jueves, 30 de septiembre de 2010

Fallece el actor Tony Curtis a los 85 años

La leyenda de Hollywood Tony Curtis ha muerto a la edad de 85 años, según ha confirmado su hija, la también actriz Jamie Lee Curtis, a la revista Entertainment Tonight, que ha adelantado la noticia.

Curtis, cuyo nombre original era Bernard Schwartz, nació el 3 de junio de 1925 y participó en más de 140 películas, mezclando humor, drama y acción, aunque por la que será siempre recordado es su interpretación en el clásico Con faldas y a lo loco (Some like it hot, 1959), de Billy Wilder, con Marilyn Monroe y Jack Lemmon.

El actor, que ha fallecido en su casa en Nevada, fue una de las estrellas más taquilleras de los 50 y uno de los playboys más activos de la época. Curtis estuvo casado en seis ocasiones.

Su primera mujer fue la famosa actriz Janet Leigh, con la que realizó numerosos filmes y con la que tuvo dos hijas, las también actrices Jamie Lee y Kelly Curtis. Jill Vandenberg Curtis era su esposa actual, con la que se casó en 1998.

El actor de origen húngaro recibió una nominación al Oscar en 1959 por la película Fugitivos (The Defiant Ones), en la que aparecía con Sidney Poitier, y participó en Espartaco, aunque nunca logró un premio de la Academia.

El actor ha muerto en la medianoche del miércoles al jueves en su cama, según ha anunciado su mánager y portavoz de la familia, Preston Ahearn.

Fuente: RTVE

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Las Piedras de Moeraki

En Moeraki (Nueva Zelanda), enormes piedras esféricas están repartidas por toda la playa, otras se pueden ver como asoman la cabeza en los acantilados de roca arenisca. Estas rocas son concentraciones cálcicas que se formaron hará unos 65 millones de años. Es un proceso parecido a la formación de las perlas, pero mucho más lento y grande. Se calcula que cada piedra tardó 4 millones de años en crearse.


Fuente: Taringa

lunes, 27 de septiembre de 2010

El olfato de los gusanos controla su conducta

El olfato de los gusanos controla su conducta y el tamaño de su población, según sugiere un estudio de la Universidad de Tokio en Japón que se publica en la revista 'Science'. Los investigadores han utilizado métodos de análisis genético y han identificado varias señales químicas que permiten a los gusanos nematodos comunes, de la especie 'Caenorhabditis elegans', sentir atracción por ciertos olores durante un cierto tiempo y de pronto y de forma repentina sentir repulsión por los mismos.

El equipo de Koji Yamada apunta que es la densidad de población de los animales, o la cantidad de nematodos que se encuentran en un lugar en un momento dado, lo que regula esta flexibilidad en su sentido del olfato.

Los investigadores descubrieron que la información sobre la densidad de población de nematodos se transmite a través de una feromona externa y que NEP-2, el equivalente en los nematodos de una peptidasa de los mamíferos conocida como neprilisina, y SNET-1, un péptido inhibidor recién descubierto, funcionan en conjunto para mediar aquellos mensajes de feromonas entre nematodos.

Los autores señalan que los nematodos segregan SNET-1 como una señal ambiental que evita la flexibilidad en el sentido del olfato de otros nematodos y que NEP-2 es capaz de desactivar las señales de SNET-1 para restablecer esa flexibilidad. Parece ser que este delicado equilibrio de señales regula las conductas de los animales, dependiendo de su densidad de población.

Los científicos sugieren que tal flexibilidad en el sentido del olfato de los nematodos ayuda a coordinar la conducta de los individuos en relación al estatus de su población al completo y señalan que también podrían existir estrategias reguladoras similares en otros animales.

Fuente: Europa Press

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Descubren tigres a 4.000 metros de altura

Una población "perdida" de tigres fue hallada y filmada en los Himalayas.

El descubrimiento sorprendió a los expertos, ya que no se había visto con anterioridad a una población de tigres viviendo a 4.000 metros de altura.

Su presencia en las montañas de Bután fue confirmada por un equipo de camarógrafos de la BBC, que grabaron imágenes de los felinos.

El hallazgo trae un cierta esperanza para la conservación de esta especie en extinción.

Si bien se sabe que hay tigres en las faldas de los Himalayas de Bután, no hay mucha información acerca cómo viven y cuántos son.

Y Alan Rabinowitz, presidente de Pantera -una organización dedicada a la protección y conservación de los grandes felinos- sospechaba que los tigres también podían vivir a mayor altura, después de recibir información anecdótica de pobladores locales, que decían haberlos visto a por lo menos 4.000 metros.

Por esta razón, decidió ir a Bután -junto a un equipo de la BBC- en busca de pruebas.

Rabinowitz convocó a al camarógrafo Gordon Buchanan, quien tiene más de 10 años de experiencia filmando grandes felinos en todo el mundo.

Bajo la dirección de Rabinowitz, Buchanan subió a la montaña y colocó una serie de cámaras trampa entre los 3.000 y los 4.000 metros sobre el nivel del mar, una altura por encima de la cual los árboles no pueden sobrevivir.

Tres meses más tarde, regresó para ver qué imágenes habían logrado obtener las cámaras.

Entre las imágenes grabadas, se pudieron ver además zorros rojos, gatos selváticos, monos, leopardos, osos negros del Himalaya, ciervos almizcleros e, incluso, un panda rojo.

Ésto convierte a la región es el único lugar del planeta en el que conviven tigres, leopardos y leopardos de la nieve en un mismo valle.

Una de las imágenes más extraordinarias es la de dos tigres salvajes, un macho y una hembra. Son las primeras imágenes que se obtienen de tigres en las remotas montañas de Bután, y la primera evidencia contundente de que los tigres son capaces de vivir a semejante altura.

"El hecho de que puedan vivir aquí es muy importante para los tigres salvajes, para su futuro", dijo Buchanan cuando vio las imágenes por primera vez.

El macho fue grabado a una altura de 4.100 metros marcando el territorio con su olor (algo que hacen frotando su cara y sus flancos contra las rocas y los árboles), lo cual confirma que el par vive dentro de su propio territorio y que no está de paso.

Los tigres solían deambular por todo el continente asiático. Ahora, solo quedan poblaciones aisladas. Se estima que hay solamente cerca de 3.000 tigres en estado salvaje. La reducción de su población se debe a la caza y a la pérdida de su hábitat natural.

El descubrimiento de Bután puede ser crucial para uno de los esquemas propuestos para salvar a la especie de la extinción.

La idea es crear un "corredor de tigres" para conectar a las diferentes poblaciones aisladas. Esto les permitiría a los tigres moverse entre las poblaciones y reproducirse más fácilmente, lo cual aumentaría la diversidad genética de la especie.



Fuente: BBC Mundo

martes, 21 de septiembre de 2010

Gran avance en el tratamiento de la diabetes: crean un páncreas artificial

Dispensador de insulina en pruebas
Una científica británica ha desarrollado un páncreas artificial que puede revolucionar el tratamiento de la diabetes ya que permitiría acabar con las inyecciones diarias que necesitan los diabéticos para controlar los niveles de glucosa.

El páncreas artificial, que aún está sometido a exámenes preclínicos, ha sido creado por la profesora Joan Taylor, de la Universidad De Montfort, en Leicester (Inglaterra). Otros científicos investigan también esa vía de diseño de instrumentos para mejorar la calidad de vida de los enfermos que padecen insuficiencias pancreáticas. Es el caso de la fundación patrocinada por el gigante Johnson & Johnson, que ha diseñado también otro artilugio dispensador de insulina.

Las personas con diabetes o no producen insulina o la que generan no consigue regular los niveles de azúcar, lo que provoca serias complicaciones para el organismo.

Este órgano artificial, del que informa hoy el periódico The Times, tiene una carcasa de metal que se mantiene en su lugar por una barrera de gel y éste responde a los niveles de azúcar en la sangre, ya que genera insulina cuando es necesario.

El órgano podría ser implantado entre la última costilla y la cadera y rellenado de insulina cada pocas semanas. "Me di cuenta que podía utilizar una cierta proteína (que no especifica) para crear un gel que pudiera reaccionar a la glucosa -dijo Taylor-. Cuando es expuesto a los fluidos del cuerpo alrededor de los órganos internos, el gel reacciona de acuerdo con la cantidad de glucosa presente".

"Los altos niveles hacen que el gel se ablande y libere insulina en el torrente sanguíneo", agregó. Si las pruebas resultan exitosas, el páncreas artificial sería una solución simple y barata para los diabéticos, un colectivo cada vez más importante en los países occidentales.

La científica informa de que el órgano experimental no tiene pilas y no sería visible en la superficie de la piel. Taylor y su equipo de colaboradores confían en pasar a las pruebas clínicas en los próximos años y, de tener éstas buenos resultados, el órgano artificial estaría disponible dentro de entre cinco y 10 años.

Fuente: El Periódico

lunes, 20 de septiembre de 2010

¿Quién inventó los anticonceptivos?

En el momento en que el ser humano descubrió la relación entre el sexo y la concepción de los hijos, así como entre el sexo y la aparición de ciertas enfermedades venéreas -especialmente la sífilis-, comenzaron a utilizarse distintos métodos anticonceptivos.

Ya en el año 1850 a.C, los egipcios explicaban en los papiros cómo evitar el embarazo. Para ello, recomendaban el uso de substancias como el vinagre, jabones o incluso excrementos de cocodrilo para fabricar espermicidas.

En el siglo IV a.C, Hipócrates descubrió que al introducir un cuerpo extraño en el interior del útero de algunos animales, se evitaba la fecundación; fue así como se convirtió en precursor del dispositivo intrauterino o DIU. Sin embargo, no fue el único en realizar dicho descubrimiento; pues los chinos también empleaban una especie de DIU hecho con cáscaras de cítrico.

Por otro lado, tanto en Grecia como en Roma se utilizaban preservativos masculinos hechos con membranas procedentes del intestino o la vejiga de animales. En 1844 se inventó el condón de caucho, lavable y reutilizable; y finalmente, en 1950 se inventó el condón de látex desechable que conocemos hoy en día.

Por último, en 1959 apareció la píldora anticonceptiva. Esta nueva fórmula de anticoncepción supuso una revolución tanto en la vida sexual de las mujeres como en la de los hombres.

Fuente: Saberia

domingo, 19 de septiembre de 2010

Agatha Christie sigue viva en su 120 aniversario

La memoria de Agatha Christie, nacida hace 120 años en la localidad inglesa de Cortey, permanece a salvo gracias a sus lectores, que, cada año, continúan adentrándose en las historias de la autora británica, quien se convirtió en vida en la reina indiscutible del suspense.

Se cumplen 120 años desde el nacimiento de la genial autora, que a lo largo de su carrera combinó el suspense con la alta literatura y que sucedió, de esta forma, al creador del detective Sherlock Holmes, el también británico Arthur Conan Doyle.

Agatha Mary Clarissa, más conocida como Agatha Christie, nació el 15 de septiembre de 1890 en una localidad costera de Inglaterra y, en 1920, debutó en el mundo de la literatura con la novela El misterioso caso de Styles, donde dio a luz al célebre detective Hércules Poirot.

De la mano de Poirot y la señora Marple, que inspiró en 1984 la famosa teleserie estadounidense Se ha escrito un crimen, la autora inglesa se fraguó un nombre como novelista con obras como El asesinato de Roger Ackroyd y probó suerte en radio, prensa y teatro.

En su carrera como novelista, en la que figuran obras como Muerte en el Nilo (1937) y Diez Negritos (1939), brilla con luz propia Asesinato en el Orient Express (1934), que se ha convertido en su título más popular y que ha sido llevada al cine en varias ocasiones.

La novela, ambientada en el tren de larga distancia Orient Express, que en su época de mayor auge unía París con Constantinopla (la actual Estambul), narra el accidentado viaje del detective Hércules Poirot, quien resuelve, casi sin pretenderlo, la comisión de un asesinato.

La autora británica, que con el paso del tiempo se ha convertido en la novelista más traducida del mundo, según la Unesco, recibió diversos galardones y menciones a lo largo de su vida y falleció en el año 1976, por causas naturales, en la localidad inglesa de Cholsey.

Fuente: Europa Press

sábado, 18 de septiembre de 2010

El dinosaurio más grande de Europa

Un grupo de paleontólogos españoles ha hallado en el yacimiento de Riodeva (Teruel) restos del que podría ser el dinosaurio más grande localizado hasta la fecha en Europa. Los científicos, pertenecientes a la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, con sede en el parque temático Dinópolis, han encontrado un fémur -un hueso del muslo- de casi dos metros de longitud, perteneciente a una especie de dinosaurio no identificada. Es el fémur de mayor tamaño encontrado en el continente europeo.

El yacimiento es famoso desde que se encontraron en él, en 2003, restos fósiles de una nueva especie de dinosaurio, Turiasaurus riodevensis, entonces catalogada como "el animal terrestre más enorme de Europa y uno de los mayores del mundo". El hallazgo se publicó en la revista Science en diciembre de 2006.

A partir de su húmero, de casi 1,8 metros, los paleontólogos calcularon que el animal, un herbívoro que vivió hace unos 130 millones de años, medía unos 35 metros y pesaba hasta 48 toneladas. En aquella ocasión, no apareció el fémur del individuo, pero los científicos, dirigidos por el director de la fundación, Luis Alcalá, estiman que mediría unos 2,15 metros.

El hallado ahora, según fuentes de las excavaciones, presenta una menor longitud que el de aquel Turiasaurus, pero es "mucho más robusto", lo que sugiere que era "el dinosaurio más grande de Europa, si no en longitud, sí en volumen".

El fémur ya se ha extraído de la roca, pero continúa en el yacimiento de Riodeva, donde se presentará en sociedad el próximo jueves. Los autores del descubrimiento desvelarán entonces más detalles, aunque ya anticipan que quedan años de investigación por delante. A falta de estudios más detallados, no descartan que los restos pertenezcan a otro Turiasaurus riodevensis. El punto en el que se ha desenterrado el fémur está a apenas tres kilómetros del lugar en el que se encontró el húmero en 2003. No obstante, también podría tratarse de otra especie.

Fuente: Publico.es

viernes, 17 de septiembre de 2010

La matrona asesina

En la década de los 40, Miyuki Ishikawa trabajaba como directora de la Maternidad del hospital Kotobuki en Tokyo, Japón. El número de bebés aumentaba en el hospital, y la ausencia de servicios sociales y la escasez de ingresos de los padres de los bebes, forzó a la partera a hacer lo inimaginable. La demencial presión que Miyuki sentía la llevó a dejar morir centenares de infantes recién nacidos, creyendo que así les evitaría una vida de angustia.

Miyuki nació en 1897, en el pueblo de Kunitmi, dentro del distrito de Miyazaki. Realizó sus estudios superiores en la Universidad de Tokyo y tras graduarse entabló una relación con Takeshi Ishikawa, posteriormente contrajeron nupcias, pero su matrimonio no produjo hijos.

Para ayudar en su hogar, Miyuki consiguió un empleo como directora en el ala de maternidad del hospital Kotobuki, lugar donde trabajaba asistiendo partos. En aquel tiempo Japón no reconocía licenciatura sobre esta práctica.

Durante su trabajo Miyuki también revisaba los reportes hechos sobre los padres y sus antecedentes, así descubrió que muchos de ellos eran pobres y no tenían los ingresos suficientes para mantener una familia sin sufrir necesidades económicas. Ante esta situación la partera Ishikawa, buscó la ayuda de organizaciones de caridad y servicios sociales, pero al no recibir respuesta positiva, Miyuki se encontraba en un serio dilema moral, su desesperación aumentaba en la medida que la lista de futuras madres crecía. Frente a este percance la comadrona Ishikawa halló una solución escalofriante, y pronto los bebés comenzaron a nacer muertos.

El número exacto de víctimas es desconocido, pero los casos confirmados indican que Miyuki asesinó por lo menos 103 recién nacidos. Su modus operandi era negar el cuidado a los recién nacidos hasta que estos morían de hambre y sed o agotados por los continuos llantos que les debilitaban y acababan muriendo sofocados.

Esta repugnante práctica hizo que todas las matronas de la maternidad del hospital Kotobuki presentaran su renuncia de inmediato. Mientras Ishikawa comenzó con su ola de infanticidios; una vez que el bebé nacía ella los abandonaba y por ende perecían ante la falta de cuidados.

Sin embargo Miyuki no se detuvo y pronto comenzó un negocio de muerte con su esposo Takeshi, convenciendo a los padres de pagar alrededor de 4000 yenes, cantidad que no se comparaba a los gastos que representaría mantener a estos niños “no deseados”. A cambio ella les libraría de la carga de forma permanente.

Para el correcto funcionamiento de su macabro plan tenían de cómplice al doctor Shiro Nakayama, cuya labor era falsificar los certificados de defunción con ayuda de su asistente Kishi Masako de 25 años. Para cubrir sus acciones los criminales dieron sobornos en las oficinas del barrio de Shinjuku.

Casos similares a este azotaron la región de Japón desde 1930, cuando se acusó a los pobladores de Itabashi por asesinar a 41 niños. Mientras que en 1933 Hatsutaro Kawamata fue arrestado bajo cargos de homicidio de 25 niños.

El gobierno japonés tenía conocimiento de esta crisis, pero no hacía nada al respecto debido a que los recién nacidos no tenían derechos. Es así que los casos de infanticidio sólo eran vistos como una situación donde el bebé recibió una herida que lo mataba, esto es de acuerdo al código criminal de Japón desde 1907.

La carrera criminal de la matrona asesina terminó el 12 de enero de 1948, cuando 2 oficiales del departamento de policía de Waseda investigaron la casa de Nagasaki Ryutaro, persona que trabajaba para una funeraria. Cerca de la vivienda de Ryutaro se encontraron 5 sospechosas cajas de madera, tras interrogar al hombre de 54 años sobre las cajas, este reveló que provenían de la maternidad del hospital Kotobuki y su trabajo era llevarlas al crematorio. Los oficiales arrestaron Ryutaro, una vez en la estación de policía el hombre confesó que había hecho lo mismo con 30 cajas y por cada bebé recibía la suma de 500 yenes.

Tras realizar las autopsias en los infantes descubrieron que no habían fallecido por causas naturales. Los bebés no tenían comida en sus estómagos, también sus pulmones mostraban síntomas de neumonía y sus cuerpos estaban desnutridos. Los investigadores concluyeron que la muerte de los infantes había sido intencional.

Los oficiales arrestaron a la pareja el 15 de enero de 1948. Durante el interrogatorio se descubrió que Miyuki no les daba de beber leche, lo cual irritaba a los infantes y por su llanto constante morían sofocados o por hambruna.

En el juicio Miyuki defendió sus acciones diciendo que los culpables eran los padres por irresponsables. Sorprendentemente la opinión pública estaba de acuerdo con la declaración de la matrona asesina, aunque fue criticada duramente por la novelista Yuriko Miyamoto, quien sostenía que tales actos son un tipo de discriminación.

Después de que Miyuki y sus cómplices fueron ajusticiados, la policía continuó investigando y pronto descubrieron 40 cuerpos esparcidos en el barrio de Shinjuku. También encontraron 30 cuerpos más en un templo, el estado de descomposición y la cantidad de restos que había, dificultaron la determinación del total de víctimas. Hasta el día de hoy se desconoce el número de muertos a manos de la partera infanticida. Las autoridades clasificaron sus actos como crímenes de omisión, ley que justificaba las acciones de Miyuki.

Por esta razón ella fue sentenciada a sólo 8 años de prisión, mientras que Takeshi, el doctor Nakayama y su asistente Kishi Masako recibieron 4 años de encarcelamiento por ayudar en los asesinatos. En 1952 la pareja apeló a sus sentencias y la corte superior de Tokyo revocó su tiempo en prisión por la mitad de la sentencia oficial.

Este incidente permitió que el gobierno japonés considere legalizar el aborto, debido al número de infantes no deseados que nacían en Japón. El 13 de julio de 1948 se creó la “Ley de protección contra del cuerpo de la madre”, norma que estableció en primera instancia el “Sistema Nacional de exámenes para matronas”.

Un año más tarde, el 24 de junio de 1949, la ley de abortos por razones económicas fue legalizada bajo la supervisión de la “Ley de protección contra el cuerpo de la madre”. Queda claro que las atrocidades cometidas por la matrona asesina trajeron un balance en el sistema de leyes y regulaciones japonesas.

La sentencia de ocho años de cárcel reducida a cuatro fue ridícula, se estima que Miyuki dejó morir a entre 85 y 169 recién nacidos, aunque la cifra oficial es de 103, esto la convierte en la asesina en serie con mayor número de víctimas de Japón. Miyuki prácticamente quedó sin castigo gracias al vacío legal que existía en Japón, que no consideraba el abandono de un recien nacido como asesinato, únicamente la muerte directa estaba penada.

Fuente: Escalofrío

jueves, 16 de septiembre de 2010

Cómo crear estalactitas caseras

Estalactitas y estalagmitas en Brasil
Se forman en el interior de las cuevas de rocas carbonatadas. Ahí las estalactitas y las estalagmitas cubren techos y suelos dando a la estancia un aspecto irreal y fantástico.

Todo comienza con gotas de agua que llegan por filtración desde la superficie exterior hasta el techo de la cueva. Las gotas llevan disuelto dióxido de carbono lo que les confiere propiedades ácidas. Así, disuelven la roca.

Las gotas caen al suelo de la cueva y se evaporan dejando depositado el carbonato cálcico que llevaban disuelto. Poco a poco, tras miles de años se forman las columnas de roca llamadas estalagmitas.

Si las gotas no llegan a caer se forman las agujas de piedra en el techo, las llamadas estalactitas.

En este vídeo del profesor Manuel Díaz Escalera podemos ver la forma de realizar un experimento casero mediante el cual se pueden crear estalactitas tan sólo en unos días.



Fuente: rtve.es

El hielo del Ártico se acerca a su mínimo

El Océano Ártico está cubierto por una capa dinámica de hielo marino que crece cada invierno y cada verano se reduce, hasta alcanzar su tamaño mínimo anual cada otoño. Mientras que el mínimo esperado para esté 2010 aún está por verse, el satélite de la NASA Aqua 3 captó esta instantánea el 3 de septiembre.

Puede apreciarse toda la costa norte de Rusia libre de hielo, facilitando asi la apertura de la pretendida ruta marítima hacia China desde Europa por el Ártico.

El hielo marino del Ártico es un factor importante en el sistema climático mundial. El hielo enfría el planeta al reflejar la luz solar hacia el espacio. También ayuda a la circulación oceánica mediante la conversión de las cálidas aguas del Pacífico que fluyen hacia el Ártico en agua fría, más salada, que después desemboca en el Atlántico. El hielo del mar también moldea el Ártico: la definición de los organismos que conforman su ecosistema y el mantenimiento de calor del océano contrarrestando la fundición de la tundra congelada.

En 2009, el hielo marino del Ártico alcanzó su grado mínimo el 12 de septiembre, y fue el tercero más bajo desde que las mediciones vía satélite de microondas se hicieron por primera vez en 1979. Los investigadores están interesados en los cambios de año a año, lo que puede ser muy variable, por lo que los científicos necesitan muchos años, incluso décadas, de datos para examinar las tendencias a largo plazo.

En particular, todos los mínimos importantes se han producido en la última década, en consonancia con otras investigaciones de la NASA, que muestra que desde enero 2000 hasta diciembre 2009 fue la década más cálida de la historia, informa la NASA.

A medida que el hielo del mar se acerca al mínimo de 2010 a finales de este mes, se intensifican la búsqueda de imágenes y análisis de la NASA y el Centro Nacional de datos sobre Hielo y Nieve, en Boulder, Colorado.

Fuente: Europa Press

martes, 14 de septiembre de 2010

Un pez gigante que come madera




Expertos peruanos estudiarán el estado de conservación de una especie de pez gigante que come madera, identificada recientemente por una expedición científica extranjera en la selva de Perú, informó el jefe del Parque Nacional Alto Purús, Arsenio Calle.

"Es una especie rara que amerita estudios complementarios para determinar su estado de conservación, sus características y hábitat, lo que podría lograrse con la implementación de un monitoreo", dijo Calle a la agencia estatal Andina.

El funcionario señaló que se esperará al próximo año para realizar este estudio durante los meses de julio a septiembre, período en que se vacían los ríos debido a la ausencia de lluvias.

Este pez fue descubierto durante una expedición realizada en Alto Purús entre el 21 de julio y el 3 de agosto pasado para identificar la vida acuática en los ríos Purús y Yurús, y que fue financiada la Fundación Nacional de Ciencia (NSF, siglas en inglés) de Estados Unidos.

Se prevé publicar en diciembre próximo la descripción formal de este pez que tiene unos 70 centímetros de largo y dientes con forma de cuchara para raspar los troncos de los árboles que caen en los ríos, un patrón de dentición propio de los peces que comen madera.

Esta especie de pez era conocida con el nombre de carachama gigante por los pobladores indígenas de la zona, quienes la cazan para su alimentación.

"La carachama se alimenta de crustáceos, detritus, restos vegetales y algas que hay en el fondo de las cochas (lagos) y del río, y madera en proceso de descomposición por el agua. Tiene un hábito alimenticio superior al resto de su competencia", explicó el jefe del Parque Nacional Alto Purús.

Calle añadió que especies similares fueron encontradas anteriormente en la selva de la región de San Martín, en el nordeste peruano, por científicos del país.

Se cree que existe alrededor de una docena de especies de peces que comen madera distribuidas en las grandes cuencas hidrográficas de Sudamérica.

El Parque Nacional Alto Purús, donde habitan algunos indígenas en aislamiento voluntario y una gran variedad de las aves más grandes del planeta, se encuentra entre las regiones de Madre de Dios y Ucayali, en la selva peruana fronteriza con Brasil.

Fuente: 20 Minutos

lunes, 13 de septiembre de 2010

Descubren restos mortales del emperador ruso Juan VI

Investigadores rusos creen haber descubierto en la provincia de Arjanguelsk los restos mortales de Juan VI, el único emperador ruso cuyo lugar de sepultura se desconocía hasta la fecha.

"Expertos evalúan como muy alta la probabilidad de que esos restos sean auténticos", declaró Anatoli Karanin, jefe del equipo que encontró los supuestos huesos imperiales en la localidad de Jolmogori.

El emperador Juan VI "pasó recluido 20 de sus 24 años", señaló el investigador al comparar su vida con la del "hombre de la máscara de hierro".

Nacido en 1740, Juan VI Antonovich (llamado a veces zar Juan III) fue proclamado emperador a la edad de dos meses, tras la muerte de la emperatriz Ana, su tía abuela. Las disputas en torno a la regencia dieron origen a una serie de golpes palaciegos que un año más tarde instauraron en el trono ruso a la emperatriz Isabel. Toda la familia de Juan VI fue confinada en Jolmogori donde el ex emperador pasó casi 12 años. En 1756 fue trasladado a una celda solitaria de la fortaleza de Schlisselburg. Fue matado por los guardias cuando un oficial intentó liberarle en 1764, y sepultado en un lugar secreto.

Fuente: RIA Novosti

domingo, 12 de septiembre de 2010

Los países más generosos

El informe World Giving Index, publicado hoy por la organización Charities Aid Foundation (CAF), es el mayor esfuerzo realizado hasta el momento para valorar el volumen de ayuda que destina cada uno de los países del mundo a causas caritativas.

Según este análisis, Australia y Nueva Zelanda son los dos países más altruistas, seguidos de Canadá, Irlanda, Suiza, Estados Unidos, Holanda y Reino Unido. En los dos grandes países del continente oceánico, siete de cada diez personas han donado dinero a causas humanitarias, y cuatro de cada diez han destinado parte de su tiempo a ayudar a los más desfavorecidos.

En el otro extremo de la lista se encuentran algunos de los países que más están creciendo en los últimos años, como China e India.

Fuente: HagoClic.com

Arte con alambres

Utilizando el cobre, latón y piedras preciosas, Daniel Proulx crea esculturas y joyería, inspirada en el mundo de fantasía del que es tan apasionado.

Su carrera como diseñador de joyería comenzó cuando Catalina, su compañera de vida, tomó una clase de dos horas sobre cómo hacer anillos de alambre. Trató de hacerlos él mismo, y luego pasó mucho tiempo perfeccionando su propia técnica.


Más después del salto.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Los antiguos griegos ya observaron el paso del cometa Halley

Un fenómeno luminoso observado por los antiguos griegos en el siglo V antes de Cristo, citado entre otros por Aristóteles y Anaxágoras, podría ser el testimonio más antiguo del cometa Halley. Eso es al menos lo que sostiene un estudio realizado por el filósofo Daniel Graham y el astrónomo Eric Hintz, de la Brigham Young University, en Provo (Utah, EEUU), que se ha publicado en la revista Journal of Cosmology. El fenómeno, que fue observable durante más de dos meses, estuvo acompañado de estrellas fugaces.

Graham y Brigham partieron del análisis de un gran meteorito que se estrelló en el norte de Grecia entre los años 466 y 468 antes de Cristo y que se convirtió en una auténtica atracción turística, según varios relatos conservados.

Los investigadores lo han atribuido al paso del Halley debido a las fechas, a la trayectoria descrita, a la magnitud y al tiempo en que fue visible, unos 72 días, aunque asumen que es difícil demostrarlo. Eso sí, dicen que los avistamientos de cometas grandes son raros, por lo que el Halley es un "candidato firme".

Las fechas son muy discutidas porque las diversas ciudades-estado usaban su propio calendario.

En 1705, el astrónomo británico Edmund Halley determinó por primera vez que un gran resplandor avistado en 1682 era en realidad un cometa periódico y calculó que regresaría en 1757. El acierto fue espectacular, pues solo falló de un año, pero el reconocimiento solo pudo ser póstumo porque el científico falleció antes del paso de su cometa.

Una vez determinada la órbita, que tiene un periodo de retorno de entre 74 y 79 años, pudo asegurarse que otros fenómenos similares avistados en 1697 y 1531 fueron en realidad el mismo Halley.

Hasta la fecha, la observación documentada más antigua correspondía a un paso del Halley en el año 240 antes de Cristo que, según parece, fue observado por astrónomos chinos. Si Graham y Hintz están en lo cierto, los antiguos griegos vieron el Halley en un antepenúltimo paso.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Revelan en detalle una galaxia similar a la Vía Láctea




El Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés) ha dado a conocer una nueva imagen de 'NGC 300', una galaxia espiral similar a la Vía Láctea, ubicada en el cercano conjunto de galaxias conocido como 'Grupo Escultor', según ha informado la institución.

La 'fotografía', tomada con el telescopio Wide Field Imager (WFI, por sus siglas en inglés) en el Observatorio La Silla de ESO, al norte de Chile, y con una exposición total de 50 horas, desvela que la galaxia se ubica a unos seis millones de años-luz de distancia y su tamaño aparente en el cielo es equivalente a dos tercios de la Luna llena.

Fuente: Europa Press

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Confirman una nueva especie de dinosaurios




En 2003 un equipo de paleontólogos españoles halló en el yacimiento de Las Hoyas, en la Serranía de Cuenca, los restos de un dinosaurio carnívoro, que, ya entonces, aspiraba a convertirse en una nueva especie y en el animal con el esqueleto articulado más completo encontrado en la Península.

Liderado por Francisco Ortega, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, este equipo publica ahora en la revista Nature los datos científicos que corroboran el hallazgo de este dinosaurio de seis metros, que a partir de este jueves se podrá ver en el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha.

En concreto, los científicos describen en este trabajo un ejemplar de un terópodo de hace unos 125 millones de años (Cretácico Inferior) llamado científicamente Concavenator corcovatus, que significa "el cazador jorobado de Cuenca" y definido como uno de los grandes depredadores -el mayor- del ecosistema de Las Hoyas.

"En este artículo le ponemos nombre y describimos una especie nueva", señaló Ortega, quien explicó que el nombre de "cazador jorobado" se debe a que se ha encontrado en este dinosaurio una especie de joroba similar a la de un cebú actual, aunque con relleno de huesos, provocada por la elevación de dos de las espinas de sus vértebras, y cuya función aún se desconoce.

El ejemplar estudiado, denominado coloquialmente Pepito por los paleontólogos, consiste en un esqueleto de seis metros articulado, es decir, con todos los huesos colocados en la posición en la que se encontraban en el animal en vida y "muy bien conservado", lo que también es, según los investigadores, novedoso.

En este sentido, Ortega detalló que su equipo tardó dos años en preparar, para su estudio, el ejemplar, pues hubo que eliminar toda la roca que lo envolvía hasta liberar sus huesos.

Entre las principales conclusiones, además de la de la especie de joroba en su espalda, este equipo del yacimiento de La Hoya ha constatado que este grupo de dinosaurios presenta unos pequeños bultos en los huesos del brazo.

Ortega relató que en muchas aves actuales, el borde posterior de uno de los huesos del antebrazo, la ulna, tiene una serie de pequeños bultos que sirven para la inserción de las plumas de mayor tamaño en las alas. Esta característica se había reconocido también en algunos dinosaurios de pequeño tamaño y muy cercanamente emparentados con las aves, como el Velociraptor.

Lo sorprendente, según este estudio, es que Concavenator, cuatro veces más grande que Velociraptor, y supuestamente demasiado primitivo para tener plumas, presenta también estos pequeños bultos. La presencia de los pequeños bultos en la ulna de Concavenator indica que este dinosaurio conquense ya tenía estructuras en la piel que comparten caracteres con las plumas de las aves y podrían suponer una etapa remota de éstas.

En relación a las escamas, este investigador declaró que la buena conservación del animal permite identificar algunas impresiones de su piel, como las escamas de las patas o de la cola.

Además, añadió, en este ejemplar han encontrado restos de su estómago y de lo último que se comió Pepito, otro dinosaurio carnívoro, si bien esto no se detalla en el artículo de Nature.

Fuente: 20 Minutos

martes, 7 de septiembre de 2010

Descodifican palabras a partir de señales cerebrales

En un primer paso serio para permitir que personas paralizadas hablen con sus pensamientos, investigadores de la Universidad de Utah han logrado traducir en palabras las señales del cerebro con dos rejillas de 16 microelectrodos implantados debajo de la cima del cráneo.

"Hemos sido capaces de descifrar las palabras habladas utilizando sólo las señales emitidas desde el cerebro con un dispositivo que tiene perspectivas prometedoras para el uso a largo plazo en pacientes con parálisis, y que son incapaces de hablar", dice Bradley Greger, profesor de Bioingeniería.

Dado que el método debe mejorar mucho más e implica la colocación de electrodos en el cerebro, cree que habrá que esperar unos años antes de que se puedan efectuar ensayos clínicos en personas paralizadas.

La revista Journsal of Neural Engineering publica en septiembre el estudio Greger, que muestra la viabilidad de traducir las señales del cerebro en palabras habladas por ordenador.

Los investigadores de la Universidad de Utah implantaron redes de microelectrodos en los centros del lenguaje en el cerebro de un voluntario con severos ataques epilépticos. El hombre ya tenía una craneotomía - retirada temporal parcial del cráneo - para que los médicos pudieran colocar electrodos convencionales más grandes y localizar el origen de sus ataques y detenerlos quirúrgicamente.

Usando microelectrodos experimentales, los científicos registraron las señales del cerebro mientras el paciente repetidamente leía cada una de 10 palabras que podían ser útiles a una persona paralizada : sí, no, caliente, frío, hambre, sed , hola , adiós, más y menos.

Posteriormente, trataron de averiguar qué señales envía el cerebro representadas para cada una de las 10 palabras . Cuando compararon las dos señales del cerebro - como las que se genera cuando el hombre dijo las palabras "sí " y "no" - fueron capaces de distinguir las señales del cerebro para cada palabra entre un 76 y un 90 por ciento del tiempo.

Cuando examinaron todos los diez patrones de señal a la vez, fueron capaces de seleccionar la palabra correcta en cualquier señal del 28 al 48 por ciento del tiempo, un dato mejor que el azar (lo que habría sido del 10 por ciento ) pero no lo suficientemente bueno para un dispositivo para traducir los pensamientos de una persona paralizada en palabras habladas por un ordenador.

"Esta es una prueba de concepto", dice Greger. "Hemos demostrado que estas señales pueden trasladar lo que la persona está diciendo muy por encima de la casualidad. Pero tenemos que ser capaces de hacer más palabras con más precisión antes de que sea algo que realmente pueda ser útil", informa 'Science Daily'.

Las personas que eventualmente podrían beneficiarse de un dispositivo inalámbrico que convierte los pensamientos en palabras habladas hablado por ordenador incluyen personas con parálisis por derrame cerebral, enfermedad de Lou Gehrig y traumatismos, dice Greger.

Fuente: Europa Press

Las cucarachas, ¿antibióticos del futuro?

El cerebro de las cucarachas podría albergar nuevos antibióticos, según un estudio de la Universidad de Nottingham en Leicester que se ha hecho público durante la reunión de la Sociedad de Microbiología General que se celebra en esta ciudad de Reino Unido.

Las cucarachas podrían ser más un beneficio para la salud que un peligro para ella. Los investigadores han descubierto potentes propiedades antibióticas en el cerebro de las cucarachas y langostas. Simon Lee, responsable del estudio, describe cómo su grupo identificó hasta nueve moléculas diferentes en los tejidos de los insectos que eran tóxicas para las bacterias. Estas sustancias podrían conducir al desarrollo de nuevos tratamientos para infecciones bacterianas resistentes a múltiples fármacos.

Los investigadores descubrieron que los tejidos del cerebro y el sistema nervioso de los insectos podía eliminar a más del 90 por ciento del 'Staphylococcus aureus' resistente a la meticilina (SARM) y a la 'Escherichia coli', sin dañar a las células humanas. El estudio de las propiedades específicas de las moléculas antibacterianas se encuentra en la actualidad bajo estudio.

"Esperamos que estas moléculas puedan finalmente convertirse en tratamientos para las infecciones de E. coli y SARM que cada vez son más resistentes a los fármacos actuales", apunta Lee. Además, el investigador señala que estos nuevos antibióticos podrían proporcionar alternativas a los fármacos actuales que pueden ser eficaces pero que tienen graves efectos secundarios.

Lee explica por qué no es sorprendente que los insectos segreguen sus propios antimicrobianos: "los insectos a menudo viven en ambientes insalubres y faltos de higiene en los que se encuentran con muchos tipos diferentes de bacteria. Por ello es lógico que hayan desarrollado vías para protegerse contra estos microorganismos".

Fuente: ABC

lunes, 6 de septiembre de 2010

Los chimpancés aprenden a desactivar trampas

Según un equipo de científicos japoneses, los chimpancés en Guinea aprendieron a burlar a sus cazadores humanos. Y es que algunos de estos primates, logran reconocer las trampas colocadas por estas personas e intentan desactivarlas.

Los artificios que colocan los cazadores furtivos en los bosques de Guinea son muy difíciles de ver.

Una de las modalidades más frecuentes es el uso de alambres atados en los árboles con un lazo en el extremo en el que quedan atrapados los animales, normalmente por la cabeza o una extremidad.

Una vez en la trampa, cuanto más estira la presa para intentar huir, más difícil le resulta escapar.

"Pero los chimpancés de las selvas de Guinea parece que encontraron una forma de evitar ese destino. Un grupo de investigadores los grabó en seis ocasiones en las que ejemplares salvajes intentan desactivar las trampas. Los animales sacuden el árbol hasta que la trampa se rompe", señaló la especialista en ciencia de la BBC, Victoria Gill.

El equipo de la Universidad de Kioto informó que vio cómo uno de los chimpancés enseñaba el truco a otro más joven.

Los resultados del estudio aparecieron en la publicación científica Primates.

Pese a este hallazgo, los científicos recordaron que este tipo de trampas es un riesgo importante para población de chimpancés salvajes, gravemente amenazada.

Fuente: BBC Mundo

domingo, 5 de septiembre de 2010

Facebook mejora su seguridad




La popular red social Facebook cuenta con una nueva característica que permite blindar y mejorar la seguridad de tu cuenta, para evitar que otras personas puedan acceder a ésta.

Facebook ya contaba con la pregunta de seguridad correspondiente, que se ejecutaba cuando el sistema dudaba de la identidad de la persona que intentaba entrar a un perfil determinado, pero ahora, el propio usuario puede ejecutar desde el desplegable 'Cuenta' una opción desde 'Configuración de cuenta' llamada 'Seguridad de cuenta', como informan desde Portaltic.

Esta opción va a notificar, vía mail o mensaje de texto al móvil, si se ha iniciado sesión en su cuenta desde un ordenador o teléfono móvil que no es suyo o desde el cual, el usuario no suele navegar.

Al activar la opción de 'Seguridad de cuenta', Facebook guardará los equipos desde los que el usuario inicia sesión, de manera que cuando este inicio de sesión se produzca desde un dispositivo no registrado se le notifique inmediatamente y pueda actuar lo más rápidamente posible.

Fuente: 20 Minutos
Related Posts with Thumbnails