domingo, 3 de octubre de 2010

Aves que vuelan en el Museo del Prado

Más de 136 especies de aves, desde una abutarda hasta un jilguero, pasando por el buitre y el halcón, "vuelan" por los cuadros del Museo del Prado, de la mano de pintores como Rubens, El Bosco, Goya o Brueghel el Viejo.
En su interés por aproximar el mundo del arte con el de la ornitología, la decana oenegé Seo/Birdlife ha llevado a cabo una investigación en la citada pinacoteca, donde ha analizado más de 8.000 lienzos y ha encontrado 136 especies.

Este desconocido patrimonio artístico y científico se ha plasmado en una novedosa publicación: "Las aves en el Museo del Prado", editado con la colaboración de Red Eléctrica de España y presentado hoy en vísperas del Día Mundial de las Aves, que se celebra el 2 y 3 de octubre. (Con ocasión de este día, Seo/Birdlife propondrá 200 medidas en las diferentes CCAA para detener la pérdida de la biodiversidad en España).

Tres especialistas han unido su conocimiento y su pluma a esta obra. Se trata del biólogo Joaquín Gómez Cano, autor principal del libro, y al que se ha debido el laborioso trabajo de descubrir y reconocer las distintas especies en las obras del museo.

Gerardo Orellana, artista especializado en grabado, estudioso del arte y profesor, ha realizado una interesante introducción general sobre las aves en el arte.

El tercero es el pintor naturalista y biólogo Juan Varela, quien esboza el papel de las aves en el medio natural así como la facultad de los artistas a lo largo de la historia a la hora de plasmar las distintas especies en su obras.

El primero de ellos ha relatado hoy en rueda de prensa algunos de los "descubrimientos" que este trabajo les ha ofrecido, como el escaso interés del Greco o Velázquez por pintar pájaros, a excepción de alguna paloma como símbolo de la paz.

Otro dato destacado por el biólogo, es cómo a través de los lienzos estudiados se puede seguir la trayectoria que seguían por Europa algunas de las aves traídas desde África o América por los navegantes lusos y o españoles.

Fuente: La Vanguardia

sábado, 2 de octubre de 2010

Encuentran un fósil de pingüino gigante en Perú

Paleontólogos estadounidenses, peruanos y franceses han descubierto el primer pingüino extinguido con restos de escamas y plumas en buen estado de conservación. Este fósil de 36 millones de años, hallado en la Reserva Nacional de Paracas (Perú), demuestra que las plumas del ahora conocido como pingüino gigante eran marrón rojizo y gris, diferentes del plumaje blanco y negro con aspecto de “esmoquin” de los pingüinos actuales.

“Antes de encontrar este fósil, no teníamos evidencias de cómo eran los pingüinos extinguidos”, afirma Julia Clarke, paleontóloga de la Universidad de Texas en la Escuela Jackson de Ciencias de la Tierra de Austin (EE UU) y autora principal del estudio publicado hoy en Science. El fósil de la especie Inkayacu paracasensis medía un metro y medio y muestra que hubo una evolución temprana de la forma de las aletas y las plumas. Sin embargo, el patrón de color de los pingüinos actuales es “probablemente” una innovación más reciente.

Al igual que los pingüinos actuales y a diferencia de las demás aves, las plumas de las alas de Inkayacu paracasensis tenían una forma radicalmente modificada, muy ajustadas y acumuladas unas sobre otras, formando aletas rígidas y estrechas. Sus plumas corporales tenían los cañones anchos, un rasgo que a los pingüinos actuales les permite estilizar el cuerpo.

Fuente: Muy Interesante

viernes, 1 de octubre de 2010

La Estatua de la Libertad en construcción




Hubo algún momento en la Historia en el que ciertos elementos distintivos de algunos lugares aún no estaban ahí. Una de las imágenes de América fijada en la mente de millones de personas es la Estatua de la Libertad, y la historia de su construcción es fascinante. Hagamos un viaje en el tiempo para ver las extraordinarias escenas de la creación de esta gran estructura.


La magnitud de la estatua en construcción se puede ver aquí, en contraste con los obreros que posan rígidamente ante ese invento relativamente nuevo, la cámara. El nombre formal de la estatua es 'La Libertad Iluminando al Mundo' y está construida con láminas de cobre puro, a pesar de que en la imagen parece que sea de mármol. Si no hubiera sido por las contribuciones de los franceses y los estadounidenses de a pie, este monumento nunca hubiera sido posible.


Tal es la inmensidad de la estatua, nos cabe preguntarnos si los trabajadores de la foto de arriba tenían idea de en qué parte de ella estaban trabajando en un momento dado. El fotógrafo Albert Fernique, quien realizó estas fotos en torno a 1883, debió sentir cierto temor ante la magnitud de esta maravilla. Francia decidió hacer un regalo a los Estados Unidos de América con motivo del centenario de su independencia. Un regalo que ni los estadounidenses ni el mundo podrían olvidar jamás. El proceso de construcción fue laborioso, lento y plagado de dificultades financieras.


En esta imagen podemos ver a unos funcionarios supervisando el taller. Aunque probablemente los franceses tenían la idea de que su estatua se convertiría en un icono de la libertad en el mundo, realmente tenían otros motivos para hacer este regalo a los Estados Unidos: motivos políticos. Tal vez por eso la procedencia del cobre no fue revelada. Siempre corrió el rumor de que el cobre era de origen noruego, de un pueblo llamado Visnes, en lugar de francés. En 1985, algunas investigaciones revelaron que ese rumor podría ser cierto.


En aquel entonces, Francia pasaba por momentos de agitación política, y aunque tenía instaurada su tercera república, muchos recordaban con cariño los tiempos de Napoleón y la monarquía, deseando su regreso. Este deseo de un retroceso hacia el autoritarismo era preocupante, y los políticos franceses vieron la Estatua de la Libertad como una forma de enfocar la imaginación del público hacia el republicanismo, como el mejor camino a seguir. Estados Unidos y su centenario de la independencia era el enfoque perfecto.


El brazo izquiero y su mano van tomando forma, según revela el armazón de madera.


Debía ser increíble para los trabajadores verse observados cada mañana por una colosal cabeza que los miraba desde arriba. La inspiración para la cara podría haber sido perfectamente el dios romano del sol, Apolo, o su equivalente griego, Helios. Pero parece ser que la fuente de inspiración se encontraba entre las mujeres que rodeaban al escultor, Frederic Auguste Bartholdi. La modelo pudo haber sido Isabella Eugenie Boyer, una dama bien parecida y muy conocida en París en aquellas fechas, aunque algunos afirman que el rostro de la estatua pertenece en realidad a la madre de Bartholdi, el cual nunca reveló quién hizo de modelo.


En primer lugar, Bertholdi hizo un modelo a pequeña escala, que aún se puede ver en el Jardín de Luxemburgo de París. Antes de embarcar la estatua hacia América tenía que ser vista y aprobada. Tras un viaje de Bartholdi a Egipto, su visión de la 'libertad' se expandió hasta alcanzar las proporciones finales de la estatua.


Poco a poco la estatua va tomando forma. Bertholdi había visto el Canal de Suez en construcción unos años antes, y se inspiró para construir una figura gigante en su entrada. Elaboró planos que tenían una notable similitud a lo que ahora podemos ver en Nueva York, pero el gobierno egipcio de la época rechazó sus ideas debido a los problemas financieros que atravesaba el país.


Hubo que abordar enormes problemas estructurales en el diseño y la construcción de una estatua de tal magnitud. Fue Gustave Eiffel -quien más tarde construiría la famosa torre que domina el horizonte de París-, el que se encargó de garantizar que la estatua no caería por efecto de los vientos fuertes.


El dinero siempre fue un problema. El plan era que la estatua estuviese en Estados Unidos para el 4 de julio de 1876, pero sólo el brazo derecho y la antorcha estuvieron terminados para esa fecha. Sin embargo, como los norteamericanos habían asumido la responsabilidad de la construcción del pedestal, estas partes de la estatua se mostraron al público en la Exposición del Centenario (en Filadelfia). El dinero recaudado por permitir a la gente subir a esta parte de la estatua sirvió para financiar parte de la base. Los franceses también hicieron su parte mostrando la cabeza en su propia exposición en 1878.


1886 debió de ser uno de esos años que la gente recuerda durante el resto de su vida. Una estatua de proporciones gigantescas, que representa las ideas y las aspiraciones de América, fue presentada por el presidente Grover Cleveland en la Isla de la Libertad. Desde la primera etapa de la construcción hasta el momento triunfal de la revelación, el proceso estuvo lleno de dificultades, sobre todo de carácter financiero. Sin embargo, gracias a los esfuerzos tanto del pueblo americano como del pueblo francés, ahora tenemos un símbolo permanente de la tan preciada Libertad.

Encuentran planeta potencialmente habitable cerca de la Tierra

Astrónomos de la Universidad de California en Santa Cruz y la Institución Carnegie de Washington, el planeta, acaban de descubrir un planeta que está en órbita alrededor de la estrella enana roja Gliese 581, a sólo 20 años luz de la Tierra. La órbita que sigue permitiría que hubiese agua en su superficie y que sea potencialmente habitable.

Con una masa tres a cuatro veces la de la Tierra y un periodo orbital de poco menos de 37 días, el planeta ha sido bautizado como Gliese 581g.


Si Gliese 581g tiene una composición rocosa similar a la Tierra, su diámetro sería de unos 1,2 a 1,4 veces la de la Tierra, y poseería una gravedad suficiente para retener una atmósfera, según Steven Vogt, profesor de astronomía y astrofísica en la Universidad de California en Santa Cruz.
“La gravedad en la superficie sería más o menos igual o ligeramente superior a la de la Tierra, de modo que una persona fácilmente podía caminar en posición vertical sobre el planeta”, añadió Vogt. “El hecho de que hemos sido capaces de detectar este planeta tan rápidamente y tan cerca nos dice que los planetas como éste debe ser un proceso más común”.
Sin embargo, no todo el planeta sería habitable por el ser humano: sólo una parte. Y es que el planeta está anclado por las mareas de su estrella, lo que significa que un lado está siempre de cara a la estrella, y el otro en la oscuridad perpetua, ya que da la espalda a la estrella. La parte más habitable del planeta, pues, sería la línea entre la oscuridad y la luz.

Fuente: Genciencia

jueves, 30 de septiembre de 2010

Fallece el actor Tony Curtis a los 85 años

La leyenda de Hollywood Tony Curtis ha muerto a la edad de 85 años, según ha confirmado su hija, la también actriz Jamie Lee Curtis, a la revista Entertainment Tonight, que ha adelantado la noticia.

Curtis, cuyo nombre original era Bernard Schwartz, nació el 3 de junio de 1925 y participó en más de 140 películas, mezclando humor, drama y acción, aunque por la que será siempre recordado es su interpretación en el clásico Con faldas y a lo loco (Some like it hot, 1959), de Billy Wilder, con Marilyn Monroe y Jack Lemmon.

El actor, que ha fallecido en su casa en Nevada, fue una de las estrellas más taquilleras de los 50 y uno de los playboys más activos de la época. Curtis estuvo casado en seis ocasiones.

Su primera mujer fue la famosa actriz Janet Leigh, con la que realizó numerosos filmes y con la que tuvo dos hijas, las también actrices Jamie Lee y Kelly Curtis. Jill Vandenberg Curtis era su esposa actual, con la que se casó en 1998.

El actor de origen húngaro recibió una nominación al Oscar en 1959 por la película Fugitivos (The Defiant Ones), en la que aparecía con Sidney Poitier, y participó en Espartaco, aunque nunca logró un premio de la Academia.

El actor ha muerto en la medianoche del miércoles al jueves en su cama, según ha anunciado su mánager y portavoz de la familia, Preston Ahearn.

Fuente: RTVE

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Las Piedras de Moeraki

En Moeraki (Nueva Zelanda), enormes piedras esféricas están repartidas por toda la playa, otras se pueden ver como asoman la cabeza en los acantilados de roca arenisca. Estas rocas son concentraciones cálcicas que se formaron hará unos 65 millones de años. Es un proceso parecido a la formación de las perlas, pero mucho más lento y grande. Se calcula que cada piedra tardó 4 millones de años en crearse.


Fuente: Taringa

lunes, 27 de septiembre de 2010

El olfato de los gusanos controla su conducta

El olfato de los gusanos controla su conducta y el tamaño de su población, según sugiere un estudio de la Universidad de Tokio en Japón que se publica en la revista 'Science'. Los investigadores han utilizado métodos de análisis genético y han identificado varias señales químicas que permiten a los gusanos nematodos comunes, de la especie 'Caenorhabditis elegans', sentir atracción por ciertos olores durante un cierto tiempo y de pronto y de forma repentina sentir repulsión por los mismos.

El equipo de Koji Yamada apunta que es la densidad de población de los animales, o la cantidad de nematodos que se encuentran en un lugar en un momento dado, lo que regula esta flexibilidad en su sentido del olfato.

Los investigadores descubrieron que la información sobre la densidad de población de nematodos se transmite a través de una feromona externa y que NEP-2, el equivalente en los nematodos de una peptidasa de los mamíferos conocida como neprilisina, y SNET-1, un péptido inhibidor recién descubierto, funcionan en conjunto para mediar aquellos mensajes de feromonas entre nematodos.

Los autores señalan que los nematodos segregan SNET-1 como una señal ambiental que evita la flexibilidad en el sentido del olfato de otros nematodos y que NEP-2 es capaz de desactivar las señales de SNET-1 para restablecer esa flexibilidad. Parece ser que este delicado equilibrio de señales regula las conductas de los animales, dependiendo de su densidad de población.

Los científicos sugieren que tal flexibilidad en el sentido del olfato de los nematodos ayuda a coordinar la conducta de los individuos en relación al estatus de su población al completo y señalan que también podrían existir estrategias reguladoras similares en otros animales.

Fuente: Europa Press

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Descubren tigres a 4.000 metros de altura

Una población "perdida" de tigres fue hallada y filmada en los Himalayas.

El descubrimiento sorprendió a los expertos, ya que no se había visto con anterioridad a una población de tigres viviendo a 4.000 metros de altura.

Su presencia en las montañas de Bután fue confirmada por un equipo de camarógrafos de la BBC, que grabaron imágenes de los felinos.

El hallazgo trae un cierta esperanza para la conservación de esta especie en extinción.

Si bien se sabe que hay tigres en las faldas de los Himalayas de Bután, no hay mucha información acerca cómo viven y cuántos son.

Y Alan Rabinowitz, presidente de Pantera -una organización dedicada a la protección y conservación de los grandes felinos- sospechaba que los tigres también podían vivir a mayor altura, después de recibir información anecdótica de pobladores locales, que decían haberlos visto a por lo menos 4.000 metros.

Por esta razón, decidió ir a Bután -junto a un equipo de la BBC- en busca de pruebas.

Rabinowitz convocó a al camarógrafo Gordon Buchanan, quien tiene más de 10 años de experiencia filmando grandes felinos en todo el mundo.

Bajo la dirección de Rabinowitz, Buchanan subió a la montaña y colocó una serie de cámaras trampa entre los 3.000 y los 4.000 metros sobre el nivel del mar, una altura por encima de la cual los árboles no pueden sobrevivir.

Tres meses más tarde, regresó para ver qué imágenes habían logrado obtener las cámaras.

Entre las imágenes grabadas, se pudieron ver además zorros rojos, gatos selváticos, monos, leopardos, osos negros del Himalaya, ciervos almizcleros e, incluso, un panda rojo.

Ésto convierte a la región es el único lugar del planeta en el que conviven tigres, leopardos y leopardos de la nieve en un mismo valle.

Una de las imágenes más extraordinarias es la de dos tigres salvajes, un macho y una hembra. Son las primeras imágenes que se obtienen de tigres en las remotas montañas de Bután, y la primera evidencia contundente de que los tigres son capaces de vivir a semejante altura.

"El hecho de que puedan vivir aquí es muy importante para los tigres salvajes, para su futuro", dijo Buchanan cuando vio las imágenes por primera vez.

El macho fue grabado a una altura de 4.100 metros marcando el territorio con su olor (algo que hacen frotando su cara y sus flancos contra las rocas y los árboles), lo cual confirma que el par vive dentro de su propio territorio y que no está de paso.

Los tigres solían deambular por todo el continente asiático. Ahora, solo quedan poblaciones aisladas. Se estima que hay solamente cerca de 3.000 tigres en estado salvaje. La reducción de su población se debe a la caza y a la pérdida de su hábitat natural.

El descubrimiento de Bután puede ser crucial para uno de los esquemas propuestos para salvar a la especie de la extinción.

La idea es crear un "corredor de tigres" para conectar a las diferentes poblaciones aisladas. Esto les permitiría a los tigres moverse entre las poblaciones y reproducirse más fácilmente, lo cual aumentaría la diversidad genética de la especie.



Fuente: BBC Mundo

martes, 21 de septiembre de 2010

Gran avance en el tratamiento de la diabetes: crean un páncreas artificial

Dispensador de insulina en pruebas
Una científica británica ha desarrollado un páncreas artificial que puede revolucionar el tratamiento de la diabetes ya que permitiría acabar con las inyecciones diarias que necesitan los diabéticos para controlar los niveles de glucosa.

El páncreas artificial, que aún está sometido a exámenes preclínicos, ha sido creado por la profesora Joan Taylor, de la Universidad De Montfort, en Leicester (Inglaterra). Otros científicos investigan también esa vía de diseño de instrumentos para mejorar la calidad de vida de los enfermos que padecen insuficiencias pancreáticas. Es el caso de la fundación patrocinada por el gigante Johnson & Johnson, que ha diseñado también otro artilugio dispensador de insulina.

Las personas con diabetes o no producen insulina o la que generan no consigue regular los niveles de azúcar, lo que provoca serias complicaciones para el organismo.

Este órgano artificial, del que informa hoy el periódico The Times, tiene una carcasa de metal que se mantiene en su lugar por una barrera de gel y éste responde a los niveles de azúcar en la sangre, ya que genera insulina cuando es necesario.

El órgano podría ser implantado entre la última costilla y la cadera y rellenado de insulina cada pocas semanas. "Me di cuenta que podía utilizar una cierta proteína (que no especifica) para crear un gel que pudiera reaccionar a la glucosa -dijo Taylor-. Cuando es expuesto a los fluidos del cuerpo alrededor de los órganos internos, el gel reacciona de acuerdo con la cantidad de glucosa presente".

"Los altos niveles hacen que el gel se ablande y libere insulina en el torrente sanguíneo", agregó. Si las pruebas resultan exitosas, el páncreas artificial sería una solución simple y barata para los diabéticos, un colectivo cada vez más importante en los países occidentales.

La científica informa de que el órgano experimental no tiene pilas y no sería visible en la superficie de la piel. Taylor y su equipo de colaboradores confían en pasar a las pruebas clínicas en los próximos años y, de tener éstas buenos resultados, el órgano artificial estaría disponible dentro de entre cinco y 10 años.

Fuente: El Periódico

lunes, 20 de septiembre de 2010

¿Quién inventó los anticonceptivos?

En el momento en que el ser humano descubrió la relación entre el sexo y la concepción de los hijos, así como entre el sexo y la aparición de ciertas enfermedades venéreas -especialmente la sífilis-, comenzaron a utilizarse distintos métodos anticonceptivos.

Ya en el año 1850 a.C, los egipcios explicaban en los papiros cómo evitar el embarazo. Para ello, recomendaban el uso de substancias como el vinagre, jabones o incluso excrementos de cocodrilo para fabricar espermicidas.

En el siglo IV a.C, Hipócrates descubrió que al introducir un cuerpo extraño en el interior del útero de algunos animales, se evitaba la fecundación; fue así como se convirtió en precursor del dispositivo intrauterino o DIU. Sin embargo, no fue el único en realizar dicho descubrimiento; pues los chinos también empleaban una especie de DIU hecho con cáscaras de cítrico.

Por otro lado, tanto en Grecia como en Roma se utilizaban preservativos masculinos hechos con membranas procedentes del intestino o la vejiga de animales. En 1844 se inventó el condón de caucho, lavable y reutilizable; y finalmente, en 1950 se inventó el condón de látex desechable que conocemos hoy en día.

Por último, en 1959 apareció la píldora anticonceptiva. Esta nueva fórmula de anticoncepción supuso una revolución tanto en la vida sexual de las mujeres como en la de los hombres.

Fuente: Saberia
Related Posts with Thumbnails