LG. Se trata de un televisor de 18 pulgadas que no es curvo, como las pantallas de otros sino que sencillamente se enrolla, como un periódico. Aunque se trata de un concepto que no se planea lanzar al mercado en el futuro próximo (de hecho no se sabe si llegará) si es una prueba para demostrar que la tecnología está disponible. Y ahora es cuando se comienza a hablar de costo de producción masiva, mercado potencial y precio al usuario.

El dispositivo puede abrir puertas a mercados muy novedosos, como los eventos deportivos (en lugar de programas se entregan pantallas de 12 pulgadas para seguir el encuentro o la carrera), publicidades circunstanciales (grandes vallas publicitarias extendidas de un momento a otro en diferentes sitios) y hasta acontecimientos culturales.


Fuente:
Quo


jueves, 7 de enero de 2016

La hora más fría del día

Paradójicamente, la temperatura más baja en cada fecha del calendario no se da por la noche, cuando la principal fuente de calor –el sol– está ausente. El momento más frío sucede casi siempre una media hora después del amanecer –hasta una hora en invierno–, por varias razones. De noche, la superficie terrestre irradia energía sin recibir ninguna del exterior que la reemplace, por lo que la temperatura baja desde el anochecer. Después, al amanecer, los primeros rayos son tan débiles e inciden con tanta inclinación que casi toda la energía es absorbida por la atmósfera antes de que pueda llegar a la superficie terrestre. A medida que el sol asciende en el cielo, la radiación que alcanza el suelo aumenta y se iguala al calor que desprende. Ese es el momento en que la temperatura es más baja. A partir de ahí, empieza a subir paulatinamente.

No obstante, este proceso puede variar según la región del planeta en que nos encontremos, la estación y el clima. Los frentes fríos, los vientos y las tormentas pueden trastocar el patrón general y provocar una caída de la temperatura en cualquier momento del día.


Fuente:
Muy Interesante


domingo, 3 de enero de 2016

La peor ciudad del mundo para vivir


En Norilsk la expectativa de vida es de 46 años, la monumental contaminación ambiental y temperaturas de hasta 56 grados bajo cero hacen de esta ciudad un abismo de hielo.

Incrustada al este de Rusia, en esa “nada” conocida como Siberia, se encuentra Norilsk, ciudad que por sus condiciones climáticas y medioambientales ha sido considerada como la peor ciudad del mundo para vivir. La falta de infraestructura, la nula posibilidad de desarrollo sociocultural, y la esperanza de vida media para sus habitantes que es de 46 años, convierten a Norilsk en una especie de gélido infierno.


Entre algunos de los factores que ameritan considerar como apropiada esta etiqueta de “la peor ciudad del mundo para vivir”, tenemos el rápido deterioramiento de los inmuebles, la mayoría ya esta en ruinas.

Sus habitantes padecen hasta 56 grados bajo cero en algunas ocasiones por lo que una temperatura de 10 bajo cero es considerado un momento cálido. Por si fuera poco, la contaminación industrial que envuelve esta ciudad esta a la par de las peores ciudades de China, lo cual la coloca entre las diez ciudades más contaminadas del mundo.



Fuente:
Culturizando


sábado, 2 de enero de 2016

Por qué no se puede fabricar un sable láser


De la larga lista de creaciones visuales de La guerra de las galaxias en 1977 hubo una que brilló con luz propia, y nunca mejor dicho: el sable-láser. Esa fantástica espada refulgente capaz, al menos aparentemente, de atravesar cualquier cosa y partirla en dos probablemente se inspiraba en las armas que blandían los ángeles bíblicos, consiste en una empuñadura con un sistema de encendido y apagado que hace desplegarse rayo láser equivalente a la hoja de acero. Es el arma de los caballeros Jedi, aunque en la última película parece que pueda manejarla el primero que se la encuentra.

El caso es que el sable-láser se ha convertido no sólo en un fetiche para casi todos los aficionados de la saga galáctica, que no podrán negar haber simulado haber tenido alguna en sus manos en más de una ocasión, imitando cacofónicamente su característico zumbido. Pero los sables-láser de juguete o merchandising no dejan de ser un quiero y no puedo en el que el temible rayo es imitado con mayor o menor fortuna por un tubo de vidrio iluminado interiormente. Así que más de uno se preguntará si, aunque sea en laboratorio, es posible fabricar uno; uno de verdad quiero decir.

La respuesta es más difícil que decir un simple sí o no. Evidentemente, a priori la respuesta es negativa porque ningún rayo láser tiene una longitud medida y predeterminada, como demuestran los dichosos punteros. Además, un láser se va volviendo invisible a medida que avanza a través del aire.

Pero, al parecer, el equipo de George Lucas piensa en todo y propuso una forma científica de que ese arma pudiera concretarse, aunque sólo en el plano teórico. Para ello describía las partes de que consta un sable-láser: la empuñadura, que hace de fuente de alimentación, un cristal de luz, los cristales de enfoque y un sistema de estabilización. La primera genera la energía que, al pasar por el cristal, se convierte en plasma; éste es proyectado en la dirección programada, manteniéndose en los parámetros deseados mediante la graduación de su propia potencia y la limitación del campo magnético. Un control absoluto sobre la energía que permite atravesar cualquier cosa -excepto el haz de otro sable- pero sin poner en peligro la mano que maneja el arma.

Pues bien, hace un par de semanas Don Lincoln, miembro del Fermilab (Departamento de Energía de EEUU, la mayor institución de investigación del Colisionador de Hadrones), escribió un divertido artículo sobre el asunto. Lincoln, que también es un divulgador de temas científicos, contó cómo desde el primer momento los científicos se lanzaron a proponer ideas al respecto, por supuesto, únicamente sobre el papel. La clave, explica, está en el plasma, material brillante que se obtiene por un proceso de ionización de gas y se lo considera un cuarto estado de la materia (los otros son los clásicos sólido, líquido y gaseoso).

El plasma existe y lo encontramos en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, el resplandor lumínico de un tubo fluorescente de neón es plasma. Su temperatura es altísima pero con una capacidad calorífica baja en comparación debido a la limitada densidad del gas dentro del tubo. No obstante, se pueden aprovechar esos miles de grados en otros usos, como los cortadores de plasma, gracias a que es un material buen conductor de electricidad. En esencia, un cortador de plasma sería parecido a un gran sable-láser; la pega es que necesita un flujo muy grande y un sable es demasiado pequeño para ello.

Un arma Jedi requeriría un núcleo sólido, un chorro de plasma muy caliente y denso, y algún tipo de campo magnético que mantuviera la longitud de ese chorro dentro de los parámetros deseados, canalizándolo en una única dirección. Contención es la palabra clave. Contención del plasma. Algo parecido a un soplete, en el que se gradúa la llama, ya que, al fin y al cabo, el fuego es un plasma incompleto. La contención no sería sólo para limitar el alcance del haz sino también para dirigirlo, alejándolo de la empuñadura porque su altísima temperatura la fundiría.

Por eso Lincoln propone la curiosa idea de que el sable-láser debería ser de cerámica, un material que aguanta miles de grados sin derretirse. El problema es que habría de consistir en un tubo que sobresaliera más de un metro de la fuente de alimentación, lo que convertiría el arma en algo más grande y engorroso de lo que se ve en Star Wars. Paradójicamente, parecida a los sables-láser de imitación que hay en las tiendas. Imaginemos combatir con una espada cuya fuente de alimentación mide 20 o 30 centímetros más un tubo cerámico de un metro y del que sale el haz cortante que será de otro metro y medio más. Al cambio, un enorme montante-láser, casi una alabarda-láser.

Al margen de todo esto, hoy por hoy no existe una batería capaz de generar energía suficiente en esa escala tan pequeña y si la hubiera sencillamente no cabría en una empuñadura. Por tanto, el sable-láser seguirá siendo un arma exclusivamente Jedi y limitada al universo de Star Wars.


Fuente:
La Brújula Verde


Related Posts with Thumbnails