Mostrando entradas con la etiqueta Enfermedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enfermedades. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de febrero de 2013

La dificultad para distinguir los colores

Imagina ir por el mundo sin saber si el semáforo te está mostrando la señal verde para cruzar o la roja para detenerte. Complicado, pero se trata de la realidad de algunas personas que sufren de una condición llamada daltonismo.

Los daltónicos, nombre con quien se conoce a quienes padecen de este trastorno genético, se ven en dificultades a la hora de distinguir colores y, según su grado, puede ser leve o grave. El daltonismo afecta principalmente a los hombres, aunque las mujeres también pueden tenerlo.

El nombre daltonismo, proviene del científico John Dalton, la primera persona en descubrir esta condición que también se conoce como “ceguera de colores.” Los daltónicos, suelen tener dificultades especialmente con los colores rojo y verde.

Existen diferentes grados de daltonismo y, mientras para algunos es una complicación menor, quienes padecen sus formas más graves no sólo tienen problemas para identificar colores, sino que también son incapaces de distinguir planos y dimensiones.

Cerca del 99% de los daltónicos lo padece en su forma dicromática, que arruina la habilidad para distinguir un color en específico y su combinación con otros: rojo, verde o azul. Ello se debe a la ausencia de fotoreceptores específicos para dicho color en la retina del ojo.

Los casos más graves, son los que presentan las personas que padecen daltonismo acromático, donde el defecto está en los tres receptores de color; puede ser que se hayan deformado o simplemente no estén presentes.

El daltonismo tiene una causa genética y se hereda a través de los cromosomas X. Por ello, afecta más comúnmente a los hombres, que tienen sólo un cromosoma X y en menor porcentaje a las mujeres, que tienen dos.

El 8% de los hombres y el 0,5% de las mujeres son daltónicos en algunos de sus grados. El problema, se detecta a través de un examen conocido como Cartas de Ishihara o mediante un anomaloscopio, instrumento que muestra diversos colores a través de un prisma y permite comprobar con bastante exactitud si existen deficiencias.

La mayoría de los daltónicos no tienen problemas de visión graves, más allá de la complicación de distinguir colores, pero eso basta para que no puedan desempeñarse en una serie de profesiones que requieren un grado de visión perfecta.

Al afectar a un porcentaje tan alto de la población, son varios los famosos que lo padecen, entre ellos el actor Paul Newman y Bill Clinton, ex presidente de los Estados Unidos.

Se cree que muchos de los pintores más talentosos tenían algún grado de daltonismo, lo que de cierta forma les ayudó a percibir el arte y la combinación del color de forma diferente y fascinante.


Fuente | Ojocientífico

sábado, 9 de febrero de 2013

La obsesión por comer vidrio

Existen toda clase de desórdenes mentales y obsesiones que resultan muy extrañas. Generalmente, ya sea en mayor o en menor medida, implican un peligro para quienes las padecen. Algunas pueden resultar asquerosas, otras absolutamente increíbles y otras dolorosas o hasta mortales, como por ejemplo la Hyalophagia, una peculiar forma de pica que despierta en la persona la necesidad de comer vidrio.

La Hyalophagia es en sí un trastorno patológico, relacionado con la alimentación, que implica el consumo de vidrio, siendo también considerada como una forma de pica. Etimológicamente, la palabra proviene de los términos griegos “hyalos” (que significa vidrio) y “phagein” (que significa comer), y si miramos atrás en el tiempo, existen numerosas referencias hacia personas que a lo largo de la historia tuvieron este padecimiento, aunque se los presentaba como fenómenos, participando en ceremonias especiales y hasta espectáculos de circo.

La llamada pica es un trastorno mental que se manifiesta en extrañas conductas alimenticias y de la ingestión. La persona siente una profunda necesidad, un irremediable deseo de alimentarse, morder o lamer diversas sustancias que carecen de cantidades significativas de nutrientes y que, además de su inutilidad, resultan considerablemente peligrosas.

Las personas con pica comen todo tipo de cosas que no son alimentos, como clavos, tierra, madera, papel, piedras y vidrio, entre otras cosas. Los expertos suponen que esta clase de trastorno puede surgir a partir de diversas razones, por ejemplo, a nivel físico puede deberse a una falta de hierro o minerales en el organismo, mientras que a nivel psicológico puede ser una peculiar respuesta a un extenso período de sobrecarga de estrés y depresión.

Entre otras cosas, también puede contar el factor social ya que, en algunas culturas, masticar, comer o cortarse ciertas partes del cuerpo (especialmente la boca y la lengua) con trozos de vidrio es parte de algunos rituales. La cuestión es que la Hyalophagia resulta sumamente peligrosa para la salud, por razones más que obvias. Cuando se comen trozos de vidrio existen altísimas posibilidades de lastimar gravemente cualquier parte de la boca, la garganta, el estómago y los intestinos.


Fuente | Ojocientífico

jueves, 17 de enero de 2013

Científicos españoles crean una vacuna contra el Alzheimer

Un grupo de científicos españoles, dirigidos por el doctor Ramón Cacabelos, ha diseñado la primera vacuna contra el alzhéimer capaz de prevenir la enfermedad o revertir sus manifestaciones cuando ya se ha desarrollado, tal y como han evidenciado los ensayos realizados en ratones transgénicos.

El doctor Cacabelos ha presentado este jueves en rueda de prensa la vacuna EB-101 y la documentación científica por la que ha obtenido ya la patente para su fabricación en Estados Unidos, donde el grupo de científicos, perteneciente al Centro Médico EuroEspes de A Coruña, está gestionando con varias multinacionales el inicio de los estudios clínicos en humanos.

Los investigadores están preparados para comenzar en tres o cuatro meses estos ensayos clínicos, que podrían durar de seis a ocho años, pero todo dependerá de los requerimientos que les haga la administración reguladora de los medicamentos en Estados Unidos, la FDA.

De momento, con los ensayos preclínicos que se han realizado en ratones, los investigadores consideran que con esta estrategia se podría duplicar la esperanza de vida de los pacientes con alzhéimer (actualmente pueden vivir de tres a ocho años).

No obstante, para los doctores, lo más importante no es prolongar la vida, sino mejorar las condiciones y la dignidad de estas personas que sufren una enfermedad que arroja los siguientes datos: hay unos 36 millones de enfermos en el mundo, 6 millones en Europa y entre 500.000 y 1.300.000 en España, con una incidencia de 150.000 nuevos casos al año.

Más cifras: la previsión es que en 2030 los enfermos en el mundo lleguen a los 66 millones y en 2050 unos 115, con lo que el número de personas, si no hay ningún avance, irá en aumento y con ello el gasto sanitario.

En España, el coste anual de la atención de una persona con esta patología puede oscilar entre los 12.700 y los 22.000 euros, en función del estadio evolutivo. Y también en nuestro país, según el doctor, entre el 60 y 68% de estos enfermos no deberían tomar nada de lo que estén tomando, pero "como no hay otra cosa".

Los médicos tienen puesta su esperanza en esta vacuna y en otras que se están investigando en otras partes del mundo, como Estados Unidos, Israel, Japón o China, aunque los especialistas españoles consideran que la suya ofrece mayor eficacia y seguridad por ser la única con un proceso innovador diferente del resto.

Así lo han evidenciado, según Cacabelos, los ensayos en ratones portadores de las principales mutaciones genéticas responsables de la enfermedad en seres humanos.

En el modelo preventivo de la vacuna se vio que los animales inmunizados no desarrollaban la enfermedad a lo largo de la vida, ni sufrían trastornos inmunológicos, ni una activación del sistema microbiliar, ni tampoco reacciones basculares hemorrágicas en el cerebro.

En el modelo terapéutico, y en los animales que manifestaban signos degeneración cerebral, se evidenció que se detenía el proceso degenerativo y se reducían de forma "espectacular" los rasgos patogénicos que caracterizan al cerebro del enfermo (depósitos de beta-amiloide, ovillos neurogibrilares y reacciones neuroinflamatorias mediadas por las células gliales).

Ante estos resultados, los investigadores hacen hincapié en la importancia de la prevención porque esta enfermedad suele hacerse patente a partir de los 60 ó 65 años, aunque en realidad esta minando el cerebro desde que deja de madurar a los 30 ó 35.

De esta forma, se disponen de 30 ó 40 años para interceptar su curso, un periodo en el que los investigadores concentran sus esfuerzos para proteger a ese cerebro vulnerable desde edades tempranas de la vida para que no degenere y se retrase e incluso evite la aparición de la enfermedad.

Pero los especialistas se muestran prudentes a la hora de hablar de la posible administración en un futuro de la vacuna en humanos: "yo no sería partidario nunca en la enfermedad de alzhéimer que aunque saquemos un fármaco o una vacuna aparentemente buena se de a granel", dice Cacabelos.

"Nuestra guerra desde hace muchos años -añade- es ir hacia una medicina personalizada, que hay que adaptarla a la capacidad de respuesta de los pacientes y eso depende el perfil genómico de cada uno".


Fuente | 20 Minutos

domingo, 23 de septiembre de 2012

Queloides

Cuando la piel es lesionada y se restablece usualmente tiende al saneamiento, pero en algunos casos este proceso no sigue los caminos habituales, sino que el tejido cicatrizal comienzan a crecer exageradamente formando estructuras cutáneas llamadas queloides. Estos se componen principalmente de colágeno y se dan en forma de nódulos brillantes que van desde los tonos rosáceos hasta el marrón oscuro.

Las causas de su generación pueden ser varias. Ocurren tras operaciones quirúrgicas, quemaduras, heridas traumáticas, sitios de vacunación, exposición a varicela, perforaciones de la piel, entre otras, y se diferencian de las cicatrices hipertróficas en que estas últimas no crecen más allá de las dimensiones de la herida.
Los lugares más comunes son el pecho, los hombros, la espalda, los brazos y los lóbulos de las orejas, pero en realidad pueden localizarse en cualquier lugar del cuerpo. Los queloides son estructuras benignas, no se contagian, aunque a veces pueden provocar escozor, dolor o limitar la movilidad de algún área específica. Si son muy extensos producen problemas estéticos.

Cuando los queloides son expuestos al sol cambia su coloración hasta llegar a oscurecerse más que la piel de los alrededores, lo cual puede ser permanente. Este tipo de lesiones no necesita ser tratada, pero cuando son severos se pueden extirpar mediante distintos procedimientos (cirugías, láser, radiaciones, crioterapia), lo cual no garantiza que desaparezcan totalmente. Lamentablemente, en ocasiones el queloide puede alcanzar un mayor tamaño después de su extirpación.

En cualquier edad las personas pueden desarrollar queloides, pero dicha condición incide con mayor probabilidad entre los 10 y 20 años de edad, en mujeres jóvenes y en asiáticos, afro-americanos e hispánicos. En ocasiones, el queloide crece al pasar los años, como si fuera un hongo, la razón aún es desconocida para la ciencia.


Fuente | Ojocientífico

viernes, 6 de abril de 2012

El "Síndrome de Jerusalén"

Se les ve vestidos de blanco, caminando por la ciudad vieja de Jerusalén; o rezando a horas intempestivas en el Muro de las Lamentaciones. Unos creen que son el Mesías, otros San Juan Bautista. Son los hombres y las mujeres que padecen el llamado síndrome de Jerusalén, la enfermedad mental que aflora en esta ciudad en forma de delirio místico y que en Semana Santa, temporada alta de peregrinaje, alcanza uno de sus picos.

La ciudad vieja de Jerusalén se convierte estos días en una procesión casi ininterrumpida de fieles aterrizados desde medio mundo. Huelen y tocan los lugares bíblicos, rezan, cantan y compran souvenires religiosos -agua bendita embotellada y coronas de espinas están entre los favoritos-. En definitiva, viven con intensidad la experiencia espiritual que Jerusalén ofrece a cristianos, judíos y musulmanes. Solo este mes, unos 300.000 turistas viajarán a Israel, la gran mayoría de ellos peregrinos, según las cifras del Ministerio de Turismo. Son algunos de estos peregrinos los que terminan desbordados por la intensidad de la vivencia y acaban ingresados en el hospital psiquiátrico.

“Los peregrinos vienen aquí para conocer la geografía de los lugares bíblicos. Quieren conocer el monte de los Olivos, Belén, el Gólgota… Cuando lo ven con sus propios ojos es cuando se empiezan a identificar con personajes bíblicos. Yo he visto a gente que se cree el rey David y se pone a tocar el arpa. Algún que otro Mesías…”, cuenta Uri Sharon, del Ministerio de turismo israelí y que ha guiado a peregrinos durante muchos años.

Pero sí en cualquier cultura resulta difícil trazar una línea divisoria que separe la cordura de la locura, aquí, en Jerusalén, decidir cuándo el misticismo da paso a la psicosis es una misión que roza lo imposible. Porque personas que en otros lugares del mundo vivirían ingresadas en un psiquiátrico, aquí son uno más. Aquí, en el lugar en el que muchos de sus habitantes creen que va a llegar el Mesías, escuchar voces o hablar con Dios no es nada del otro mundo.

“Aquí no existe una línea clara que separe la experiencia mística profunda de un brote psicótico”, advierte Pesach Lichtenberg, director del departamento de Psiquiatría del hospital Herzog, situado en una colina a las afueras de Jerusalén. Se trata de uno de los dos centros psiquiátricos de la ciudad en los que permanecen ingresados los enfermos del llamado síndrome de Jerusalén. Lichtenberg explica que “los psiquiatras que quieran trabajar en Jerusalén deben estar familiarizados con la cultura religiosa de este lugar y con lo que es culturalmente aceptable en esta ciudad”. ¿Pero dónde acaban las prácticas culturales admisibles y comienza el diagnóstico patológico? “La cuestión no es lo que una persona crea ni con quién hable sino cómo maneja sus delirios. Debe ingresar si, por ejemplo, vive angustiada porque siente una responsabilidad excesiva porque piensa que el mundo se va a acabar si no cumple con las misiones encomendadas o si sufre severas manías persecutorias…”.

No existe una compilación fiable de datos de afectados por este síndrome, pero Lichtenberg habla de unos 100 peregrinos cristianos enfermos al año y de otros cientos que viven de forma más o menos permanente en la ciudad. Dice que Semana Santa y Navidad son los periodos en los que se registran un mayor número de casos. Este año, Pésaj, la pascua judía, coincide con la Semana Santa católica y se celebra apenas unos pocos días antes que la ortodoxa.

Artemio Vitores, franciscano custodio de Tierra Santa, opina que a muchos cristianos el paso por Jerusalén les cambia la vida, porque “los lugares santos te ponen en conexión con Dios”, pero cree que lo del síndrome es otra cosa, que son casos aislados. “Venir a Jerusalén es una experiencia muy fuerte para los cristianos y los judíos. Y si eres una persona que ya viene con problemas, pues enloqueces del todo”. Con él coinciden los estudiosos de este síndrome, que sostienen que Jerusalén suele ser un desencadenante, que normalmente las que vienen son personas con problemas acumulados. El tratamiento consiste en escucharles, darles medicamentos antipsicóticos en caso de que lo necesiten y, sobre todo, intentar que vuelvan a sus países lo antes posible para alejarlos de la influencia que ejerce Jerusalén.

La mayoría de los que padecen el síndrome de Jerusalén son cristianos evangélicos, que llegan a Jerusalén en peregrinaje y a los que el contacto con la ciudad santa les impacta de tal manera que llegan a perder el sentido. Pero a Lichtenberg, criado en una familia judía ultraortodoxa, le interesan también los delirios místicos de los judíos que viven todo el año en la ciudad, muchos de ellos, llegados desde otros países y que una vez aquí se embriagan con el fervor dominante. Algunos pasan el día entero rezando en el Muro de las Lamentaciones esperando la llegada del Mesías. Otros, intentan entrar en la Explanada de las Mezquitas y destruir Al Aqsa, donde creen que va a descender el tercer templo de los judíos. Explica que en Jerusalén muchos judíos viven con un sentimiento de anticipación, de que algo muy gordo va a pasar, de que el Mesías va a venir y de que la redención final está a la vuelta de la esquina. “Algunos de los pacientes son muy carismáticos. A veces, casi te convencen. Piensas, ¿y si de verdad es él el Mesías? “, confiesa medio divertido el psiquiatra.


Fuente | El País

sábado, 14 de enero de 2012

Lo que no sabías sobre tus oídos

-Los hombres oyen peor que las mujeres. Y los adultos negros tienen mejor oído que los blancos. Las mujeres jóvenes, blancas y de clase media son las que tienen más riesgo de padecer otoclerosis, y los cambios hormonales durante el embarazo pueden provocar que empeore.

-Una mañana, al levantaros, podéis descubrir que habéis dejado de oír. Tal vez estéis experimentando una pérdida de audición sonsorineural repentina, más comúnmente conocida como sordera súbita. Se define como la pérdida de la audición de un oído que se desarrolla en 72 horas o menos. En un tercio de los casos, el paciente recupera la audición y en otro tercio de ellos mejora ligeramente. Pero la tercera parte restante de las personas que experimentan sordera súbita pierde ese oído. ¿Motivos? Señal de que quizá padeces la enfermedad de Ménière o un neuroma del acústico. También puede ser un signo de enfermedad autoinmune del oído interno, afección inflamatoria del oído en la que el sistema inmunológico del organismo actúa atacando por error a las células del oído interno.

-Los fumadores tienen un 70 % más de probabilidades de sufrir pérdidas auditivas que los no fumadores, y vivir con un fumador multiplica por dos el riesgo de pérdida de audición.

-Oír cosas que en realidad nadie más oye no es tan infrecuente como creemos. Hay muchos motivos por los cuales podemos sufrir ilusiones auditivas, sin necesidad de que seamos esquizofrénicos: trastornos graves, como la demencia de cuerpos de Lewy (DCL) o la demencia en la enfermedad de Parkinson. Todavía no se sabe con certeza si estas enfermedades neurodegenerativas son las cusas de las alucinaciones auditivas o lo son los medicamentos que se usan para tratarlas.

-La pérdida de capacidad auditiva acostumbra a ser tan gradual que apenas nos daremos cuenta, hasta que de repente nos veamos obligados a mirar el movimiento de los labios de la persona con la que hablamos para saber qué dice. Esta pérdida de audición, médicamente conocida como presbicusis, es más frecuente en las personas mayores de sesenta años, pero también puede darse en la gente joven. Por ejemplo, como señal de otoclerosis: una enfermedad que puede empezar a manifestarse antes de los veinte años. Tal y como señala Joan Liebmann-Smith en Escucha tu cuerpo, hay otros motivos para perder el oído:
Además, la pérdida paulatina de la capacidad auditiva puede servir de llamada de atención sobre diversos trastornos médicos, entre ellos el hipotirodismo, la artritis reumatoide, la diabetes y algunas enfermedades del riñón. La pérdida de la capacidad auditiva en un oído (especialmente si se siente pitidos y mareos) puede ser señal de neuroma acústico, tumor en el nervio que controla la audición. No es canceroso pero puede ser mortal.
-Cada vez hay más personas que oyen pero que no entienden lo que se les dice: sólo registran los sonidos graves. Cada vez hay más casos de acúfenos: una enfermedad infernal en la que todo el día y toda la noche, sin interrupción, se genera un ruido agudo o grave (booo o piii) en el oído.

-Las razones para el nacimiento de esta nueva generación de sordos son diversas, como el ruido ambiental de las grandes ciudades: el tráfico rodado puede alcanzar 80 decibelios, cuando el límite fisiológico tolerable es de 60 decibelios. Pero el motivo principal estriba en los reproductores de mp3 y los auriculares que se introducen en la oreja, a diferencia de los clásicos que funcionaban a través de los mecanismos externos envueltos de espuma. Un reproductor de mp3 puede llegar a alcanzar hasta 150 decibelios. Y el volumen medio al que se escucha la música (le rock, por ejemplo, es más perjudicial que la música clásica) es de 90 y hasta 100 decibelios.

-¿Cuál es la población del mundo que oye mejor? Los nativos de la selva, los agricultores que trabajan solos y los monjes que viven en silencio. El silencio es el mejor amigo del oído.


Fuente | Xataka Ciencia

sábado, 22 de octubre de 2011

Comer cerebros humanos no es bueno para la salud

El ritual funerario tradicional del pueblo Fore, en Papúa Nueva Guinea, consiste en consumir los cuerpos de los difuntos, por parte de los miembros familiares, con la intención de adquirir la sabiduría durante los ritos funerarios. Desafortunadamente, comer cerebros humanos, es la mejor manera de contraer una enfermedad mortal e incurable llamada Kuru.

El kuru produce temblores, debilidad, incapacidad para permanecer de pie, depresión, inestabilidad emocional, y finalmente, la incapacidad para comer. Tal vez el síntoma más preocupante es la risa espontánea e incontrolable. Dado que este síntoma es bastante común en el kuru, esta enfermedad también conocida como la "enfermedad de la risa".

El kuru proviene de un prión (una proteína infecciosa) que ataca al cerebro. El prión se transmite por el consumo de un cerebro infectado. El prión tiene un largo período de incubación, que puede permanecer latente durante 40 años después de la infección inicial, antes de que el anfitrión comience a desarrollar los síntomas.

El kuru no tiene cura, y no hay manera de tratarlo. Afortunadamente, nadie ha reportado tener la enfermedad desde el 2005.


Fuente | Rincón Abstracto

domingo, 25 de septiembre de 2011

10 síndromes extraños

1. Tricotilomanía

Es un mal que padece el 1% de la población y que consiste en arrancarse compulsivamente el pelo que crece en cualquier zona del cuerpo.

2. Síndrome de Korsakov

Suele ser una consecuencia del alcoholismo crónico. Se trata de de una lesión cerebral que provoca amnesia a corto plazo. El paciente es incapaz de recordar hechos o experiencias que vivió antes de padecer la enfermedad. Siguen creyendo que tienen la edad que tenían cuando empezó a sufrir la enfermedad y piensan también que aún vive en esa época.

3. Síndrome del acento extranjero

Esta enfermedad consiste en generar un patrón de lenguaje completamente distinto al propio, o crear una lengua irreconocible que es producto de la mezcla de todos aquellos idiomas con los que tuvo contacto el paciente.

4. Síndrome de Stendhal

Los síntomas van desde inofensivos mareos hasta psicosis total, y puede ser desatado por obras de arte famosas, áreas naturales hermosas o incluso ciudades enteras.

5. Onicofagia

Es el hábito de morderse o comerse las uñas de uno mismo. Se presenta en estados de ansiedad. También puede ser un síntoma de algún trastorno mental o emocional, según su frecuencia. Su nombre clínico es onicofagia crónica.

6. Síndrome de Jerusalén

Es una psicosis religiosa desatada por el impacto que causa visitar Jerusalén u otros lugares religiosos. Este síndrome ocasiona que sus víctimas lleguen a creer que son profetas y recorran la ciudad promulgando las Santas Escrituras o exhortando a los pecadores al arrepentimiento. Suele ser un comportamiento inofensivo y desaparece al abandonar la ciudad.

7. El síndrome de Peter Pan

El síndrome de Peter Pan se caracteriza por la inmadurez en ciertos aspectos psicológicos, sociales, y por el acompañamiento de problemas sexuales

8. Wild man (Hombre salvaje)

Trastorno del lenguaje que sólo padecen hombres entre 30-35 años, quienes empiezan a hablar de forma inconexa o a decir cosas extrañas. La población suele rodear al paciente y simular que le temen. Finalmente el paciente opta por marcharse pero luego regresa como si nada. Se da en Papua Nueva Guinea.

9. El síndrome de Costello

El síndrome se caracteriza por un retraso en el desarrollo físico e intelectual, rasgos faciales particulares, pliegues profundos en la piel, así como una flexibilidad inusual en las articulaciones.

10. Síndrome de la cabeza que estalla

Esta extraña enfermedad se presente durante la noche, cuando los pacientes intentan conciliar el sueño. Ha sido descrito por quienes la han sufrido como “un chasquido en el cerebro”. Algunas personas afirman que, además de la explosión, también perciben la existencia simultánea de una luz, similar al flash de una cámara fotográfica.


Fuente | Pichicola.com

viernes, 9 de septiembre de 2011

El cáncer de pulmón podría dejar de ser mortal gracias a una vacuna

Una vacuna cubana contra el cáncer de pulmón avanzado mejora "considerablemente" el estado de los pacientes graves y posibilita que la enfermedad se convierta en "crónica controlable", informaron medios oficiales.

El medicamento ha sido elaborado tras 15 años de investigación por científicos del Centro de Inmunología Molecular (CIM) de La Habana, quienes ya consideran que se podría usar el mismo principio del fármaco en el tratamiento de otras enfermedades oncológicas.

Fuentes del CIM explicaron a medios locales que el fármaco no puede prevenir la enfermedad pero permite controlar el cáncer avanzado al generar anticuerpos contra las proteínas que desencadenan descontrol en los procesos de proliferación celular.

Con el nombre comercial de CIMAVAX-EGF, la vacuna fue aplicada con buenos resultados a más de 1.000 pacientes en Cuba, donde su registro sanitario se realizó en junio de 2008. El producto también fue registrado ya en Perú y se encuentra en proceso de registro en otros países de la región, como Colombia, Brasil, Paraguay, Ecuador y Argentina.

Se prevé que próximamente entre en fase de pruebas en China. La directora del proyecto, Gisela González, afirmó en enero pasado que la vacuna es segura, no provoca efectos severos y aumenta la esperanza de vida del paciente, con una buena calidad.

Los medios cubanos subrayan que CIMAVAX-EGF es la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado registrada en el mundo.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el cáncer es la primera causa de mortalidad a nivel mundial, y el pulmonar es uno de los de mayor incidencia. Se calcula que en 2008 murieron de cáncer se 7,6 millones de personas, cifra que se incrementara hasta once millones en 2030.


Fuente | 20 Minutos

lunes, 30 de mayo de 2011

Agnosia, o la incapacidad para reconocerse

La agnosia (En griego ἀγνωσία: desconocimiento) es la patología que consiste en la incapacidad para reconocer el propio cuerpo, su relación con el exterior o diversos objetos.

De esta manera, quienes padecen este trastorno pueden ignorar, por ejemplo, la existencia de alguna parte de su cuerpo o no darse cuenta que tienen alguna lesión.

Otros llegan a ser incapaces de integrar visualmente los objetos individuales en una totalidad, al no poder reconocer más de uno a la vez o percibir en conjunto una imagen con varios elementos.

La incapacidad para reconocer objetos puede, a su vez, afectar el tacto la vista o el oído al no identificar lo que se toca, se ve o se escucha.

En cuanto a la agnosia visual, puede ser de los colores o de rostros. Sea cual sea la alteración se atribuye a lesiones cerebrales.

En los niños estos trastornos dan lugar a una incomprensión por parte de sus iguales y a una baja autoestima que le condiciona en sus relaciones sociales, normalmente los trastornos de lenguaje son frecuentes en personas con trastornos de conducta, hiperactividad, y cabe destacar la agnosia como una enfermedad relacionada.

En torno a la catalogación a nivel sensorial de las agnosias se diferencian:

- Visuales, auditivas, táctiles, gustativas, olfativas.
- Prosopagnosia: incapacidad de reconocer rostros.
- Agnosia cromática: incapacidad de distinguir colores.
- Alexia agnóstica: incapacidad de reconocer objetos o letras.
- Amusia: incapacidad de asimilar la música.
- Agnosia digital: en relación sensorial con los dedos de la mano.

La causa general suele ser una lesión cerebral; ya sea a nivel traumatológico, ictus cerebral o accidente cerebrovascular, demencia u otras alteraciones neuronales. También se aplica esta enfermedad como síntoma de tumor o linfoma, entre otras patologías médicas.

El tratamiento, como suele ocurrir con muchas otras enfermedades cerebrales no tiene cura (conocida), por lo tanto los pacientes se valen de paliativos que dan lugar a una recuperación cognitiva parcial con diversos métodos de rehabilitación mejorando los síntomas. Estos métodos de rehabilitación deben ser controlados por un profesional neuropsicólogo.

Uno de los métodos para lograr que el paciente recupere la capacidad de procesar la información recibida es presentar los objetos de distinta manera a la que el paciente sea incapaz de percibir, es decir, si su déficit es a nivel visual, se le presentará el objetos a reconocer utilizando el resto de los sentidos que funcionen correctamente en él.


Fuente | Srdiario


domingo, 7 de noviembre de 2010

Potomanía, consumo excesivo de agua

El consumo excesivo de agua se denomina potomanía y puede ser síntoma de un desequilibrio psiquiátrico, ya que tiene aspectos en común con otros trastornos del control de los impulsos.

Se trata de un trastorno relativamente desconocido, que consiste en un deseo frecuente de beber gran cantidad de líquido, de manera compulsiva y sin sentir en especial sed, y acompañado de una sensación placentera.

Cuando una persona es consciente de que bebe demasiada agua, alrededor de 7 o más litros, debería acudir al especialista en endocrinología con el fin de descartar cualquier trastorno hormonal u otra patología que afecte al área hipotalámica, lugar donde se encuentra el centro que regula la sed.

Beber cantidades exageradas de agua u otros líquidos, generalmente no causa hiperhidratación, siempre que la hipófisis, los riñones y el corazón funcionen con normalidad, ya que el organismo elimina el exceso. La reiteración de episodios repetidos y mantenidos de potomanía, puede alterar el buen funcionamiento de los riñones, la composición de la sangre y el equilibrio de fluidos y electrolitos dentro del organismo.

El exceso de líquidos puede ocasionar que los componentes de la sangre se diluyan, y se produzca un desbalance en la concentración de electrolitos.

La hiponatremia es una consecuencia grave que puede aparecer en caso de potomanía, y consiste en que el organismo concentra una cantidad muy baja de sodio en la sangre (natremia es inferior a 120 mEq/l).

La hiponatremia grave impide el funcionamiento normal del cerebro, los músculos, los órganos y el metabolismo. El resultado puede provocar nauseas, cefaleas, letargia, convulsiones y coma.


Fuente: Detox

martes, 2 de noviembre de 2010

Linfedema, enfermedad que va en aumento

La sangre no es el único fluido que circula por el cuerpo humano. Hay otro circuito paralelo, el sistema linfático, que sirve para limpiar el organismo y está relacionado con las defensas. Cuando no funciona bien, la linfa (el líquido que transporta) se acumula y aparece una dolora inflamación llamada técnicamente linfedema. Este trastorno puede aparecer de manera espontánea o como efecto adverso después de una intervención. Por eso va en aumento: porque los agresivos tratamientos antitumorales afectan al sistema linfático. El caso más claro es la mastectomía, que en una cuarta parte implica un linfedema. Pero precisamente por este carácter de efecto no deseado de un tratamiento prioritario -curar un cáncer-, los expertos se quejan de que no se le presta la atención que merece.


"El cirujano vascular o flebólogo, que hace el diagnóstico del linfedema, ve que este problema es la cenicienta de nuestras consultas y, para la sanidad pública, es un mal menor, prácticamente solo algo estético", dice José Román Escudero, presidente del Capítulo Español de Flebología. Este grupo, junto con las sociedades de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) y de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) insisten en la importancia de crear unidades hospitalarias interdisciplinarias, con una buena coordinación de cirujanos vasculares, plásticos y médicos rehabilitadores. "Hay que abordar correctamente un problema de salud que altera notablemente la calidad de vida del paciente e influye en su autoestima y puede generar problemas psicológicos", destaca Escudero.

Según Jaume Massià, presidente de la SECPRE, el linfedema aparece por una alteración en el sistema linfático, que en el 70% de los casos es secundario a una intervención quirúrgica por cáncer de mama y se ve en el brazo. Le siguen en frecuencia, localizados en las extremidades inferiores, los debidos a cirugía de procesos malignos de útero, ovario, próstata y melanoma en piernas. En su forma más grave toma el nombre de elefantiasis, porque la parte afectada alcanza una forma y un volumen que se asemejan a la pierna de un elefante. Menos comunes son los congénitos, de origen hereditario.

Este es el caso de Leonor Carbonell, una mujer de 51 años, que sufre un linfedema primario que le detectaron a los 20 años, aunque ya desde pequeña se le hinchaban muy a menudo los tobillos: "Llevo 31 años con la enfermedad, con esta alteración congénita de mi sistema linfático. Me afecta a las dos piernas, aunque a una más que a otra". Leonor ha aprendido a convivir con su mal y respeta rigurosamente la rehabilitación que debe hacer, lleva siempre sus piernas vendadas y no necesita medicación.

Los expertos destacan que los síntomas más acusados del linfedema son el aumento del volumen de la región donde esté localizada la lesión, pesadez, piel tensa y edema o hinchazón, riesgo de grietas e infecciones. Todas estas alteraciones repercuten en la movilidad general, la asimetría física y la autoestima sobre la imagen corporal.

"La detección precoz del problema y su adecuado tratamiento son fundamentales para que el linfedema esté bien controlado y evolucione favorablemente", asegura Escudero.

Masajes, vendas, higiene extrema, cremas y rehabilitación son algunas de las pautas terapéuticas. Lo más innovador son ciertas técnicas de microcirugía que en España solo desarrolla Jaume Massià en el hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona.

Fuente: El País

martes, 26 de octubre de 2010

Se acerca el fin de la poliomielitis

Un grupo de científicos informó que la erradicación de la poliomielitis podría estar avizorándose. Una nueva vacuna, que se ha estado usando en ensayos clínicos en dos de los cuatro países donde la enfermedad es todavía endémica (Nigeria e India), ha ayudado a que los casos se reduzcan en 90%.

El doctor Bruce Aylward, funcionario de la Organización Mundial de la Salud (OMS), le dijo a la BBC que la nueva vacuna era un gran avance que podría liberar al mundo de la poliomielitis, enfermedad que es causada por tres tipos del poliovirus y que usualmente se contrae durante la infancia.

La OMS explica que la poliomielitis no tiene cura, sólo se puede prevenir. "La vacuna contra la poliomielitis, administrada de forma repetida, confiere a los niños una protección de por vida".

Información sobre la nueva vacuna fue publicada en la revista especializada The Lancet.

De acuerdo con el estudio, la nueva vacuna es mucho más eficaz a la hora de proteger a los niños contra la enfermedad que la popularmente conocida para prevenir la poliomielitis.

Los científicos que han dirigido la investigación creen que la nueva vacuna puede ser clave para erradicar la enfermedad.

Las campañas masivas de vacunación han permitido que el número de países donde la enfermedad es endémica se reduzcan de 125 en 1988 a sólo cuatro en 2005.

El éxito se debe principalmente a la oportuna aplicación de las vacunas orales existentes, algunas de las cuales combaten los tres tipos del virus o se concentran en uno solo.

"Esta nueva vacuna", explica Ania Lichtarowicz de la unidad de Ciencia de la BBC, "tiene como blancos los dos tipos del virus que todavía están circulando en los países donde el polio es endémico".

"En un estudio en el que participaron más de 800 bebés en India, la nueva vacuna era alrededor de 30% más efectiva a la hora de protegerlos contra la enfermedad que las vacunas existentes", acotó Lichtarowicz.

Los ensayos clínicos con la nueva vacuna se han llevado a cabo en campañas de inmunización en Afganistán, India y Nigeria.

En India, los casos cayeron 90%, mientras que en Nigeria la reducción fue de 95%.

Según los autores de la investigación, estas caídas dramáticas en el número de casos se deben no sólo a la vacuna sino a las campañas de inmunización colectivas.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) declaró erradicada la poliomielitis en todo el continente americano en la década de los años 90. Sin embargo, algunos países siguen con sus programas de vacunación.

Fuente: BBC Mundo

domingo, 8 de agosto de 2010

Tricofagia: ingestión compulsiva de cabello

La tricofagia es un trastorno de la conducta que consiste en engullir los cabellos propios o de otra persona. Su acumulación en las vías digestivas puede causar trastornos serios debido al bloqueo gástrico o intestinal.


Se presenta generalmente en la niñez, en particular en adolescentes. Sus primeras manifestaciones acontecen aproximadamente desde los 6 años pero su instalación como hábito, según los especialistas, ocurre alrededor de los 13, siendo su incidencia de un 4% en la población total.

Se acompaña habitualmente de tricolomanía, proceso en el que el individuo se arranca los pelos no solo de la cabeza sino también de pestañas, cejas e incluso vello púbico.

Los pacientes suelen negar el hábito y por lo general no es vivido en forma física como algo doloroso; mencionan a menudo sensación de alivio o gratificación luego de retorcer, arrancar y digerir el pelo.

Con frecuencia el lugar más visible del trastorno es aquel donde la mano muestra mayor dominio o fuerza, aunque los individuos pueden utilizar sus dientes cuando la cantidad de cabello es importante, al igual que emplean elementos cortantes: pinzas, hojas de bisturí, entre otros.

En forma simultánea, el paciente puede sufrir anorexia (desorden alimentario que lleva a no alimentarse), tensión muscular, calvicie con cicatrices, síndrome del túnel carpiano por tracción (cuando el nervio mediano, que abarca desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa a nivel de la muñeca), e infecciones en el lugar de corte.

Si el comportamiento es grave y, ante condiciones de dismotilidad gástrica (alteraciones en la mucosa o déficit de sustancias) que metabolizan y despiden el pelo que han ingerido, se constituye un cuerpo denominado tricobezoar que se localiza en el estómago, toma parte del intestino y produce una seria obstrucción del tracto.

La psicoterapia es el abordaje de mayor incidencia con resultados positivos. Implica la toma de conciencia de un hábito que suele hacerse en forma mecánica y la modificación paulatina de los sentimientos o patrones de conducta que lo desencadenan.

Fuentes:
Globedia
Tricotilomania.org

martes, 27 de julio de 2010

Una 'niña-gato' desconcierta a los médicos

Cuando nació, Li Xiaoyuan, una niña china de 6 años, tenía sólo una mancha en la espalda, pero hace unos meses algo cambió en su organismo y la mancha empezó a propagarse por toda su espalda, como si se tratara del pelaje de un gato gris.

Al parecer, la chica, oriunda de Fengkai, al sur de China, no presentaba síntomas de ningún tipo. “Los doctores nos dijeron que era una marca de nacimiento aún cuando empezó a crecer, pero ahora cubre la mitad de su cuerpo”, objetó el padre de la chica, Li Yan.


El cirujano del Hospital Dermatológico de la Ciudad de Zhaoqing, Lou Zhongquan, ya está trabajando en el caso y estimó que podría tratarse de una enfermedad que descontrola los lunares. “Si (los lunares) fueran más pequeños podríamos removerlos con láser, pero por el tamaño que tienen aún si lo sacáramos con una cirugía habría demasiado riesgo de una hemorragia”, señaló.

El padre de la chica se lamentó porque, a raíz de la extraña afección que sufre su hija, los demás chicos se niegan a jugar con ella “y la llaman 'chica–gato' y son muy maliciosos”. Sin quererlo, la pequeña llamó la atención de la comunidad médica china.

Fuente: El enfoque web

martes, 22 de junio de 2010

Progeria, síndrome de envejecimiento prematuro


El síndrome de envejecimiento prematuro, también llamado síndrome de Hutchinson-Gilford o progeria, es un cuadro caracterizado por una aceleración en el proceso natural de envejecimiento, que se produce en estos individuos en edades tempranas de la vida. Este proceso de envejecimiento se produce entre 5 y 10 veces más rápido de lo habitual, por lo que estos pacientes se ven afectados desde la infancia. Son niños sin retraso mental, con baja altura. La esperanza de vida de estos pacientes es corta, nunca supera los 30 años, con un promedio entre los 14 a 15 años. Su muerte ocurre generalmente en la adolescencia, la mayoría de las veces por enfermedades cardiovasculares.

Causas e incidencias

Actualmente se desconocen con exactitud las causas que aceleran el proceso de envejecimiento, aunque hay estudios que parecen indicar que esta enfermedad podría ser causada por un gen mutante autosómico dominante que haría inestable al núcleo de las células del organismo acelerando el proceso de muerte celular. Lamin A es el nombre del gen recientemente identificado como el causante de algunos tipos de progeria. La función del producto de este gen es desconocido, pero se piensa que estaría involucrado en la supresión del fenotipo de envejecimiento. Al encontrarse alterado, este gen no cumpliría bien su función supresora, fallando en último caso el proceso de frenado del envejecimiento. La progeria sería en este caso una enfermedad genética, lo que no significa que tenga que ser necesariamente una enfermedad hereditaria. La mayoría de los casos se producen por mutaciones esporádicas, es decir mutaciones que se producen en el gen del individuo afectado, y no transmitidas por sus progenitores.

La incidencia de la progeria clásica ha sido estimada en 1/8 000 000 de recién nacidos vivos. No se ha evidenciado preferencia por ningún sexo en particular, pero se han comunicado muchos más pacientes de raza blanca (97% de los pacientes afectados).

Síntomas

La progeria ha llegado a ser una enfermedad de conocimiento público, debido a que sus síntomas, que incluyen adelgazamiento y manchas de la piel, reabsorción de la masa ósea, pérdida de cabello y arteriosclerosis, se asemejan bastante al envejecimiento humano normal. La progeria produce un rápido envejecimiento de los niños, comenzando con una deficiencia en el crecimiento durante el primer año de vida que tiene como resultado cuerpos desproporcionadamente pequeños en relación con el tamaño de sus cabezas. Los niños son delgados y presentan calvicie, cara alargada y arrugada y piel de apariencia envejecida. Los niños con progeria desarrollan aterosclerosis temprana. La esperanza de vida para estos niños, si bien es muy variable, nunca supera los 30 años. La piel es delgada y con escaso tejido celular subcutáneo, las uñas son quebradizas, curvadas, amarillentas e incluso pueden faltar en algunos dedos. La muerte prematura se produce por arteriosclerosis o enfermedad cerebro-vascular y falta de medro.

Fuente: Actual y Curioso

martes, 25 de mayo de 2010

Los pies de trinchera

El pie de trinchera consiste en un desarreglo circulatorio resultante de la exposición prolongada a la humedad y al frío sin cambiarse el calzado.

Esta denominación procede de la Primera Guerra Mundial, cuando los soldados pasaban mucho tiempo (incluso días o semanas) metidos en las trincheras con los pies cubiertos de agua y a temperaturas muy bajas. Pero más recientemente también se han dado casos de esta patología: fue una enfermedad muy frecuente durante la guerra de las Malvinas.

Después de unos primeros síntomas de entumecimiento y hormigueo, el pie se hincha y la piel se va ennegreciendo. En ocasiones se produce supuración o sangrado. En los casos más graves es necesaria la amputación del pie.

La mala circulación unida a una alimentación deficiente, a la humedad durante periodos prolongados y a un calzado inadecuado es la principal causa de esta enfermedad. Uno de los colectivos más propensos a sufrir esta afección es el de los indigentes, cuyo síndrome se exacerba por las perturbaciones cognitivas, las neuropatías, las enfermedades vasculares y el consumo de drogas, sobre todo alcohol y tabaco.

El tratamiento, en un principio consiste en lavar y secar bien los pies, mantenerlos elevados y esperar a que se calienten de forma natural. Nunca hay que acercarlos a fuentes de calor como estufas o fuegos. No se deben aplicar cremas ni masajear. Después de las primeras 48 horas es cuando realmente podremos ver el alcance de las lesiones.

Para saber más:
Podología: los pies sobre la tierra
Exordio
Related Posts with Thumbnails