lunes, 28 de mayo de 2012

Si abusas del azúcar te vuelves tonto

Las chucherías fascinan a mucha gente. Lo dulce es lo más. Los refrescos azucarados nos hacen dar saltitos de alegría. Pero solo que abusemos de ellos durante 6 semanas seguidas, entonces nos volveremos más estúpidos: nuestro cerebro trabaja más despacio y boicoteamos nuestra memoria y el aprendizaje (aquí debemos excluir la fructosa natural de las frutas, que no es dañina y, además, va acompañada de antioxidantes). Por el contrario, ingerir más cantidad de ácidos grasos omega-3 puede contrarrestar el efecto negativo de la “sobredosis” de azúcar.

Es lo que sugiere un estudio publicado en la última edición de la revista Journal of Physiology y llevado a cabo por investigadores de la Universidad de California. Tal y como señala Fernando Gómez-Pinilla, profesor de neurocirugía y coautor del estudio:
Lo que comes afecta a cómo piensas. Si se compensa añadiendo ácidos grasos omega-3 (nueces, salmón, etc.) a las comidas el daño se puede minimizar.
Con todo, debemos tomarnos estos resultados con reserva, pues por el momento el experimento se ha realizado solo en ratas a las que suministraron azúcares, en un caso, o azúcares y omega-3, en otro, durante seis semanas.

Antes del estudio, todos los animales eran capaces de navegar por un laberinto, que contenía numerosos agujeros, pero sólo una salida. Los científicos situaron puntos de referencia visuales en el laberinto para ayudar a las ratas a aprender y recordar el camino. Seis semanas después, los investigadores probaron la habilidad de las ratas a recordar la ruta y escapar del laberinto.
El segundo grupo navegaba por el laberinto mucho más rápido que las ratas que no recibieron ácidos grasos omega-3; éstas eran más lentas y sus cerebros mostraron una disminución en la actividad sináptica.

Fuente | Xataka Ciencia

jueves, 24 de mayo de 2012

El cuerpo humano emite luz




El cuerpo humano brilla emitiendo luz visible en cantidades 1.000 veces más pequeñas de lo que nuestros ojos son capaces de percibir, según han comprobado científicos japoneses. Para demostrarlo usaron cámaras CCD extraordinariamente sensibles, capaces de detectar la emisión fotones individuales, y filmaron el torso desnudo de cinco sujetos dentro de habitaciones herméticas en plena oscuridad. De este modo, el biólogo Hitoshi Okamura y sus colegas de la Universidad de Kioto (Japón) descubrieron que el brillo corporal no solo es una realidad, sino que aumenta y disminuye durante el transcurso del día, de tal modo que el punto más bajo se registra en torno a las 10:00 a.m. y el más alto a las 4:00 p.m., para descender gradualmente a partir de ese momento. La luz emitida está ligada a la actividad metabólica, lo que explica que se modifique con el ritmo circadiano, argumenta Kobaysahi.

Además, el experimento, dado a conocer en la revista PLoS One, reveló que el rostro emite más luz que el resto del cuerpo. Concretamente las zonas corporales que más brillan son la boca y las mejillas. Los científicos lo atribuyen a que la cara está más expuesta a la luz solar y a que la melanina que acumula, que da color a la piel, podría aumentar la producción de fotones.


Fuente | Muy Interesante

martes, 22 de mayo de 2012

Dormir mucho ayuda a mantenerse delgado

Un estudio publicado recientemente en la revista de la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño, Sleep, y desarrollado por investigadores de la Universidad de Washington, determinó que una buena forma de mantener el peso ideal es prolongar las horas de sueño.

Explicando que la metodología empleada fue estudiar los genes que juegan un papel en el riesgo que tiene una persona de ser obesa, el doctor Nathaniel Watson, coordinador del equipo, precisó que los investigadores estudiaron a mil 88 pares de gemelos tanto idénticos como no idénticos.

Como los gemelos comparten exactamente los mismos genes, demuestran sus diferencias de peso y metabolismo por factores ambientales y de comportamiento.

Aunque los principales factores de riesgo, por supuesto, son una dieta mala y la falta de ejercicio, los investigadores encontraron que en los sujetos que dormían menos de siete horas, la predisposición genética a un incremento en Indice de Masa Corporal (IMC) era dos veces más grande que en los que dormían más de nueve horas cada noche.

"Los resultados sugieren que el sueño corto ofrece un ambiente más conducente a la expresión de los genes vinculados a la obesidad (…) O podría ser que el sueño prolongado tiene un efecto protector al suprimir la expresión de los genes vinculados a la obesidad", afirmó Watson.

A su vez, también indicó que para una persona con predisposición a la obesidad, cuanto más duerme, menos importante se vuelve la genética en la determinación de su peso corporal.

Tras estas pruebas, los científicos estadounidenses indicaron que “al contrario de lo que se ha pensado durante mucho tiempo, dormir mucho parece ser una buena forma de proteger a la gente que tiene predisposición genética a la obesidad”.

Investigaciones realizadas anteriormente ya habían mostrado la importancia del sueño en los procesos biológicos y el riesgo de enfermedades como diabetes tipo 2 y obesidad. No obstante, las investigaciones se habían centrado en el impacto que tiene en una persona dormir poco o dormir con interrupciones.

Lo que diferenció esta investigación de las anteriores es que se reveló que hay factores mucho más complejos entre el sueño y los mecanismos biológicos que conducen a la obesidad, además de la reparación celular de los tejidos, la consolidación de tu memoria y la liberación de hormonas.

Según el doctor Watson, los ajetreados estilos de vida modernos sin duda han contribuido a la epidemia de obesidad en el mundo, pues “la sociedad moderna con su tecnología omnipresente a menudo puede causar un desajuste entre la necesidad de sueño y la realización del mismo”.


Fuente | Telesur

lunes, 21 de mayo de 2012

Fallece Robin Gibb a los 62 años

El ex cantante de los Bee Gees, Robin Gibb, ha muerto a los 62 años tras una operación intestinal por el cáncer de colon e hígado que sufría desde 2010, según ha confirmado su familia.

Gibb anunció el pasado mes de febrero que había experimentado una "espectacular" recuperación de su enfermedad. Sin embargo, a mediados de abril su salud volvió a resentirse como consecuencia de una neumonía que lo llevó a estar en coma durante varios días.

Los familiares del Robin anunciaron el fallecimiento del músico "con gran tristeza" y pidieron que se "respete su intimidad en estos momentos difíciles".

Su hermano gemelo, Maurice, también integrante de los Bee Gees, falleció a los 53 años en 2003 a consecuencia de una obstrucción intestinal.

Los Bee Gees fueron uno de los grupos más famosos de los años 70 y 80, con más de 200 millones de discos vendidos y temas tan conocidos como 'How Deep is your Love' o 'Stayin' Alive'.

La formación cosechó récord de ventas de más de 200 millones de copias vendidas desde que alcanzaron la fama en la década de los 60.

La industria de la música no ha tardado en reaccionar al fallecimiento de Gibb y la discográfica Sony Music recordó al músico con un mensaje colgado en la red social Twitter: "Descansa en paz, Robin Gibb. Gracias por la música".


Fuente | Pilingui's Music

Las flatulencias de los dinosaurios y el calentamiento global

Un grupo de investigadores británicos ha publicado un estudio en la revista Current Biology que sostiene que las flatulencias de los dinosaurios saurópodos, mucho peores que los eructos de las vacas, podrían haber producido suficiente metano como para contribuir sustancialmente en el aumento de temperatura de la Tierra, lo que ayudaría a explicar el calentamiento global superior en unos 10ºC al actual que se produjo hace unos 200 millones de años.

Los pedos de dinosaurio expulsaban anualmente la nada despreciable cantidad de 520 millones de toneladas de este gas de efecto invernadero.
Para calcular estas cantidades, los investigadores recurrieron a Euan Nisbert, experto en metano de la Universidad de Londrs, que comparó los dinosaurios herbívoros del mesozoico, como el brontosaurio o el diplodocus, que medían 45 metros y pesaban más de 45 toneladas, con los herbívoros actuales, como las vacas y otro tipo de ganado. El metano expulsado por estos dinosaurios, pues, fue superior a las fuentes de metano actuales juntas, tanto naturales como artificiales.

Actualmente las cifras de metano se cifran en unos 500 millones de toneladas al año, de los cuales 100 millones corresponden a los gases emitidos por las vacas, las cabras, las ovejas y las jirafas. Antes de la época industrial, se estima que se emitían unos 181 millones de toneladas de metano.


Fuente | Xataka Ciencia

domingo, 20 de mayo de 2012

¿En qué piensan los perros?

¿Quién no ha visto nunca a un perro mirar fijamente a su dueño, sin perder un detalle de todos sus movimientos faciales? Está claro que el mejor amigo del hombre nos observa y comprende, pero la forma por la que su cerebro representa estas percepciones es un misterio. ¿Cómo distingue el perro al hombre, por la vista o por el olfato? ¿Reacciona ante el lenguaje del mismo modo que responde a sonidos arbitrarios, o tiene estructuras neuronales específicas?

Un grupo de investigadores de la Universidad Emory (EEUU) ha perfeccionado un método para escanear el cerebro de los perros mediante técnicas de resonancia magnética. Los resultados de la primera prueba, publicada en la revista PLoS ONE, muestran la región del cerebro canino que se activa en respuesta a las señales de sus propietarios.

En la prueba participaron dos perros, uno de ellos había sido adoptado nueve meses antes, y el segundo ya había sido adiestrado por su dueña para participar en competiciones. Ambos animales fueron adiestrados para responder a señales hechas con la mano, una de ellas indicaba que iban a recibir un trozo de salchicha, y otra que no había premio.

Los resultados revelaron que cuando los dueños hacían la señal que tenía recompensa, que activaba la región caudal de sus cerebros, una zona implicada en la percepción y el aprendizaje. Además, la activación era más intensa en el perro más adiestrado.

"Los resultados indican que los perros prestan mucha atención a los hombres", indica Gregory Berns, uno de los autores. "Y estas señales parecen tener una conexión directa con el sistema de satisfacción del perro".
Este trabajo abre la puerta a futuras investigaciones en torno a los `pensamientos´ caninos y a la comunicación entre especies. "Queremos entender la relación perro-hombre, desde la perspectiva del perro", explica Bern.


Fuente | Muy Interesante

sábado, 19 de mayo de 2012

Concurso “Nature Photographer of the Year 2012”

La Society of German Nature Photographers (GDT) ha anunciado su fotógrafo de naturaleza del año 2012. El ganador fue Klaus Tamm.

Decenas de imágenes se evaluaron a través de a la ronda final para su consideración, en las categorías: aves, mamíferos, otros animales, plantas y hongos, los paisajes, estudio de la naturaleza y, la categoría especial de esta edición, los hábitats marinos en Alemania.

Ésta es una selección de las mejores fotos.



Fuente | Xataka Ciencia

viernes, 18 de mayo de 2012

Facebook o Twitter ¿Tan placenteros como el sexo?

Socialmente puede no ser siempre agradable, e incluso hay quienes aborrecen este rasgo en una persona, pero hablar de uno mismo es una inclinación natural difícilmente eludible, en algunos casos llevándose al extremo del pavoneo y la fanfarronería a propósito de las hazañas personales.

La alta incidencia de este comportamiento no parece ser una casualidad, pues a decir de una investigación reciente, su ejercicio provoca la misma sensación de recompensa que otras actividades como comer, ganar dinero o tener relaciones sexuales.

Lo anterior fue descubierto por un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard, quienes escanearon el cerebro de personas para identificar qué zonas se involucran cuando hablamos de nosotros mismos.

El experimento consistió en pedirle a los voluntarios que respondieran preguntas sobre sobre Barack Obama o sobre ellos mismos, si elegían al presidente, recibirían a cambio un pago monetario. Esto, sin embargo, poco importó a la mayoría, quienes prefirieron ser el objeto del cuestionario, cuyas preguntas iban de lo más trivial (los ingredientes que les gustaban en una pizza) a otras un poco más profundas sobre sus cualidades de personalidad.

Y si bien rechazar dinero por preferir hablar de uno mismo ya es suficientemente elocuente, las resonancias magnéticas practicadas durante la prueba confirmaron que cuando esto sucede, cuando la propia persona es el sujeto de su discurso, el sistema meso-límbico de dopamina se activa, el mismo que se asocia a la interacción placentera con la comida, el dinero o el sexo.

Diana Tamir, una de las investigadoras responsables del estudio, considera que esta evidencia puede ayudar a entender por qué tantas personas en todo el mundo adoran hablar de sí mismas en medios como Facebook y Twitter.


Fuente | Pijamasurf

jueves, 17 de mayo de 2012

Fallece Donna Summer a los 63 años

La reina de la música disco de los 80, Donna Summer, ha fallecido esta mañana en Florida (Estados Unidos) a los 63 años al perder su batalla contra el cáncer, según informa el portal estadounidense especializado en 'celebrities' TMZ.

La cantante trató en todo momento de mantener el grado de su enfermedad lejos del foco público, y mientras luchaba contra la enfermedad, estaba ocupada tratando de finalizar el nuevo disco en el que estaba trabajando.

La ganadora de cinco Premios Grammy dejó para la posteridad éxitos tan recordados como 'Last Dance', 'Hot Stuff', 'Bad Girls', 'She Works Hard for the Money' o 'This Time I Know it's for Real'.




Fuente | Pilingui's Music

miércoles, 16 de mayo de 2012

Irena Sendler, la heroína que salvó a 2.500 niños del terror nazi

Con la llegada del otoño de 1999, cuatro adolescentes de un instituto de Kansas de entre 14 y 16 años llamadas Elizabeth Cambers, Megan Stewart, Jessica Shelton y Sabrina Coons andaban barruntando la idea de presentar un proyecto para el Día de la Historia Nacional, una competición académica de ámbito nacional en la que anualmente participan más de medio millón de estudiantes de Estados Unidos.

En busca de inspiración, consultaron un ejemplar de la revista U.S. News & World Report de 1994 y, casualmente, hallaron un artículo en el que se glosaba la figura de Irena Sendler, una mujer polaca de la que nunca antes habían oído hablar y que durante la Segunda Guerra Mundial había protagonizado una historia conmovedora que el paso del tiempo y la falta de interés de unos y otros habían condenado al olvido.

Conmovidas por el relato, dedicaron las siguientes semanas a investigar la vida y milagros de la desconocida heroína y, con el material recopilado, prepararon una obra de teatro que titularon Life in a Jar (algo así como La vida en un frasco) que les valió numerosos galardones, entrevistas en programas de televisión y periódicos pero que, por encima de todo, sirvió para sacar a la luz la titánica labor que realizó durante la ocupación nazi de Polonia una joven católica para librar de una muerte segura a miles de niños judíos.

Poco después del estreno de la obra, una menuda anciana de 89 años que desde hacía décadas vivía en un modesto piso de Varsovia en el que llevaba una vida tranquila y apacible, alejada de los focos mediáticos, se encontró para su sorpresa con que periodistas locales e internacionales empezaron a ponerse en contacto con ella, a solicitarle entrevistas, a pedirle información acerca de los acontecimientos que habían acaecido más de 50 años atrás en el Gueto que el ejército nazi había creado en la ciudad y a preguntarle por la motivación que la había llevado a poner en riesgo su propia vida para ofrecer un futuro mejor a miles de pequeños desamparados: era Irena Sendler.

Nacida en 1910 en Varsovia, a los 7 años de edad tuvo que afrontar la muerte de su padre, un reconocido médico de la época, que contrajo el tifus al tratar a diversos pacientes con esta enfermedad, la mayoría judíos, que otros colegas habían rechazado previamente. Tras su deceso, los líderes de la comunidad hebrea acordaron pagarle los estudios en reconocimiento a la labor que había realizado su progenitor y, a partir de ese momento, los lazos de amistad y respecto entre la pequeña cristiana y sus benefactores se estrecharon para nunca más separarse.

Los años pasaron y la vida de Irena transcurrió por los cauces habituales de la época hasta que en septiembre de 1939 un hecho dramático cambió su vida y la de los 28 millones de habitantes que por aquel entonces tenía Polonia: la ocupación del país por parte de los ejércitos nazi y soviético. Una invasión que se alargó hasta 1945 y que causó la muerte de 6 millones de ciudadanos polacos, el 21,4% de la población.

Una tragedia humanitaria de proporciones difícilmente imaginables hoy en día que golpeó con especial dureza a los judíos y gitanos, muchos de los cuales fueron conducidos a los campos de exterminio de Auschwitz-Birkenau, Belzec, Sobibor, Madjanec y Chelmno, donde murieron en las cámaras de gas, víctimas de las torturas, la pésima alimentación o, sencillamente, del intenso frío invernal.

Semanas después de que los nazis llegaran a Varsovia, Irena se enroló en las filas de la organización clandestina Żegota, que tenía como propósito ayudar a los judíos, y colaboró en la creación de unos 3.000 documentos falsos con los que trataron de tender una mano a las familias de dicha etnia, cuyos integrantes eran considerados como infrahumanos por los soldados nazis. Una decisión que tomó a sabiendas del gran riesgo que tal paso podía representar para su integridad física y la de sus allegados, ya que la asistencia estaba penada con la pena de muerte no sólo para quien fuera descubierto sino también para sus familiares.

Al ser una empleada de los servicios sociales, consiguió que los nazis le concedieran un permiso especial para entrar al Gueto de Varsovia y comprobar periódicamente si había brotes de tifus, una enfermedad contagiosa que los soldados alemanes temían que pudiera llegar a extenderse más allá de sus muros.

Fueron precisamente este pase y la conciencia de saberse en una posición privilegiada para ayudar a miles de inocentes las circunstancias que la impulsaron a ayudar a los desesperados residentes llevándoles comida, medicinas y ropa. Pero tras comprobar aterrorizada cómo el auxilio que les prestaba no era suficiente y miles de personas morían cada mes víctimas de la hambruna y las enfermedades, se armó de valor y comenzó a ocultar a niños en la ambulancia que conducía y a sacarlos de incógnito del Gueto.

Con la ayuda de sus compañeros del Departamento Municipal de Bienestar Social, trazó arriesgados planes como el que les permitió liberar en una ocasión a cientos de niños judíos de una tacada escondiéndolos en ambulancias y tranvías que fueron introduciendo en el Gueto aduciendo que los necesitaban para realizar inspecciones de las condiciones sanitarias de los residente durante un brote de tifus.

Conforme los iban sacando del infierno en que malvivían, dedicaban los siguientes días a llevarlos con familias polacas, a orfanatos y conventos católicos que se prestaban a cuidarlos y a ocultarlos el tiempo que fuera necesario de las garras nazis. Mientras tanto, les creaban nuevas identidades y guardaban listas con los datos de los pequeños en frascos para que no las descubrieron los soldados alemanes y con la idea en mente de volverlos a juntar más adelante, cuando la ocupación acabara, con sus respectivas familias.

Irena continuó con su cruzada hasta que en 1943 fue apresada por la Gestapo, que la torturó y sentenció a muerte. Afortunadamente, la jornada en que debía producirse su ejecución, la Żegota consiguió salvarla tras sobornar a los guardias que se ocupaban de su custodia. Desde ese día, permaneció oculta el resto de la Guerra, aunque continuó con su trabajo en favor de los chiquillos. En total, se calcula que su labor permitió salvar la vida de 2.500 niños judíos que de otra manera habrían perecido en un alto porcentaje entre los muros del Gueto de Varsovia.

Una vez finalizó el conflicto armado, y con la ayuda de sus colegas del Departamento Municipal de Bienestar Social, reunió los registros que habían confeccionado con los nombres y localizaciones de los pequeños que habían salvado y trató de juntarlos de nuevo con sus allegados, una tarea que en la mayoría de los casos no fue posible llevar a buen puerto ya que estos habían fenecido.

En 1965, muchos años después de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, el Yad Vashem, el organismo oficial israelí constituido en memoria de las víctimas del Holocausto, le entregó la medalla que la hacía depositaria del galardón de Justos entre las Naciones en reconocimiento a sus méritos.

Más allá de este premio puntual, su heroico comportamiento durante la Ocupación fue convenientemente silenciado por las autoridades pro-soviéticas de Polonia y su figura pasó completamente desapercibida durante décadas para sus propios conciudadanos... hasta que en 1999 se estrenó la obra de teatro de las jóvenes estudiantes estadounidenses.

De ahí en adelante, sus extraordinarias proezas fueron ampliamente difundidas y, sin pretenderlo, adquirió una notoriedad que nunca antes habría soñado. Fruto de ello, en noviembre del 2001 fue agasajada con la Orden Polonia Restituta, una de las más altas condecoraciones que entrega el país europeo; en octubre del 2003 recibió la Orden del Águila Blanca, la distinción más elevada de Polonia concedida tanto a civiles como a militares; ese mismo año Juan Pablo II le escribió una carta de felicitación.

Como colofón a su trayectoria, en el año 2007 fue nominada al Premio Nobel de la Paz, que finalmente recayó en el multimillonario empresario y ex-vicepresidente de Estados Unidos Al Gore, que ese año estaba de moda tras el rotundo éxito del documental Una verdad incómoda. Poco tiempo después, el 12 de mayo del 2008, Irena murió en Varsovia, la localidad que la había visto nacer 98 años atrás y a la que tanto dio durante toda su vida. Descanse en paz.


Fuente | Abadia Digital

martes, 15 de mayo de 2012

Fiestas curiosas del mundo

Fiesta de los Colores, India. Se realiza la noche en que aparece la primera luna llena de marzo y el día siguiente en India, Bangladesh y Nepal, principalmente. Su festejo incluye el esparcimiento de pintura y agua de colores entre las multitudes. En esencia es un ritual de renovación hindú, por lo que también se festeja aisladamente en las comunidades hindúes de todo el mundo.

La Fiesta de la Luna Llena, Tailandia. Es una fiesta mensual que se realiza en la isla de Ko Pha Ngan, al sureste de Tailandia. Surgió a inicios de la década de 1980 como una fiesta de amigos, para disfrutar la luna llena desde la playa. Actualmente se ha convertido en un rave que atrae entre 10 y 20 mil turistas cada mes.

Mardi Gras, Luisiana. Es un carnaval que se realiza el martes previo al miércoles de ceniza en la ciudad de Nueva Orleans, Estados Unidos. Su realización varía entre febrero y marzo de cada año. Sus colores tradicionales son el verde, el morado y el dorado.

Oktoberfest, Alemania. Es un festival de aproximadamente dos semanas de duración que se celebra en Múnich desde 1810. Se caracteriza por la distribución de cerveza en grandes cantidades. Cada año atrae a unos 6 millones de visitantes y es replicado en otras ciudades del mundo, como Lieja, en Bélgica, Mallorca, en España, y Santiago, en Chile.

La Estampida de Calgary, Canadá. Se celebra cada año desde 1912 durante los primeros días de julio en la provincia de Alberta, Canadá. Tiene una duración de diez días con eventos de rodeo, degustaciones, carreras de carretas, conciertos y demás. En 2006 se batió un récord de asistencia para el último día del evento, con más de 1.2 millones de asistentes. Se inaugura con un desfile callejero que es seguido por más de 350 mil personas.

La Tomatina de Buñol, España. Es una guerra de comida, principalmente agua y tomates, que se realiza el último miércoles de agosto de cada año en el municipio español de Buñol. Se inició en 1950, aunque durante varios años fue prohibido por las autoridades. Actualmente se celebra libremente en las calles, bajo la condición de que los tomates sean aplastados antes de lanzarse, para no lastimar a nadie, y procedan de Extremadura, donde se les cultiva específicamente para esta celebración, pues no tienen buen sabor. Marca el cierre de las fiestas de aniversario de Buñol.

El Día de la Reina, Holanda. Se festeja anualmente el día 30 de abril, con desfiles y fiestas en todo el país. La mayor concentración de gente se da en Ámsterdam. Originalmente se celebraba el 31 de agosto, pero desde 1948, la reina Juliana estableció la fecha en el día de su cumpleaños, 30 de abril.

Burning Man de Nevada, EUA. Es un festival de arte contemporánea con una duración de ocho días. Culmina con la quema de unos hombres de madera de más de 20 metros de altura a la luz de la luna. Normalmente se celebra en los primeros días de septiembre con una afluencia de aproximadamente 50 mil personas.

Songkran, Tailandia. Es la celebración del año nuevo tailandés. Se festeja cada 13 de abril a lo largo y ancho del país con desfiles y actos de entretenimiento. Bangkok, la capital del país, alberga los eventos más grandes.

Bay to Breakers, California. Es una carrera de doce kilómetros que se realiza el tercer domingo de marzo en la ciudad de San Francisco. Se estableció en 1906 como una forma de que la población recuperara el ánimo después del temblor. Para nada es una carrera típica, la mayoría de los participantes se disfrazan y festejan.


Fuente | www.erroreshistoricos.com

lunes, 14 de mayo de 2012

Los satélites de Júpiter

Júpiter, el quinto planeta del Sistema Solar, tiene 64 satélites, de los que cuatro tienen casi tamaños de planeta, los llamados lunas de Galileo. Los otros satélites son mucho más pequeños y la mayoría son asteroides capturados en el campo gravitatorio del planeta más grande de todo el Sistema Solar.

El tamaño enorme de Júpiter tiene un gran impacto en los objetos que lo rodean. Por ejemplo, las mareas provocadas en Ío hacen que esta luna encoja cuando se aproxima al planeta siguiento su órbita elíptica, lo que genera mucho calor y activa la actividad volcánica. La fuerza de la gravedad con que Júpiter atrae a otro de sus satélites, Europa, hace que su capa de hielo se agriete y se rompa.

En 1979, las dos sondas Voyager enviaron a la Tierra las primeras y sorprendentes imágenes del mini sistema planetario de Júpiter. La misión Galileo, en 1995, alcanzó la órbita de Júpiter y envió cientos de fotografías e información relevante acerca de la química y composición de Júpiter y sus lunas.

Galileo llamó a las cuatro lunas de Júpiter que descubrió en 1610 con su telescopio los planetas Medici y se refirió a ellos con la numeración I, II, III, and IV. Esta denominación se utilizó durante dos siglos, hasta que a mitad del siglo XIX se adoptaron los nombres Ío, Europa, Ganímedes y Calisto como oficiales.

Conforme se fueron descubriendo nuevos satélites gracias a las sondas espaciales, se los fue llamando con los nombres de las amantes de Júpiter, llamado Zeus en la mitología griega.

Si bien algunos de los satélites de Júpiter por ser demasiado pequeño sigue conservando su designación astronómica, he aquí los nombres de los que sí están bautizados: Metis, Adrastea, Amaltea, Tebe, Ío, Europa, Ganímedes, Calisto, Temisto, Leda, Himalia, Lisitea, Elara, Carpo, Euporia, Ortosia, Euante, Harpálice, Praxídice, Tione, Yocasta, Hermipé, Telxínoe, Heliké, Ananqué, Eurídome, Arce, Pasítea, Caldona, Isonoé, Erínome, Calé, Aitné, Táigete, Carmé, Spondé, Megaclite, Pasífae, Eukélade, Sinope, Hegémone, Cilene, Aedea, Kore, Kallichore, Autónoe, Calírroe.

Las lunas de Júpiter

Amaltea


Dentro de la órbita de Ío orbitan cuatro lunas pequeñas llamadas Metis, Adrastea, Amaltea y Tebe. Todas tienen una forma extraña, ya que carecen de masa o composición fluida como para tomar forma medianamente esférica.

Amaltea es la de mayor tamaño y además es el objeto más rojo del Sistema Solar. Es una fuente de calor, ya que refleja más calor que el que recibe del Sol y de Júpiter. Amaltea tiene unos 190 km de diámetro y forma irregular. Su superficie está llena de cráteres y montañas enormes.

Es el tercer satélite de Júpiter por orden de distancia y el quinto y último descubierto con ayuda del telescopio. Fue descubierta en 1892. Amaltea, según la leyenda, fue o una ninfa o una cabra que amamantó a Zeus.

Ío


Ío es el tercer satélite de Júpiter por tamaño y el quinto por distancia. Es una de las cuatro lunas conocidas como lunas de Galileo en honor a su descubridor, Galileo Galilei. Ío es un satélite con mucha actividad volcánica. Posee los volcanes más activos de todo el Sistema Solar, llamados Pele y Loki.

Los colores de la superficie de Ío van del rojo al blanco, pasando por el amarillo y el verde. La coloración de Ío se debe a la presencia abundante de azufre, que cambia de color según la temperatura: a los 113° (su temperatura de fusión) es amarillo, a los 150° se vuelve naranja, a los 180° rojo y a los 250° vira hacia el pardo y al negro. Así son las temperaturas en las zonas cercanas a los volcanes, en las llanuras, la temperatura media de Ío -150°C.

Ío es lo que más se aproxima al concepto tradicional de infierno. La temperatura en los volcanes llegan a alcanzar los 1700 grados Celsius, y las erupciones expulsan gases y materia volcánica a una velocidad diez veces mayor que los volcanes de la Tierra. Los materiales alcanzan centenas de kilómetros de altura y como hay poca gravedad, parte de esa materia volcánica escapa en el espacio y cae sobre Júpiter.

Ío es ligeremante más pequeña que nuestra propia Luna. Su nombre proviene de una ninfa a la que Zeus transformó en ternera para protegerla de los celos de su mujer, Hera. Hera encargó a Argos, el de los 100 ojos, que la vigilara pero Zeus envió a su hijo Hermes para que lo matara. en su memoria Hera recuperó sus 100 ojos y los puso en las plumas de su animal favorito, el pavo real.

En el Museo del Prado de Madrid hay un cuadro de Velázquez muy hermoso representando este mito.

Europa


Europa es otra de las lunas de Júpiter descubiertas por Galileo. Tiene un diámetro de 1565 km, un poco menos que nuestra Luna, y tarda 3,55 días terrestres en recorrer su órbita elíptica alrededor de Júpiter.

Europa está completamente cubierta por una capa de hielo de entre 50 y 100 km de espesor. Su superficie no muestra ningún cráter ni ningún relieve que supere los 100 metros de altura. Seguramente sean icebergs compuestos de amoníaco y hielo.

Se piensa que Europa es un mundo oceánico cubierto por una capa de hielo y que puede existir vida en su fondo, como en las profundidades de la Tierra, a pesar de las altas radiaciones que emanan desde Júpiter y que harían imposible la vida humana, a pesar de que parece que este casi planeta tiene atmósfera en la que hay oxígeno. El interior de Europa está compuesto por silicatos.

Una de las características más peculiares de Europa es la serie de líneas que parecen raíces esparcidas por todo el satélite, algunas de hasta 1000 km de largo. Estas líneas recuerdan los quiebres de las formaciones de hielo de los mares terrestres, lo que hace pensar que hay océanos líquidos debajo.

Europa recibe su nombre de la fenicia de la que Zeus se enamoró. Para raptarla se transformó en un toro blanco y ella, viendo que era manso, lo adornó con una guirnalda de flores y se subió a su lomo. Zeus cruzó con ella a la espalda el mar hasta la isla de Creta. Luego Zeus subiría al toro blanco a los cielos en forma de estrellas y crearía así la constelación de Tauro.

Calisto


Con un diámetro de 4800 km , Calisto es la tercera luna más grande del Sistema Solar. Su superficie es la más oscura de las cuatro lunas de Galileo, aunque es dos veces más brillante que nuestra propia Luna.

Calisto es el objeto estelar con más cráteres de nuestro Sistema Solar. Parece hace mucho tiempo que murió, pues no presenta ninguna actividad geológica en su superficie cubierta de hielo. Se calcula que este trozo de roca muerta tiene unos 4 mil millones de años.

Su atmósfera está compuesta principalemente de dióxido de carbono.

Calisto es un satélite frío y con poca densidad. Como está más alejado de Júpiter, le llega menos radiación del planeta gigante, por eso se considera que sería más adecuado para una posible exploración humana que Europa.

Su nombre proviene de una de las acompañantes virginales de Artemisa, la diosa de la caza. Zeus-Júpiter la violó y la dejó embarazado, por lo que Artemisa la repudió. Zeus la convirtió en una osa para protegerla de los celos de su mujer Hera y las colocó a ella y a su hijo en el cielo, dando lugar a las constelaciones de la Osa Mayor y la Osa Menor.

Ganímedes


Ganímedes, el satélite principal de Júpiter, es también el mayor satélite del Sistema Solar, siendo incluso mayor que el planeta Mercurio. Tiene un diámetro de 5262,4 km. Tarda 7,5 días terrestres en completar su órbita alrededor de Júpiter.

Es la única luna de Júpiter con nombre masculino. Ganímedes era el copero de los dioses, encargado de servirles néctar y ambrosía. Según al leyenda era un joven troyano famoso por su belleza del que Zeus-Júpiter se enamoró. Tomó forma de águila para raptarlo y llevarlo consigo al Olimpo.

Ganímedes tiene su propio campo magnético y una atmósfera con oxígeno, aunque demasiado delgada para sostener sistemas de vida tal como los conocemos. Su superficie se caracteriza por estar dividida en dos zonas: una oscura y más antigua y una clara atravesada por estrías. La diferencia se debe a la actividad geológica.

En Ganímedes no hay montañas. La temperatura media de la superficie es de -160°C y la del subsuelo de 9°C.

Ganímedes está formado por un núcleo ferroso que es el que genera su campo magnético, un manto de roca y una capa esférica de hielo de unos 800 km de espesor. Los anchos cráteres presentes en la superficie son planos, de diámetros entre los 50 y los 400 km.


Fuente | Ojocientífico

domingo, 13 de mayo de 2012

El volcán Popocatépetl amenaza México




El volcán Popocatépetl, en el centro de México, continúa lanzando fragmentos incandescentes sobre sus laderas, mientras una columna densa de gases y cenizas de tres kilómetros de altura se eleva sobre el cráter.

El volcán, vecino a la capital mexicana, está lanzando material incandescente, cenizas y vapor hasta a un kilómetro del cráter y los temblores asociados al coloso de 5.458 metros sobre el nivel del mar han sido constantes.

El Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred) en México explica que la pluma de vapor de agua y ceniza del volcán se dispersa hacia el noreste, sobre las poblaciones de Xalitzintla, San Nicolás de los Ranchos, San Andrés Calpan, Huejotzingo y Cholula, todas en el estado de Puebla.

El sistema de vigilancia oficial advirtió que también se espera caída de ceniza sobre la capital homónima de Puebla y en el estado de Tlaxcala.


Fuente | El Periódico

La nebulosa del cisne en todo su esplendor

Una caótica maraña de filamentos de polvo y gas conforma la matriz donde se está formando una nueva generación de estrellas masivas, tal y como se puede ver en esta impresionante imagen de Cygnus-X, tomada por el telescopio espacial Herschel de la ESA.

Cygnus-X es una región de formación de estrellas extremadamente activa, ubicada a unos 4.500 años-luz de la Tierra, en la constelación de Cygnus, el Cisne.

Gracias a la capacidad de Herschel para captar luz en la banda del infrarrojo lejano, los astrónomos pueden estudiar regiones como ésta, en las que las estrellas fueron calentando lentamente el polvo que las rodeaba, agrupándolo en densos cúmulos en los que se continuarán forjando nuevas estrellas.

Los tonos blancos marcan aquellas zonas en las que no hace mucho que se formaron nuevas estrellas a partir de nubes turbulentas de polvo y gas, como las que se pueden ver en la mitad derecha de la imagen.

En esa región, los filamentos de polvo y gas se entrelazan y colapsan, dando lugar a densos nudos en los que se formarán nuevas estrellas. Por otra parte, la inmensa radiación emitida por las estrellas recién nacidas es capaz de arrastrar el material que las rodea, creando una burbuja a su alrededor.

En el centro de la imagen, la intensa radiación y los fuertes vientos emitidos por las estrellas, que permanecen ocultas a estas longitudes de onda, han calentado y despejado parcialmente el medio interestelar, que brilla en un tono azulado.

La parte izquierda de la imagen está dominada por un gran pilar de gas, cuya forma recuerda al cuello de un cisne.

Cerca de la esquina inferior derecha se puede distinguir una inmensa burbuja de polvo y gas, que parece haber sido expulsada por una estrella súper masiva que se encuentra en su centro, aunque no se pueda ver directamente en esta imagen.

Las hileras de objetos rojos y compactos esparcidas por toda la imagen se corresponden con las semillas, todavía frías, de lo que terminará convirtiéndose en una nueva generación de estrellas.

Esta imagen demuestra la extraordinaria capacidad de Herschel para estudiar el proceso de formación de las estrellas masivas, y de su influencia sobre el medio interestelar que las rodea, con un nivel de detalle sin precedentes en la banda del infrarrojo lejano.


Fuente | Europa Press

sábado, 12 de mayo de 2012

Descubren en Turquía idioma desconocido de hace 2.800 años

Lishpisibe, Bisinume, Sasime. Son algunos de los exóticos nombres de mujer hallados en una tablilla de arcilla grabada durante el Imperio Asirio, hace 2.800 años, y que han permitido descubrir una lengua desconocida hasta la fecha.

"Sabemos que son nombres de mujeres porque a cada uno le antecede el símbolo asirio cuneiforme de 'nombre femenino'", explicó John MacGinnis, miembro del equipo de arqueólogos responsable del hallazgo y que ha publicado el resultado de sus investigaciones en el último número del Journal of Near Eastern Studies.

MacGinnis, profesor de la Universidad de Cambridge (Inglaterra), relató en conversación telefónica que la tablilla, excavada en el yacimiento de Ziyaret Tepe, en el sureste de Turquía, fue descubierta en 2009 y presenta una inscripción en el cuneiforme asirio habitual en el imperio.

Pero su contenido es una sorpresa: la lista abarca 60 nombres relacionados con el registro del palacio de Tushan, residencia de un gobernador del Imperio Asirio en el siglo VIII a.C., y 45 de ellas tienen un origen distinto a cualquier lengua registrada por los arqueólogos.

Por la morfología de los nombres es obvio, añadió, que no corresponden al asirio ni al arameo ni a ningún otro lenguaje hablado en el Imperio Asirio del que se tenga constancia.

MacGinnis indicó que la lista se refiere a un grupo de mujeres oriundas de una región alejada y trasladadas al imperio, posiblemente a la fuerza, como era frecuente en aquella época.

"Podrían proceder de los Montes Zagros en Irán", aventuró el profesor, ya que en otros documentos asirios hay una mención a un idioma llamado "mejranio", que se habría hablado en aquella zona, entonces bajo dominio asirio, pero del que no se sabe nada más.

"Los nombres se leen como Lishpisibe, Bisinume, Sasime, Anamkuri, Alaqitapi, Rigahe...", explicó MacGinnis, quien reconoce que no tiene claves sobre el tronco lingüístico al que podrían pertenecer.

"He consultado a un experto y estamos seguros de que no es una lengua irania (rama a la que pertenece el kurdo, hablado hoy en la zona)", aclaró.

Sería posible, especuló, que esté relacionada con alguna de las diversas lenguas que se hablan hoy en el Cáucaso y forman parte de tres troncos lingüísticos completamente aislados de cualquier otro idioma.

"Ahora empieza el trabajo para los lingüistas modernos que conocen los idiomas caucásicos y que tal vez puedan hallar alguna relación", retó el experto.

Si bien hay tablillas en asirio procedentes de la antigua ciudad excavada en el yacimiento, la descubierta en 2009 es la única encontrada hasta ahora en el palacio, aunque MacGinnis cree que el edificio puedo albergar otras piezas.

Lo que no sabe es si podrá hallarlas: parte del yacimiento quedará sumergido cuando se complete la presa de Ilisu en el río Tigris, un proyecto hidráulico que lleva años en construcción y que inundará una vasta parte del valle fluvial.

"Estamos trabajando a contrarreloj porque sólo nos quedan dos temporadas: el Gobierno turco nos ha confirmado que podemos seguir trabajando este año y el que viene, pero después ya no renovarán el permiso", lamentó el profesor.

La construcción de la presa, que inundará también el famoso pueblo histórico de Hasankeyf y otros yacimientos, se ha retrasado en parte debido a las protestas internacionales, pero MacGinnis cree que el Gobierno turco está decidido a completarla pronto, por lo que quiere poner fin a los trabajos arqueológicos en la zona.

La tablilla se conserva en el museo de Diyarbakir, capital de la provincia turca a la que pertenece Ziyaret Tepe.


Fuente | 20 Minutos

2.000 kilómetros con 1 litro de gasolina

Estudiantes de distintas ramas de ingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche crearon un automóvil ecológico, llamado “Dátil 12″, para participar en el concurso Shell Eco-Marathon, que se llevará acabo del 17 al 19 de mayo en Holanda.


El coche mide 3.20 metros de largo, 60 centímetros de ancho y 50 centímetros de alto, y su peso total es de tan sólo 38 kilos.

El concurso consistirá en dar vueltas a un circuito en el que se mida cuántos kilómetros por litro recorre el coche. Según los creadores del proyecto, el Dátil 12 es uno de los prototipos con menor peso, lo que incrementa significativamente sus posibilidades de triunfo.
Una de las reglas del concurso es que los automóviles sean conducidos a una velocidad mayor a los 25 km/h.

Las estudiantes Cristina Planelles y Laura Sánchez serán las encargadas de conducir el prototipo. Debido a la complejidad del circuito, por sus curvas cerradas y pronunciadas, la pericia de las conductoras será determinante para el buen desempeño del coche en la carrera. “Hemos optimizado lo que ya teníamos y se han mejorado el motor y los mecanismos de transmisión”, han concretado los participantes.


Fuente | Ecoosfera

viernes, 11 de mayo de 2012

Descubren el calendario maya más antiguo

Entrada al lugar del hallazgo
Investigadores estadounidenses han descubierto en el yacimiento arqueológico de Xultún, en la región de Petén (Guatemala), una compleja serie de dibujos murales del siglo IX que representan los vestigios más antiguos conocidos hasta ahora de un calendario de origen maya, con cálculos que atañen al movimiento orbital de la Luna y el Sol y posiblemente de Marte y Venus. Los restos, acompañados de pinturas de figuras humanas, han aparecido en una estancia que parece ser el lugar de trabajo del escribano de la vieja ciudad.

Para decepción de quienes auguran el fin del mundo el próximo diciembre, alegando supuestos cálculos de los antiguos mayas, el calendario descubierto no aporta la más mínima pista en este sentido, según insisten los autores del trabajo. «Los mayas predecían que el mundo continuaría y que al cabo de 7.000 años las cosas serían exactamente iguales que en su época», afirma William Saturno, arqueólogo de la Universidad de Boston y coordinador de las excavaciones. El descubrimiento ha sido publicado en la revista Science y próximamente formará parte de un número especial de National Geographic. El calendario data de principios del siglo IX, a finales del periodo Clásico Maya, mientras que los más antiguos hasta ahora, inscritos en corteza de árbol, eran del siglo XIII. El mural representa además el primer arte maya localizado en las paredes de una casa.

La habitación del escribano, fabricada de madera, había permanecido sepultada hasta que fue descubierta en el año 2010. Una de las paredes de la estructura está cubierta con diminutos glifos rojos y negros que representan los diferentes ciclos calendáricos de los mayas -el calendario ceremonial o Tzolkin de 260 días y el solar de 365-, así como los ciclos orbitales, calculados con suma precisión, de los planetas Venus (584 días) y Marte (780).

«Nunca habíamos visto nada así», prosigue David Stuart, profesor de Arte Mesoamericano en la Universidad de Tejas, que fue quien descifró los glifos. «Por primera vez podemos observar los registros reales de un escribano cuyo trabajo consistía en ser el guardián del registro oficial de una comunidad maya», concluye Saturno.


Fuente | El Periódico

martes, 8 de mayo de 2012

Detectan en Corea píldoras que contienen carne humana

El Gobierno de Corea del Sur ha intensificado los controles antidroga en su frontera al haberse detectado partidas de pastillas y píldoras procedentes de China en las que además de diversas bacterias peligrosas se han encontrado restos de carne humana procedentes de bebés y fetos muertos, según informa la BBC.

En el país asiático se considera que este macabro ingrediente, los restos mortales de nonatos o recién nacidos, pueden curar enfermedades y mejorar la salud.

El Servicio de Aduanas de Corea asegura que ha intervenido ya casi 17.500 cápsulas que se intentaban introducir de contrabando en el país desde agosto de 2011.

Los análisis realizados por las autoridades detectaron que el contenido de estas píldoras era muy pernicioso para la salud, por contener bacterias muy resistentes y dañinas, además de los citados restos humanos.

Las pastillas se intentaban introducir en el país camufladas en envases de otras medicinas legales, además de por otros métodos "tradicionales", como los empleados por los traficantes de droga, como dobles fondos o escondrijos en los equipajes de los viajeros.

El año pasaro la televisión coreana ya emitió un reportaje sobre este siniestro tráfico de pastillas y entonces el gobierno chino aseguró que investigaría el tema. Ahora, el ministerio de Sanidad chino ha reiterado que en su país se hace un riguroso control de la eliminación de los restos mortales de bebés, fetos y placenta y ha recordado que "cualquier práctica que trafique o manipule restos humanos o residuos médicos está estrictamente prohibida".


Fuente | 20 Minutos

domingo, 6 de mayo de 2012

Tiranosaurio con plumas

El paleontólogo chino Xing Xu y sus colegas han descubierto el que puede ser el animal emplumado más grande que ha existido jamás.

Se trata del Yutyrannus huali, un antecesor del Tyrannosaurus rex cuyo nombre significa “bello tirano emplumado”, en una mezcla de latín y mandarín.


Este enorme dinosaurio pesaba 1.400 kilogramos y llegaba a medir entre 7 y 8 metros de largo. Eso es 40 veces más grande que el dinosaurio emplumado de mayor tamaño que se había descubierto hasta la fecha. El equipo de Xu fue tan afortunado que halló no uno, sino tres fósiles de este dinosaurio: Un adulto y dos más jóvenes, y en un estado de conservación impresionante. Sólo a uno de ellos le faltaba la cola.

Los especímenes tenían el cuerpo entero cubierto con plumas de hasta 15 centímetros, pero no eran capaces de volar sino que estas les servían, como en el caso de los casuarios, los emús y los avestruces, para conservar el calor corporal y, probablemente, para conductas reproductivas.


Fuente | Tecnoculto

sábado, 5 de mayo de 2012

Un nuevo 'tiziano' en El Prado




La competencia es dura estos días en el taller de restauración del Museo del Prado, pero incluso entre deslumbrantes rafaeles, goyas y van der weydens, que reciben atenciones en distintos grados en esta suerte de Uvi del arte antiguo, brilla con discreción, apagado por siglos de olvidos, guerras y devastadores repintes, una pintura religiosa de Tiziano (1489-1576). Se trata del último descubrimiento, que se sepa, efectuado por la sección científica del Prado, un equipo de unos 15 conservadores y una veintena de restauradores del más alto nivel que no paran de generar expectación con sus investigaciones: ahora un bruegel inédito y fundamental, ahora una copia de La Gioconda realizada al mismo tiempo que el original.

La imagen del tiziano, que se conserva en el secreto del taller hasta que no se termine de trabajar en él, resulta familiar; es una versión del célebre San Juan Bautista, que el pintor terminó allá por 1542 y que se conserva en la Gallerie dell'Accademia de Venecia. Pero no la única, porque también está, claro, la que se atesora en las salas capitulares del Monasterio de San Lorenzo del Escorial desde su llegada a la colección en 1577 gracias a una donación de Felipe II, fan declarado del pintor. La joya fue puesta a punto por Patrimonio Nacional en 1999, junto a La última cena.

El santo que ahora recibe las atenciones de los restauradores de la pinacoteca madrileña proviene de lo que se conoce como Prado disperso, un conjunto de 3.100 obras que fueron saliendo con rumbo a los más diversos puntos de España cuando la colección creció más de la cuenta tras la anexión en 1872 de los fondos del Museo de la Trinidad. El cuadro acabó en una iglesia de Almería (como consta en un inventario del Boletín del Prado). Allí sobrevivió a la clase de calamidades que le tenía reservado el ingrato siglo XX: del olvido a los cambios del gusto o la Guerra Civil.

En ese insospechado hogar reparó en él Miguel Falomir, jefe del departamento de pintura italiana y francesa, que se halla en el proceso de la redacción de un catálogo razonado sobre Tiziano que promete para final de año. Es una de sus especialidades, a la que dedicó una exposición en 2003 que, todos coinciden en el museo, marcó un hito en la ambición académica del Prado. El conservador pensó que un estudio detenido podría aportar datos interesantes. Y acertó.

Sobre este descubrimiento se pueden entrever pistas en un boletín del Centro de Estudios Avanzados de las Artes Visuales de la National Gallery de Washington, donde Falomir escribió en 2010: “La restauración y el análisis técnico de casi toda la colección del Prado ha coincidido con la elaboración del catálogo razonado y ha contribuido poderosamente a, por ejemplo, cambiar algunas atribuciones y fechas. Además, las radiografías y las reflectografías infrarrojas, así como el análisis de pigmentos han proporcionado nueva información que arroja luz sobre el modo de trabajo de Tiziano y las variadas etapas de su trabajo creativo; la presencia de los dibujos bajo la pintura, más abundante de lo que se creía; los cambios constantes introducidos mientras hacía evolucionar sus composiciones y la reutilización de lienzos en sus últimas décadas. Este material técnico es particularmente útil para entender cómo funciona el taller de Tiziano, especialmente en la producción de réplicas, un tema del que el Prado está bien provisto de ejemplos”.

“Nadie sabía de la existencia”, reconocía ayer desde Venecia Matteo Ceriana, director de la Gallerie dell’Accademia, que ha visto la versión y no duda de que salió del genial pincel, informa Tommaso Koch. “Acabó en una iglesia en el ochocientos, en virtud de una práctica que también era común en Italia. No es exactamente como la nuestra, ni tampoco como la del Escorial, y aun así las tres versiones están interconectadas. San Juan Bautista no es un tema muy complejo. Y un artista como Tiziano, tan grande y que vivió durante tanto tiempo, tuvo que afrontar varias veces los mismos temas. Intentaba no repetirse nunca, por lo menos trataba de reinventarse”.

En efecto, afirman los expertos, era práctica común en los grandes artistas de la época (y si se piensa en Damien Hirst, por ejemplo, también de esta) volver sobre ciertos temas, a menudo, por los deseos de los propios compradores, que deseaban la misma experiencia que habían tenido otros antes que ellos.

Lo que un creador de la talla del pintor veneciano, fuerte indiscutible del Prado, no podía permitirse era una burda repetición de los logros pretéritos. Por eso, este San Juan Bautista —que comparte con las otras dos versiones las imágenes del carnero y el paisaje (en este caso destaca poderoso en un conjunto que se halla en un delicado estado de conservación)— es mucho más que una mera copia efectuada por un taller, como también atestiguan los estudios que se han realizado. Esto, lejos de poner en duda la autoría de Tiziano, la refuerza.

Los detalles de esta importante restauración se guardarán, con todo, hasta otoño, cuando se presente el proceso en una exposición y con el aparato científico que hay detrás de él al completo. Luego llegará la publicación del catálogo razonado, que por definición se trata de un recuento pormenorizado sobre la colección de un artista y el trabajo de su taller, que se presenta, y este es un ejemplo de ello, como una ocasión única para ajustar cuentas sobre el catálogo, nuevas atribuciones y otros difusos asuntos relativos a la autoría. Un concepto que, según los últimos avances en las investigaciones, busca trascender al mero hecho de encontrar una firma para orientarse a terrenos más resbaladizos, pero mucho más estimulantes, sin duda, como la calidad o el estilo.


Fuente | El País

viernes, 4 de mayo de 2012

¿Por qué los pigmeos son pequeños?

El término pigmeo se utiliza para definir a un grupo humano de cazadores recolectores que habitan en África y que cuentan como característica principal su pequeño tamaño. La altura media de los pigmeos que habitan en las selvas ecuatoriales africanas no supera el metro y medio en los individuos masculinos y es aún menor en los individuos de género femenino.


Un nuevo estudio parece haber encontrado la causa del enanismo de este grupo humano que cuenta con aproximadamente medio millón de personas. Los grupos de pigmeos están distribuidos en África central en países como Ruanda, Burundi, Uganda, República Democrática del Congo, Camerún, Guinea Ecuatorial, Gabón, Congo, Angola y Botsuana.

Este estudio que dice haber encontrado los genes responsables de el pequeño tamaño de estos humanos fue realizado sobre un grupo de pigmeos procedentes de Camerún que suele ser más pequeño que los demás, exactamente 17 centímetros menores en promedio a los demás pigmeos.

Investigando el genoma completo de estos individuos se han encontrado ciertos genes prometedores en una región del cromosoma 3. Los genes que han sido identificados como posibles causantes son DOCK3 y CISH, ambos asociados con la variación del tamaño.


Por otra parte el gen CISH también está asociado con la posibilidad de verse afectado por enfermedades infecciosas y este es un dato curioso, ya que los pigmeos viven en ambientes muy selváticos y calurosos donde están expuestos a todo tipo de enfermedades y parásitos.

Estos genes DOCK3 y CISH también se asocian a la reproducción y el metabolismo. Por esta razón parece importante ya que podría existir una conexión entre la temprana madurez sexual de los individuos y su baja estatura.

Un dato importante sobre los pigmeos es que estos alcanzan la madurez sexual a una muy temprana edad y gracias a esto continúan viviendo, ya que no logran vivir muchos años. La esperanza de vida en África no supera los 46 años, y dentro de los pigmeos está estadística es aún peor, ya que viven entre 15 y 24 años.

A pesar de contar con algunas lagunas, el estudio presenta algunos fundamentos sustentables como para formular una teoría bastante acertada.


Fuente | Ojocientífico

Nuevas evidencias de agua en Marte

Un estudio publicado en la edición del 4 de mayo de la revista Science detalla descubrimientos del rover Opportunity durante sus primeros cuatro meses en el borde del cráter Endeavour, incluyendo las principales conclusiones presentadas en una conferencia de geofísica a finales de 2011.

Opportunity completó su misión inicial de tres meses en Marte hace ocho años. Alcanzó el Endeavour el pasado verano, tres años después de que el equipo del rover eligiera este cráter como destino a largo plazo. Endeavour tiene unos 4.000 millones de años y 22 kilómetros de diámetro.

El impacto que excavó el cráter dejó un revoltijo de fragmentos de roca fundida alrededor del borde. En un pedazo sacado a la superficie por un impacto posterior mucho más pequeño, el Opportunity encontró evidencias de que el impacto original reveló evidencias de agua caliente subterránea que depositó zinc en la roca. Más tarde, después de ese impacto, el agua fluiría a través de grietas en el suelo cerca del borde del cráter, provocando depósitos de mineral de yeso.

"Estas vetas de minerales brillantes son diferentes a todo lo visto anteriormente en Marte, y delatan una historia de agua que fluye a través de grietas en las rocas", dijo Steve Squyres de la Cornell University, investigador principal para Opportunity y autor principal del nuevo informe de 27 investigadores.

"Desde el aterrizaje hasta justo antes de llegar al borde del Endeavour, el Opportunity estaba moviéndose sobre la piedra arenisca hecha de granos de sulfato que habían sido depositados por el agua y luego quemada por el viento. Estas venas de yeso nos hablan del agua que fluía a través de las rocas en este punto exacto. Es la evidencia más fuerte de agua que hemos visto con Opportunity.

Durante los últimos cuatro meses, el vehículo impulsado por energía solar ha estado trabajando en un promontorio en el borde del Endeavour, llamado Greeley Haven. La reducción de la luz del día durante el invierno marciano, y el polvo acumulado sobre los paneles solares del rover, han mantenido demasiado bajos los niveles de energía para la conducción.

"Los días están creciendo más, y el sol se mueve más alto en el cielo en el cráter Endeavour. Esperamos que el rover vuelva a moverse en los próximos dos meses y continuar explorando otras partes del borde del cráter", dijo John Callas, director del proyecto Mars Exploration Rover.

Los investigadores esperan que Opportunity alcance uno de los depósitos de minerales de arcilla que se han detectado en el borde del Endeavour por observaciones desde la órbita. Estos minerales podrían ser evidencia de una fase húmeda no ácida de la historia ambiental de la región.

"Explorar el cráter Endeavour es como tener un lugar de aterrizaje de nuevo", dijo Timothy JPL Parker, co-autor del nuevo informe. "Eso no es sólo por la diferencia en la geología aquí en comparación con lo que vimos durante la mayor parte de los primeros ocho años, sino también porque hay un panorama completamente nuevo antes de la exploración".


Fuente | Europa Press

Samsung presenta el Galaxy S3




Samsung ha presentado la noche del jueves en Londres el esperado Galaxy S3, un teléfono móvil con el que la firma surcoreana quiere frenar la popularidad del iPhone de Apple, y entre cuyas novedades figuran su capacidad de ver, entender y responder al usuario, su nitidez de pantalla y la carga de su batería.

En un sorprendente acto, con enormes pantallas y una orquesta, al que han acudido unos 2.000 periodistas, según sus responsables, el presidente y director de las direcciones de IT y Mobile de Samsung, JK Shin, ha desvelado algunas de las claves de este esperado terminal, diseñado "para el ser humano" y con estrechas vinculaciones con la naturaleza, gracias a su diseño de líneas suaves sin esquinas.

El dispositivo, de 133 gramos, va equipado con una pantalla de alta resolución super Amoled de 4,8 pulgadas, y dos cámaras, una trasera de 8 megapíxeles, y otra frontal de 1,9 megapíxeles.

La carga de batería es de 2.100 miliamperios, frente a un estándar de mercado en torno a 1.500, mientras que su pantalla es un 20% mayor que la del Galaxy S2, pese a que el tamaño del dispositivo es prácticamente el mismo.

Según sus responsables, el nuevo dispositivo móvil es como "una extensión del ser humano", dado que sabe cuándo lo miras y se suspende si no lo haces. Además, comprende cuando le hablas y es capaz de responder en ocho idiomas, incluido el español.

Este terminal, que llegará al mercado europeo a finales de mayo, permite hacer dos tareas a la vez y mover adonde se quiera, dentro de la pantalla, las imágenes de un vídeo y compartir las imágenes de forma sencilla e instantánea.

Sus cámaras, que permiten el reconocimiento facial y la posición de los ojos, realizan veinte imágenes consecutivas y una aplicación selecciona las ocho mejores.

El dispositivo, disponible en azul Pebble y blanco mármol, está equipado con Android 4.0 Ice Cream Sandwich, la última versión del sistema operativo de Google.

Según sus responsables, es un dispositivo que permitirá conexión 4G y mejora la experiencia de usuario, dado que con un solo "clic" permite mandar imágenes a todos los amigos que aparecen en una fotografía y que son reconocidos por el dispositivo.

Además, permite enviar una película de 1GB en tan solo 3 minutos y 10 MB de música sólo con tocar otro móvil Galaxy S3, sin necesidad de wifi. Asimismo, se puede conectar a la televisión y reproducir contenidos inteligentes en ella.


Fuente | El Periódico

Related Posts with Thumbnails