viernes, 30 de diciembre de 2011

Descubren un sexto dedo en las patas de los elefantes

Un equipo de científicos ha descubierto que una protuberancia en los pies de los elefantes se trata realmente de un sexto dedo que ha mantenido en vilo a los expertos desde hace más de 300 años, que sirve para aguantar el peso del animal terrestre más grande del planeta.

El estudio, publicado en 'Science', recoge que este 'pre-dedo', como le denominan los expertos, se desarrolló hace unos 40 millones de años, cuando los elefantes aumentaron de tamaño y comenzaron a habitar la Tierra, porque previamente sus ancestros vivieron como los hipopótamos, bajo las aguas del mar.

El profesor del Real Colegio de Veterinarios del Reino Unido, John Hutchinson, ha asegurado a la BBC que "es un misterio que se remonta a 1706, cuando el primer elefante fue diseccionado por un cirujano escocés".

Ahora, los investigadores descifraron que se trataba de una estructura ósea aunque inusual, pero similar a la que se encuentra en las patas delanteras de los osos panda, a quienes ayuda a recolectar bambú y es conocido como el 'pulgar del panda' o 'sexto dedo'. De igual forma, los topos cuentan con un dedo extra que les ayuda a cavar.

"Habría empezado como una pequeña protuberancia en el tejido, que podría haber sido tan solo cartílago, ni siquiera hueso. Muchos animales poseen este tipo de estructuras, bultos cartilaginosos, y a veces se convierten en hueso con funciones muy diferentes dependiendo de la especie", ha señalado el experto.

Según recoge la BBC, en los elefantes esta especie de hueso les ayuda a ponerse de pie y, a diferencia de pandas y topos, que tienen el sexto dedo tan sólo en las patas delanteras, los elefantes los tienen en las cuatro.

Los elefantes aparecieron hace cerca de 55 millones de años y, según explica el investigador, la protuberancia parece haber evolucionado a lo largo de unos 40 millones de años y parece haberse desarrollado paralelamente al incremento del tamaño del animal, a su adaptación al medio terrestre y al hecho de poseer pies con forma recta, con una postura más de puntillas.


Fuente | Europa Press

jueves, 29 de diciembre de 2011

Las minas de sal de Polonia




En Polonia hay una mina de sal muy artística. En concreto son dos minas de sal, Wieliczka y Bochnia, que datan del siglo XIII y que hasta hace muy poco seguían produciendo sal de mesa: fueron una de las principales fuentes de riqueza del país, pues en aquella época, en la que no existían los frigoríficos ni las neveras, la sal se utilizaba como método de conservación; pero en el año 2007 decidieron detener su extracción porque no salía rentable.

Por otra parte, a causa de la rivalidad entre ambas minas, al final los mineros, más que dedicarse a extraer sal, se enfrascaron en la titánica tarea de esculpir estatuas en las mismas rocas de sal. Estatuas para todos los gustos, desde santos hasta familiares del propio minero. Incluso los candelabros están confeccionados con sal. Tras años de dedicación, en las paredes de ambas minas se puede contemplar una sucesión de obras de arte de color esencialmente blanco.


Bochnia tiene 4,5 kilómetros de extensión por 480 metros de profundidad divididos en 16 niveles, y Wieliczka, que ha sido declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, posee una profundidad de 327 metros y una extensión de 300 kilómetros. Sí, 300 kilómetros. Como para perderse. Dadas estas dimensiones, podemos decir sin complejos que estamos ante un museo en toda regla. Un museo de sal de estatuas de sal. Por eso recibe el sobrenombre de la catedral subterránea de la sal de Polonia.

A pesar de que durante la ocupación comunista de Polonia se destruyeron muchas de las estatuas, algunas con más de 500 años de antigüedad, Wieliczka sigue en funcionamiento y puede ser visitada. Entre sus innumerables esculturas y altares de sal, como una réplica del cuadro de Leonardo Da Vinci, La última cena, hecho en un relieve de pocos centímetros, además, encontraréis firmas y dedicatorias escritas en las paredes por personajes históricos de la talla de Copérnico o Goethe, y otros contemporáneos como Bill Clinton o Juan Pablo II.

También está provista de cámaras y capillas excavadas en la sal, un lago subterráneo que tiene más de 300 gramos de sal por litro, exposiciones que ilustran la historia de la minería de la sal y una sala en la que se puede escuchar música de Chopin. Las galerías laberínticas de las minas inspiraron al escritor polaco Bolesław Prus varias escenas de su novela histórica Faraón (1895). La visita guiada dura unas 3 horas y en ella se desciende a 135 metros bajo tierra.


Algo de especial deben de tener las minas de sal que invitan a sus mineros a dejar salir su inspiración artística, pues en otra mina situada al otro lado del mundo, en el interior de la Cordillera Oriental Colombiana, hogar de uno de los depósitos de sal más grandes del planeta, también se construyó una catedral subterránea exclusivamente con sal común. La explotación de la mina se remonta muy atrás en el tiempo, pues ya los pueblos aborígenes de la región empleaban su sal como divisa, pero a partir del siglo XIX se empieza su explotación sistematizada gracias a las sugerencias del naturista y antropólogo Alexander Von Humboldt.

Poco a poco se llegó a una profundidad de 2.730 metros bajo el nivel del mar. Este punto bajo tierra sería llamado Guasa por los mineros, y allí construyó también una pequeña catedral en honor a la Virgen del Rosario de Guasa, patrona de los mineros, que se inauguró en 1954. En 1992, este monumento histórico subterráneo construido a base de sal fue cerrado al público para salvaguardarla de los estragos del turismo.

Pero, a fin mantener el flujo turístico, se proyectó otra catedral de mayor estabilidad y más segura a unos 60 metros por debajo de la anterior. La nueva catedral estaba compuesta por 3 naves temáticas y un auditorio principal. Para construirla se extrajeron 250.000 toneladas de sal roca y en ella trabajaron un total de 347 personas, entre los que se hallaban más de 100 artistas talladores que dieron forma a las diversas obras del interior del edificio. Todos ellos impermeables a la superstición de que derramar la sal trae mala suerte.


Fuente | Xataka Ciencia

Los años bisiestos evitan que el calendario colapse cada 600 años

El año próximo, 2012, será bisiesto, una particularidad que sucede cada cuatro años y que viene a corregir las diferencias en el calendario, ya que en realidad cada año tiene 365 días y 6 horas, y con ello evitar que las fechas astronómicas y cronológicas dejen de coincidir.

Así, según ha explicado el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Manuel Manianes, la colocación de los años bisiestos, uno de cada cuatro años, fue implantado por Dionisio 'El Pequeño', un monje de Turquía que en torno al año 200 (d.C) halló la diferencia entre lo que contaba el calendario juliano y la realidad, y por el que si ese desajuste no se corregía, en el plazo de 500 a 600 años el solsticio de verano podría suceder en el solsticio de invierno y viceversa.

De este modo, ha añadido que el año bisiesto --cuando febrero tiene 29 días en vez de 28-- viene a corregir el hecho de que cada año tiene 365 días y 6 horas, que no se contabilizan y que se suman cada cuatro años formando un nuevo día y, por ende, un año de 366 días.

Así, ha destacado que Dionisio 'El pequeño' observó que para que todas las fechas coincidieran en el tiempo, era preciso que febrero tuviera un día más, para hacer realidad esas seis horas que de más que no se cuentan el resto de los años.

De este modo, Manianes ha señalado que entre las "consecuencias más dramáticas" de no existir el año bisiesto, los seres humanos no podrían seguir el ciclo de la naturaleza, ya que, por ejemplo, la floración de las plantas reventaría en lo que conocemos como verano cronológico. "Si no añadimos a febrero no podríamos controlar ningún fenómeno a través del calendario", ha insistido.

Además, el hecho de que ese día de más se añada en febrero se debe a que el cómputo que se realiza depende del solsticio de invierno y de la distancia de la luna respecto a la Tierra.

El experto asegura que el año bisiesto "arregló los desperfectos que había" y ha añadido que aún así quedan unas pequeñas diferencias que, en un año o lustro no se aprecian, pero que se notan a largo plazo. De hecho, ha apuntado que los científicos corrigen y regulan estas décimas de segundo tanto en los relojes como en los calendarios.

En ese sentido, se ha referido a las fiestas litúrgicas, que no cambian de fecha y otras, que son movibles, dependen de las lunas, como el Carnaval o la Semana Santa.

En definitiva es a Dionisio 'El pequeño' a quien se deben las dataciones que rigen en la actualidad ya que el calendario juliano, además, tenía un error de tres años en el cómputo general por el que, de hecho, Jesucristo podría haber nacido tres años antes o tres años después.

Respecto a las creencias populares, ha subrayado que éstas son de gran importancia y que antiguamente se decía que los niños que nacían en años bisiestos eran personas especiales, con poderes, o que podían ser curanderos. Sin embargo, a su juicio, si los bisiestos son años extraordinarios es porque ocurren cosas extraordinarias o no en años bisiestos, no por el mero hecho de serlo. "Las creencias populares son muy importantes, pero desde el punto de vista cultural, ya que desde el científico demuestran que esto no tiene ninguna relación con hechos especiales", ha concluido.


Fuente | Europa Press

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Hallan sello ritual de hace 2.000 años en Jerusalén




Arqueólogos israelíes han encontrado un sello de arcilla de hace 2.000 años cerca de Muro de las Lamentaciones de Jerusalén, lo que confirma los testimonios escritos sobre prácticas rituales en el templo judío bíblico.

El objeto con forma de botón tiene las palabras en arameo "puro por Dios", lo que sugiere que fue utilizado para certificar los alimentos y los animales utilizados en las ceremonias de sacrificio.

El Muro de las Lamentaciones es parte del complejo venerado por los judíos como el Monte del Templo, donde además se encuentran la mezquita de al-Aqsa y la Cúpula de la Capilla de la Roca.

"Parece que el objeto inscrito se utilizaba para marcar los productos u objetos que se trajeron al templo, y que era imperativo que fuese ritualmente puro", dijo la Autoridad de Antigüedades de Israel en un comunicado.

Al parecer, se trata de la primera vez que se ha recuperado un sello de este tipo en una excavación, proporcionando evidencia arqueológica directa de la actividad ritual en el templo que se describe en los textos antiguos.


Fuente | Europa Press

Las mejores fotografías de volcanes de 2011

En la Tierra existen aproximadamente 1.500 volcanes activos, sin embargo sólo erupcionan unos 50 al año.

Estos son algunos de los volcanes que han entrado en erupción durante este 2011.

Puyehue (entre Argentina y Chile)



Shinmoedake (Japón)



Kilauea (Hawaii)



Grímsvötn (Islandia)



Lokon (Indonesia)



Etna (Sicilia)



Tungurahua (Ecuador)



Fuente | Ojocientífico

martes, 27 de diciembre de 2011

Buenos presagios para 2012, según un druida de Stonehenge

Los eventos astronómicos mayores son desde tiempos remotos fuente de los rituales más diversos, que se acentúan además en esos recintos contruidos ex profeso y dedicados al atisbo del cosmos con fines religiosos, místicos, contemplativos y protocientíficos.

Tal es el caso de Stonehenge, quizá uno de los lugares de dicho tipo cuyo misterio atrae incluso en la actualidad a cientos o miles de curiosos, investigadores y muchas otras personas para quienes la lectura del mundo no pasa únicamente por los rígidos cánones del pensamiento racional-cartesiano.


En este solsticio de invierno, ocurrido el pasado 21 de diciembre, el arquidruida Rollo Maughfling realizó una ceremonia augural en Stonehenge para conocer el temperamento del año que se avecina.

Según dijo Maughfling, la salida del sol sobre el horizonte al final del servicio religioso, bañando a las más de 1000 personas que se congregaron a la luz pálida del atardecer, pronostica buenas cosas para este 2012.

"Justo cuando la ceremonia se acercaba a su fin el sol vino sobre el horizonte, fue excelente. Fue una feliz casualidad. Es un buen presagio para el año próximo", declaró el druida.


Fuente | Pijamasurf

Las aplicaciones más descargadas en 2011

Facebook, Skype, Angry Birds y Twitter son los programas más descargados tanto para iOS, el sistema operativo de Apple para sus teléfonos y tabletas, como en Android, el equivalante creado por Google. La empresa holandesa Distimo, dedicada al análisis de aplicaciones, ha publicado un interesante estudio en el que se exponen diferentes datos.

Además de tener en cuenta la AppStore y el Android Market, suma la Blackberry App World, la tienda Ovi, de Nokia, así como Marketplace, el sitio de descarga para los teléfonos con Windows Phone 7 de Microsoft, y la Amazon AppStore (que todavía no funciona en España), donde se ofrecen contenidos en Android directamente desde la empresa dedicada al comercio online. Todas estas tiendas han duplicado su oferta de programas, salvo la de Microsoft, apenas poblada, cuyo crecimiento ha sido de un 400%.

La tienda de Apple es la que ofrece un catálogo más extenso, seguida por Android. El tercer puesto es para Ovi, el escaparate de los Symbian de Nokia, un sistema en extinción pero con veteranía y fieles. El movimiento de unión entre Nokia y Microsoft suplirá a Ovi. Lo natural es que el año que viene, el penúltimo de la lista, el Market Place de Windows Phone 7 escale posiciones.

Amazon aparece última, pero encaja bastante con lo que ofrece. Su guerra no está en la amplitud del catálogo, que para eso ya está la de Android, sino en su capacidad de orden y prescipción. Cada vez son más los desarrolladores que apuesta por el gigante del comercio electrónico para promocionar y destacar sus creaciones con más facilidad.

Entre los hallazgos más curiosos está el crecimiento de este fenómeno en China. Solo en este país se genera el 30% de las descargar para iPhone y 44% para iPad. Se observa también que el lanzamiento de un nuevo aparato incentiva la descarga de programas. Así se observan picos tanto en le mes de febrero cuando se presentó el iPad 2, como en octubre, momento del estreno del iPhone 4S.

El trono de las aplicaciones en 2011, en todas las plataformas, lo ocupa Angry Birds, el juego de Rovio. Después de varias extensiones y niveles adicionales parece que la guerra de pájaros contra cerdos verdes se promete larga. Tanto es así que en el cuarto y el séptimo lugar El segundo lugar es para Facebook, la mayor red social del mundo. El siguiente puesto es para Skype, el servicio de llamadas por Internet.

El cuarto puesto lo ocupa Google Maps, el servicio de mapas y localización. Práctico tanto para descubrir sitios a visitar como para obtener la ruta en transporte público, coche privado o a pie a casi cualquier lugar.

Curiosamente, uno de los programas más descargados es iBooks, dedicado a la lectura de libros digitales. Está en el sexto lugar en el ránking total aunque solo está disponible para iPhone e iPad.

Fruit Ninja, un juego de habilidad y Talking Tom Cat, enfocado en los niños, son los penúltimos. Justo antes de Twitter, el sistema de microblogs cuya popularidad se ha multiplicado en 2011.


Fuente | El País

lunes, 26 de diciembre de 2011

Baterías que durarán semanas

Las baterías funcionarán con células combustibles de hidrógeno

La compañía Apple está trabajando en una nueva batería alimentada con células combustibles de hidrógeno. De esta manera, los dispositivos -tanto smartphones como tablets y ordenadores portátiles- dirían adiós a las "grandes y pesadas" baterías que existen en la actualidad para dar paso a otras más ligeras y que además pueden durar semanas sin necesidad de recarga.

Apple sigue investigando para mejorar sus dispositivos. Pese a que los modelos de la compañía de Cupertino en el mercado están a la vanguardia en cuanto a diseño y tecnología, Apple quiere seguir evolucionando ya que las baterías son aún un punto muy flaco de los smartphones. Y para ello la compañía está trabajando en varias patentes.

Una de las últimas que se han conocido está relacionada con un nuevo concepto de batería, tanto para ordenadores como para dispositivos móviles. Esta patente -presentada ante la Oficina de Patentes y Marcas de EE UU- revela que las nuevas baterías estarían compuestas por células combustibles de hidrógeno, capaces de convertir el hidrógeno y el oxígeno en agua y energía eléctrica.

De esta manera, la capacidad de la batería sería mucho mayor, pasando semanas para volver a recargarla, y no sería perjudicial para el medioambiente. Además, según señala Apple en su patente, estas células al ser minúsculas pueden hacer que las baterías de los dispositivos sean más pequeñas y ligeras.

"Estas células combustibles pueden alcanzar altas densidades de energía, lo que potencialmente puede permitir el uso continuado de dispositivos electrónicos portátiles durante días o incluso semanas sin necesidad de que sean recargados", asegura Apple.

Esta nueva patente de la compañía de Cupertino se une a los trabajos anteriores que Apple ha estado realizando, también relacionados con la mejora de las baterías de sus dispositivos.


Fuente | 20 Minutos

jueves, 22 de diciembre de 2011

Una estrella moribunda da pistas sobre el destino de la Tierra

El Sol se formó hace unos 5.000 millones de años, y dentro de otro tanto habrá consumido todo su combustible de hidrógeno y se expandirá hasta, por lo menos, la distancia de la órbita terrestre, englobando Mercurio, Venus y nuestro planeta. Las temperaturas serán infernales y toda forma de vida será destruida. Luego, la estrella, tras pasar esa fase inflada denominada de gigante roja, se irá encogiendo otra vez convirtiéndose a la larga en un resto frío menor. Este es el escenario que los astrónomos pintan para el futuro conociendo las fases evolutivas de los astros. Pero ahora unos científicos han descubierto una estrella que está ya en esa fase terminal y que tiene en órbita dos pequeños planetas, probablemente del tamaño y la masa del nuestro, o incluso tal vez un poco más pequeños, que han sobrevivido a la expansión del astro. Creen que puede tratarse de los núcleos sólidos de grandes planetas gaseosos, como Júpiter, que habrían perdido su envoltura al resultar inmersas en la atmósfera de la estrella expandida.

Los pequeños planetas giran muy rápido alrededor de lo que queda del astro, técnicamente una subenana caliente de tipo B, cumpliendo una órbita completa cada 5,7 y 8,2 días terrestres respectivamente, explican Stephane Charpinet (Universidad de Toulouse-CNRS, en Francia) y sus colegas. Además, están muy cerca del astro, denominado KIC-0507616. Ellos no pueden ver directamente esos planetas y ni siquiera su investigación se orientaba a buscar cuerpos de ese tipo, aunque han hecho el descubrimiento gracias al telescopio espacial Kepler, de la NASA, que recientemente está protagonizando varios anuncios sobre planetas extrasolares. Las observaciones que han desembocado en el hallazgo de este peculiar sistema planetario se centran en las oscilaciones del brillo de la estrella.

La estrella, que ahora está pasando las últimas fases de reacciones nucleares, se habría convertido en gigante roja tras miles de millones de años consumiendo hidrógeno en su reactor de fusión nuclear interno, y al irse acabando su combustible se habrá hinchado, convirtiéndose en gigante roja. Las condiciones en cualquier planeta que reciba tan infernal abrazo serán extremas. Los dos cuerpos que han sobrevivido en torno a KIC-0507616 están más cerca que su estrella que Mercurio del Sol. “Los planetas tan cercanos a un astro están como fijados, lo que significa que muestran siempre la misma cara hacia la estrella, igual que la luna muestra siempre la misma cara a la Tierra”, explica la científica del equipo Elisabeth Green (Universidad de Arizona, EE UU). “En la cara diurna de Mercurio hace suficiente calor como fundir el plomo, así que uno se puede imaginar las durísimas condiciones de esos dos pequeños planetas corriendo alrededor de un astro que esta cinco veces más caliente que nuestro Sol y tan poca distancia”, añade.

Los científicos del equipo de Charpinet, que dan a conocer los resultados de su trabajo en la revista Nature, sospechan que los dos pequeños planetas abrasados no estaban en las posiciones que ocupan ahora, sino que emigraron desde mayores distancias y la fricción con la estrella inflada les habría arrancado su envoltura gaseosa a la vez que los acercaba más aún al astro. En este proceso, explican los investigadores, esos planetas habrían contribuido a arrancar materia de la atmósfera estelar, por lo que afirman que este sería “el primer caso documentado de planetas que influyen en la evolución de la estrella”.

Charpinet y sus colegas estaban utilizando el Kepler para investigaciones de astrosismología, que permiten conocer características (masa, temperatura, tamaño y a veces incluso algo de su estructura interna) de determinado tipo de estrellas denominadas variables. Son estrellas pulsantes cuyo brillo se incrementa y se reduce a intervalos regulares, pulsando. Los investigadores identificaron en el caso de KIC-0507616 dos variaciones regulares con períodos específicos que, en seis meses de observaciones con el Kepler, lograron fijar en 5,8 y 8,2 horas, lo que corresponde al efecto que tienen de los planetas cruzándose por delante de la estrella en la línea de visión terrestre.

Son observaciones muy difíciles y los científicos no son capaces de determinar con certeza ni el tamaño ni la masa de los dos planetas y, aunque probablemente tienen el tamaño terrestre, no pueden descartar del todo que sean mayores, explica la especialista Eliza M.R. Kempton (Universidad de California en Santa Cruz) en su comentario publicado en Naure sobre el descubrimiento.

“La expansión del Sol en su futura fase de gigante roja supondrá, con toda seguridad, la exterminación de cualquier forma de vida en la Tierra”, concluye Kempton. “Sin embargo, la existencia de planetas en órbita de una estrella evolucionada punta hacia la interesante posibilidad de que no todos los planetas que estén cerca resulten completamente destruidos en esa evolución. Los resultados de Charpinet y sus colegas, por tanto, tienen importantes implicaciones en nuestra lucha por comprender el destino final de los sistemas planetarios”.


Fuente | El País

martes, 20 de diciembre de 2011

Riesgo creciente de tormenta solar "catastrófica"



La Comisión Europea ha presentado un informe en el que califica de "creciente" el riesgo de que se produzca un evento tecnológico (causado por una tormenta solar) de dimensiones "catastróficas" que afecte a las infraestructuras terrestres, como las redes eléctricas, de telecomunicaciones, de navegación por satélite o la banca.

Según ha señalado el Observatorio del Clima Espacial de la Asociación Española de Protección Civil para los Eventos Climáticos Severos y la Prevención Nuclear, en declaraciones a Europa Press, esta postura de la Comisión Europea se une a la que mantienen, desde hace tiempo, los gobiernos estadounidense y británico a este respecto.

En el informe, destaca que, en vista de que la próxima máxima solar se espera en 2013, en los próximos meses el deber del organismo es dar a conocer el posible impacto del clima espacial en ciertas infraestructuras. Para ello, ha puesto en marcha el 'Space-Weather Awareness Dialogue', que tiene como objetivo identificar los retos relacionados con prácticas y políticas de prevención de desastres, preparación y mitigación y formular recomendaciones para acciones concretas.

Expertos en gestión del riesgo han apuntado que existe "demasiada incertidumbre" sobre este tema y, sobre todo, con respecto a las probabilidades que existen de que ocurra uno de estos eventos. En este sentido, ha indicado que el riesgo de que se produzca un fallo eléctrico como consecuencia de una tormenta solar en un tiempo relativamente corto es "alto" y han apuntado que la sociedad no está preparada para enfrentarse a ello.

La Comisión Europea propone definir las responsabilidades y líneas de comunicación antes de que ocurra un evento tecnológico, de manera que todos sepan cómo reaccionar en el caso de una alerta. Así, a su juicio, los protocolos de respuesta a una crisis deben estar preparados y probados antes de tiempo a través de ejercicios o simulacros (pruebas de tensión) que ayuden a aumentar la conciencia de los actores y a determinar las deficiencias y debilidades en los procedimientos de emergencia.

El organismo europeo tiene la tarea de elaborar una lista de los riesgos a los que se enfrenta la UE --incluyendo el clima espacial--, así como los riesgos emergentes. Además, los Estados miembros se han de comprometer a llevar a cabo una evaluación de riesgos nacionales basadas en las orientaciones de la Comisión Europea.

Para el Observatorio del Clima Espacial de la Asociación Española de Protección Civil para los Eventos Climáticos Severos y la Prevención Nuclear incluir el clima espacial en la lista de los riesgos emergentes puede contribuir a aumentar la comunicación de peligros y riesgos asociados y mejorar la preparación.


Fuente | Europa Press

domingo, 18 de diciembre de 2011

Investigaciones en el cerebro explican posibles orígenes del Autismo

Científicos de la Universidad de Stanford, sugieren que células tomadas de personas con un inusual tipo de autismo podrían ayudar a explicar los orígenes de la enfermedad.

El equipo de dicha universidad convirtió células de la piel de personas con el “síndrome de Timothy“ en células cerebrales completas.

La actividad anormal descubierta en estas células podría corregirse parcialmente con el uso de un medicamento experimental, informa la revista Nature Medicine.

Aunque investigadores del Reino Unido advirtieron que el hallazgo podría no aplicarse a todos los casos de autismo.

Comparado con los cientos de miles de personas en todo el mundo que se cree poseen características autistas, el síndrome de Timothy es casi inexistente, ya que afecta a unas 20 personas en todo el planeta.

La gente que tiene el síndrome frecuentemente se comporta de una manera autista, con problemas de desarrollo social y comunicación.

Debido a que la causa es un solo una combinación de pequeñas fallas genéticas, presenta un blanco útil para los científicos que buscan examinar qué anda mal en el cerebro en desarrollo de un niño con autismo.

Los investigadores estadounidenses usaron una técnica desarrollada recientemente para generar neuronas de una muestra de la piel del paciente. Esto les permitió examinar su desarrollo en el laboratorio, e incluso usarlas para poner a prueba posibles tratamientos.

Encontraron diferencias obvias entre neuronas de pacientes con el síndrome de Timothy y de individuos sanos.

Las neuronas saludables se desarrollaron en subtipos diferentes, listos para funcionar en distintas regiones del cerebro.

En contraste, la proporción de las neuronas que se desarrollan en cada subtipo era diferente en las muestras con síndrome de Timothy: un número mayor estaba equipado para funcionar en la parte superior de la corteza cerebral, y un número menor en la parte inferior.

Esto implicó que hubiera menos neuronas equipadas para funcionar en una parte del cerebro llamada cuerpo calloso, que tiene el papel de ayudar a que se comuniquen los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro.

Estas diferencias se hicieron eco de aquellas ya observadas en ratones criados para que desarrollaran la falla genética del síndrome de Timothy.

Además, las neuronas estaban produciendo demasiado de una sustancia química particular del cuerpo relacionada con la producción de dopamina y noradrenalina, que juegan un papel significativo en el procesamiento sensorial y el comportamiento social.

El doctor Ricardo Dolmetsch, quien encabezó el estudio, dijo que las anormalidades encontradas se corresponden con otras pruebas de que el autismo se debe en parte a la pobre comunicación entre diferentes partes del cerebro.

El equipo se las arregló para reducir significativamente la cantidad de estas neuronas defectuosas al agregar un medicamento conforme se desarrollaban.

Esto, expresaron los investigadores, quiere decir que podría ser posible que algún día se trate este defecto en un paciente real, aunque la droga usada no es actualmente adecuada para los niños, debido a sus efectos secundarios.

La Sociedad Nacional de Autismo británica recibió con un cauteloso entusiasmo estos hallazgos, pero advirtió que no ofrecen necesariamente un mejor conocimiento en cada forma de autismo.

La investigadora Georgina Gómez afirmó:
El síndrome de Timothy es sólo una forma de autismo, así que estos descubrimientos apenas nos dan un cuadro muy limitado de lo que podría causar la condición. Se necesitaría más trabajo para comprobar esta pieza particular de investigación

Fuente | Xataka Ciencia

martes, 13 de diciembre de 2011

Los humanos producían insecticida hace 77.000 años

Un equipo internacional de arqueólogos ha descubierto camas de plantas preservadas y evidencias del uso de plantas repelentes de insectos de hace 77.000 años en un refugio de piedra en el sur de África. Este descubrimiento, que se remonta 50 mil años más que los informes anteriores sobre ropa de cama conservada, ofrece una fascinante visión de las prácticas de comportamiento de los primeros humanos modernos en África.

El equipo, dirigido por el profesor Lyn Wadley, de la Universidad de Witwatersrand, en Sudáfrica, en colaboración con Christopher Miller, de la Universidad de Tübingen, en Alemania, Christine Sievers y Marion Bamford también de Witwatersrand, y Pablo Goldberg y Francesco Berna de la Universidad de Boston en Estados Unidos, han descrito el descubrimiento en la revista científica 'Science'.

La ropa de cama antigua fue descubierta durante excavaciones en Sibudu, un refugio de roca en la provincia de KwaZulu-Natal (Sudáfrica), donde Lyn Wadley, profesor de la Universidad de Witwatersrand, ha estado excavando desde 1.998. Por lo menos 15 capas diferentes contienen ropa de cama, de entre 77.000 y 38.000 años. La ropa de cama se compone de capas de varios centímetros de espesor de tallos y hojas compactas de juncos, que se extienden durante, al menos, un metro cuadrado y un máximo de tres metros cuadrados en el área excavada. Christine Sievers, de la Universidad de Witwatersrand, identificó núculas de varios tipos de juncos utilizados en la construcción de dicha ropa de cama.

La ropa de cama, que se encuentra muy bien conservada, consiste en una capa de tallos de juncos y hojas fosilizados cubiertos por una capa delgada de hojas, identificadas por el botánico Marion Bamford como pertenecientes al Cryptocarya woodii; las hojas de este árbol contienen químicos insecticidas, adecuados para repeler a los mosquitos.

La selección de estas hojas para la construcción de camas sugiere que los primeros habitantes de Sibudu tenían un gran conocimiento de las plantas que rodean el refugio, y estaban al tanto de sus usos medicinales. Según Lyn Wadley, "los antiguos habitantes recogían juncos en el río uThongathi, situado justo debajo del lugar, y disponían las plantas en el suelo de la vivienda. La ropa de cama no se utilizaba sólo para dormir, sino que, además, proporcionaba una superficie cómoda para la vida y el trabajo".

El análisis microscópico de la ropa de cama, dirigido por Christopher Miller, profesor de Geoarqueología de la Universidad de Tübingen, sugiere que los habitantes reformaron la ropa de cama repetidamente durante el curso de la ocupación. El análisis microscópico demostró que los habitantes de Sibudu quemaban la ropa de cama después de su uso. "Se quemaba la ropa de cama usada posiblemente como una forma de eliminar las plagas", explica Miller.

La ropa de cama conservada también está asociada a restos de chimeneas y numerosos depósitos de cenizas. Hace 58 mil años, el número de chimeneas, ropa de cama y cenizas se incrementó dramáticamente; los arqueólogos creen que esto se debe a una ocupación intensiva. En el artículo, los arqueólogos sostienen que el aumento de la ocupación se corresponde con los cambios demográficos del momento, en África; hace 50 mil años, los humanos modernos comenzaron a expandirse fuera de África, sustituyendo a los seres humanos arcaicos de Eurasia, incluyendo a los neandertales.

Este descubrimiento se suma a una larga lista de importantes hallazgos en Sibudu en la última década, incluyendo conchas perforadas -utilizadas como cuentas- y puntas de hueso afilado -probablemente utilizadas para la caza.


Fuente | Europa Press

lunes, 12 de diciembre de 2011

Se acerca el Invierno

Estamos ya a mediados de diciembre y hoy las temperaturas nos han hecho recordar que el invierno está a punto de llegar para quedarse con nosotros durante algunos meses. Es una estación gris, gélida y deprimente. El tiempo desapacible y las bajas temperaturas invitan a quedarse en casa acurrucados delante de la estufa.

Pero la Naturaleza, que dicen que es muy sabia, nos demuestra una vez más que el invierno también tiene su encanto y lejos de ser esa estación fría y triste, es capaz de regalarnos estampas de una belleza espectacular. Así que poneos el abrigo y los guantes y disfrutad de estas imágenes invernales, porque como dice George R.R. Martin "Winter is coming".



Imágenes | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15

'El vino de la fiesta de San Martín, tras su restauración




Ha sido una de esas veces, escasas veces, en las que los secundarios toman las riendas del gran relato. El Prado presentaba esta mañana la restauración de El vino de la fiesta de San Martín, cuadro que el artista flamenco Pieter Bruegel el Viejo (1525-1569) pintó hacia final de su vida (1566 o 1567), se creía perdido y fue recobrado por la pinacoteca en 2010 (a cambio de siete millones de euros pagados con la ayuda del ministerio) de una colección particular española, la de la Duquesa de Cardona, descendiente de la Casa de Medinaceli.

Primero glosaron el acontecimiento las autoridades, Miguel Zugaza, director del museo; Plácido Arango, presidente del Patronato del Prado, y Elvira del Palacio, en sus últimos días de subsecretaria de Cultura, que vino en representación de la anunciada ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde. Luego, los expertos: el director adjunto Gabriele Finaldi, que recordó que solo hay cuarenta obras de Bruegel el Viejo en el mundo y que esta es excepcional por su tamaño en la escueta producción; Pilar Silva Maroto, conservadora de pintura flamenca hasta 1600; y Manfred Sellink, director del Museo de Brujas y uno de los mayores conocedores de la obra de Bruegel el Viejo en el mundo. Aseveró: "Estamos ante el descubrimiento más importante del ámbito de la pintura de los Países Bajos de los últimos 25 años".

Y, finalmente, tomó la palabra el personaje habitualmente secundario, el de la restauradora Elisa Mora, que explicó con sencillez en qué ha empleado los casi dos años que le ha costado devolverle la vida a un cuadro único, que desde hoy se puede contemplar en la primera planta de la ampliación de Moneo. Tras su exposición temporal, se integrará en la colección de pintura flamenca del Prado, "cerca de los patinires y boscos y en compañía de El triunfo de la muerte, el único bruegel que atesoraba el Prado". Al final, la audiencia, formada por miembros del patronato, que celebraba su última reunión del año, restauradores, conservadores y periodistas han aplaudido el "tesón y la paciencia" del trabajo de Mora, "en ocasiones arriesgado", reconoció ella, que ha consistido, entre otras cosas en retirar un barniz de poliéster y un tosco reentelado provenientes de una devastadora restauración anterior y arreglar los desperfectos de un cuadro que presentaba unos seiscientos rotos.

El gran reto de la restauración estaba en la propia naturaleza del cuadro, pintado con temple de cola sobre sarga, una delicadísima tela lino escasamente empleada, pero que causaba furor en Flandes en la segunda mitad del XVI. Sobre ella se pintaba a la prima, sin preparación, por lo que la pintura corre un mayor peligro de conservación. Del tesón del trabajo de rescate da cuenta un vídeo y una radiografía, que se expone estos días junto al cuadro de grandes dimensiones (148 X 270,5 centímetros).

Con motivo de la presentación se ha editado también un librito en el que se explican todos los detalles de una historia asombrosa; desde el descubrimiento del cuadro por Finaldi en un pasillo oscuro; a la recepción en 2009 en el Prado, después de tres siglos en España (aquí lo trajo desde Nápoles el noveno Duque de Medinaceli alrededor de 1702). El acuerdo de compra con la familia por un precio muy inferior al que hubiera alcanzado en el mercado internacional de subastas (¿100 millones?); o el postrer descubrimiento de la firma de Bruegel el Viejo, que vino a confirmar lo que ya se sospechaba: la autoría del gran maestro (su trabajo es mucho más apreciado por los expertos que el de sus descendientes, Pieter el hijo y Jan, que funcionaron como perfectas factorías) y, sobre todo, dejan fuera todas las maliciosas elucubraciones propias del proceloso mundo de las atribuciones.


Fuente | El País

domingo, 11 de diciembre de 2011

Vivimos en un mundo superpoblado

Hace poco nuestro mundo alcanzó la cifra de 7 billones de habitantes. Hay quienes piensan que la sobrepoblación acabará siendo un problema, pero por el contrario se sabe que, hoy por hoy, el planeta es capaz de generar el doble de alimentos de los realmente necesarios, por lo que no debería haber nadie pasando hambre. Sería cuestión de organizarse un poco mejor.

Lo cierto es que hay zonas con una densidad de población verdaderamente impresionante. Estos son sólo algunos ejemplos:

Vistas desde un puente peatonal en Lagos, Nigeria, en septiembre de 2006. Parece que hay un pequeño atasco.


Niños jugando en su casita de juguete en un vertedero de Buenos Aires, en mayo de 2007.


En la provincia china de Sichuan, sus habitantes combatían de esta forma una ola de calor en el verano de 2010.


Y seguimos con los chinos, en un barco para turistas en el río Yalu. Julio de 2010.


Lo de los filipinos es, cuanto menos, curioso. Estos chicos están realizando un simulacro de terremoto en un colegio de Manila. A falta de espacio qué mejor que protegerse la cabeza con el libro de matemáticas, por ejemplo.


En Shangai viven en auténticas colmenas.


En Indonesia las mujeres musulmanas van a rezar hacinadas en un camión. Julio de 2009.


El Cairo visto desde el avión.


Un tren en el aeropuerto de Dhaka, Bangladesh.


Y seguimos en Dhaka, donde diariamente recorren sus calles más de 300.000 rickshaws.


Estos son solicitantes de empleo en una feria de trabajo, en la provincia china de Jiangsu, en noviembre de 2008.


Pero no hace falta irse tan lejos. Aquí mismo, en Torremolinos, también hay edificios-colmena.


Y por último, un cruce de Taipei en hora punta. Una auténtica pesadilla.



Imágenes | Rincón Abstracto

Related Posts with Thumbnails