Mostrando entradas con la etiqueta Hallazgos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hallazgos. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de abril de 2016

La misteriosa esfera gigante


Una inmensa bola de piedra descubierta en Bosnia podría ser la mayor esfera tallada nunca por manos humanas, según el arqueólogo bosnio Semir Osmanagic. Descubierta en un bosque cerca de la ciudad de Zavidovici, kilómetros al norte de Sarajevo, entre la capital bosnia y Tuzla, la esfera en cuestión posee entre 4 y 5 pies de radio, un peso estimado en 35 toneladas, y un contenido en hierro "extremadamente alto". Cientos de turistas de todo el mundo han acudido a visitarla, pero los orígenes de la bola son todavía inciertos. Las opiniones continúan divididas, y el misterio está aún por resolver.

El doctor Osmanagic cree que la inmensa esfera prueba la existencia de una civilización avanzada que se remontaría a más de 1.500 años atrás. Según su colega investigador, el doctor Sam Osmanagich, la región solía tener muchas más esferas iguales hasta bien entrado el siglo XX. Aparentemente, muchas resultaron destruidas en los años 70 por los rumores de que escondían oro en su parte central.

El doctor Osmanagic, conocido como el 'Indiana Jones bosnio', protagonizó grandes titulares de prensa en el 2005 al asegurar que un grupo de colinas del mismo valle bosnio de Visoko eran en realidad un yacimiento de antiguas pirámides conectadas por una red de túneles subterráneos.

Aunque tales revelaciones provocaron entonces incredulidad y todo tipo de burlas, el Gobierno bosnio dio apoyo financiero para excavar en la región. Nedzad Brankovic, primer ministro en aquella época, defendió su actuación: "Nos dijeron que el mundo se reía de nosotros... pero ningún Gobierno en el mundo permanecería en silencio sobre cosas que son positivas".

Anthony Harding, presidente de la Asociación Europea de Arqueólogos, describió la excavación de Visoko como una "total absurdidad", y añadió: "Hay arqueología genuina en la colina y me han dicho que es medieval, posiblemente de la edad de bronce o romana. Pero la especulación de que podría haber una estructura de 12.000 años de antigüedad debajo es una completa fantasía y cualquiera con conocimientos básicos de arqueología o historia debería reconocerlo".

En el 2016, los disconformes con esa teoría volvieron a hacer cola en la zona para hacer agujeros en lugar de grandes afirmaciones. Sobre la esfera de Zavidovici, Mandy Edwards, investigador de la Escuela de Ciencias Terrestres, Atmosféricas y Medioambientales de la Universidad de Manchester, señaló que la roca podría haber sido formada, en lugar de por el hombre, por la "precipitación de cemento mineral natural dentro de los espacios abiertos entre los sedimentos granos".


Fuente:
El Periódico

domingo, 8 de junio de 2014

Descubren 800 esqueletos de bebés en un antiguo convento de Irlanda

Los irlandeses están conmocionados tras el hallazgo, en la localidad de Tuam, de casi 800 esqueletos de bebés recién nacidos.

Los restos, localizados por la historiadora Catherine Corless, estaban enterrados cerca de un antiguo convento católico que, entre los años 1925 y 1961, acogío a mujeres jóvenes que se habían quedado embarazadas sin estar casadas.

"Alguien me mencionó la existencia de un cementerio para recién nacidos, pero lo que he encontrado va más allá de eso", ha señalado Corless, que ha dado con este macabro hallazgó después de investigar los archivos del antiguo convento, hoy en día reconvertido en una zona residencial.

domingo, 19 de mayo de 2013

Podría haber un continente perdido en el Atlántico Sur

Un grupo de científicos brasileños y japoneses halló en el fondo marino del Atlántico Sur, a unos 1.500 kilómetros de la costa de Brasil, rocas continentales que podrían ser vestigio de un continente hundido.

La expedición, la primera realizada en aguas profundas del Atlántico Sur con la ayuda del único submarino tripulado capaz de bajar hasta 6.500 metros de profundidad, recogió muestras de granito, una roca continental, en la montaña submarina conocida como Elevado del Río Grande. 

“Siempre se creyó que el Elevado del Río Grande era una montaña submarina de origen volcánico semejante a las que hay frente a la costa de África, pero esta vez vimos que las rocas que la forman no son volcánicas sino continentales“, afirmó el presidente de la Compañía de Investigación de Recursos Minerales (CPRM) de Brasil, Roberto Ventura, en una conferencia de prensa en Río de Janeiro. 

“Es como si un continente se hubiese hundido en la época en que Sudamérica se separó de África. No sé lo que eso implica jurídicamente, pero desde el punto de vista científico y técnico, encontrar un continente perdido es una gran novedad”, agregó. 

Según los geólogos, como consecuencia de movimientos tectónicos, una masa terrestre pudo haberse hundido en el océano durante la separación de la llamada Pangea, el nombre que recibe la gigantesca masa continental que existió al final de la era paleozoica y cuya división formó los continentes hoy conocidos. 

La expedición oceánica fue fruto de una asociación entre Japón y Brasil que pudo realizar un viaje de ocho horas en el submarino Shinkai 6500, hasta una profundidad de 4.200 metros, durante el que observó las rocas continentales y recogió muestras. 

La montaña submarina fue inspeccionada como parte del crucero Iata-Piuna, una expedición realizada a bordo del navío de investigación oceanográfica japonés Yokosuka, que reúne a científicos de Brasil y Japón, y cuyo objetivo es explorar el margen continental brasileño y la parte adyacente del océano, incluyendo la Elevación del Río Grande y el Dorsal de San Pablo.


Fuente | Mistery Planet

miércoles, 27 de marzo de 2013

Hallan un tiburón de dos cabezas en Florida




Un pescador de los Cayos de Florida fue el responsable del descubrimiento, hace casi dos años, de un feto vivo de tiburón toro con dos cabezas, hallazgo que los científicos confirmaron ahora, según publica el 'Journal of Fish Biology'.

El descubrimiento tuvo lugar el 7 de abril del 2011, pero se conoce ahora con su aparición en esa publicación científica, después de que especialistas de la Universidad del Estado de Michigan (MSU) lo estudiaran y confirmaran sus observaciones.

El pescador encontró el feto al abrir el útero de un tiburón toro --también conocido como sarda o lamia-- que pescó en aguas del golfo de México. Al darse cuenta de que estaba vivo y tenía esa particularidad, se puso en contacto con un equipo científico.

Michael Wagner, de la MSU y coautor del estudio recién publicado, detalla en su análisis que el ejemplar tenía una bifurcación axial, una deformidad del embrión que comienza a separarse en dos organismos, pero no termina el proceso.

"En mitad del proceso de formación de gemelos se detuvo la división del embrión", explica Wagner, quien considera que el animal -que murió enseguida- tenía "pocas o ninguna posibilidad" de sobrevivir por mucho tiempo.

Los predadores necesitan realizar movimientos muy rápidos para cazar a otros peces, algo que este ejemplar nunca podría haber hecho, según el responsable de la investigación del primer caso de bicefalia conocido en tiburones toro.


Fuente | El Periódico

sábado, 16 de febrero de 2013

Hallan en Cádiz un insecto que se creía extinguido

Un grupo de científicos de la Universidad Pablo de Olavide ha identificado un nuevo género de tricópteros, orden de insectos emparentados con los lepidópteros (tales como la mariposa o las polillas), considerado extinguido hasta el momento en el continente europeo.


La revista científica Freshwater Science publica en su último número este descubrimiento, realizado en el Parque Natural 'Los Alcornocales' de Cádiz. El hallazgo de Nyctiophylax (Paranyctiophylax) gaditana, como ha sido bautizado por estos investigadores, supone el primer registro de un espécimen vivo de este género de insecto en Europa, cuya presencia en la región paleártica occidental ha llegado a nuestros días gracias a unos fósiles conservados en ámbar.

"Se trata de un hallazgo único que añade un nuevo género de insecto a la fauna europea actual, y del que sólo tenemos noticias gracias a los fósiles del Terciario conservados en el Báltico", coinciden en afirmar los autores del estudio Antonio Ruiz, Joaquín Márquez y Manuel Ferreras.

Además, y según nota de prensa, las peculiares características del Parque Natural 'Los Alcornocales', con un dosel forestal en el que viven algunas poblaciones de árboles relictos de la era cenozoica, ha servido de entorno propicio para conservar a N.(P.) gaditana. Un insecto que, según señalan los investigadores, cuenta con una distribución muy localizada y con unas condiciones muy particulares, lo que sugiere una gran sensibilidad a las alteraciones de su hábitat acuático.

En este sentido, la especie descrita se ha localizado en un pequeño arroyo de la vertiente sur de la sierra de Ojén, en la parte más meridional del parque natural gaditano. En concreto, se ha hallado un ejemplar de N.(P.) gaditana en estado III o IV de la fase larvaria y dos machos adultos capturados con trampas de luz.

Los caracteres de la nueva especie, descritas en el trabajo, parecen relacionarla con dos especies conocidas exclusivamente del sudeste asiático. No obstante, estos investigadores considera que un futuro estudio filogenético podría poner de manifiesto una relación estrecha con especies africanas, debido a las vicisitudes climáticas acontecidas en el pasado y a la proximidad geográfica.

Este es el segundo hallazgo importante realizado por estos científicos en el Parque Natural 'Los Alcornocales', cuyos cursos acuáticos han sido objeto de prospecciones sistemáticas durante más de diez años. En concreto, el profesor de la Pablo de Olavide Antonio Ruiz identificó en 2001 otra especie de tricópteros nueva para la ciencia: Allogamus gibraltaricus. "Estos hallazgos ponen de manifiesto la importancia de las sierras del sur de España para la entomofauna acuática europea", concluyen estos científicos.


Fuente | Europa Press

jueves, 25 de octubre de 2012

Descubren una pieza de Beethoven desconocida hasta ahora

¿Qué nuevos descubrimientos se pueden hacer de compositores de los que se saben hasta los más íntimos detalles? Pues a pesar del paso de los siglos, los musicólogos siguen rescatando de cuadernos y bibliotecas, de archivos de catedrales y colecciones privadas, nuevos manuscritos que aportan una nueva visión sobre los creadores. Es el turno de Beethoven, del que se acaba de descubrir un pequeño himno que incluye un nuevo género en el repertorio del maestro de Bonn. El autor del hallazgo, el investigador Barry Cooper, de la Universidad de Manchester, ha consagrado su vida a bucear entre los cuadernos del compositor.

“Descubrí esta pieza durante el verano, que había sido vista por otros estudiosos, pero no se habían dado cuenta de qué se trataba, pensaban que era simplemente una serie de notas o bocetos para otro trabajo”, explica Cooper desde Manchester. La partitura, que estaba oculta en la página cuatro del cuaderno Artaria 197 del compositor, son cuatro pentagramas de una música rudimentaria, y supone un descubrimiento curioso: que se sepa, Beethoven no escribió ningún himno, por lo que esta partitura incluye un nuevo género musical entre los opus del compositor. “Los rasgos más importantes de esta pieza son su sencillez, pureza y solemnidad. No suena para nada típico de Beethoven”, comenta el investigador. “Beethoven nunca escribió una música funcional y tan rudimentaria para un servicio religioso, por eso esta composición nos muestra algo nuevo de él”, explica.

Datado en 1820, siete años antes de que el compositor pereciera, el himno aparece en el cuaderno junto a sus ideas para los últimos cuartetos de cuerda y para la Missa Solemnis –obra que junto al oratorio Cristo en el monte de los olivos y la Misa en Do Mayor, configuran la mayor parte del repertorio sacro del compositor, al que ahora se une el himno-. Hay otra referencia a una plegaria de acción de gracias en uno de los movimientos de su Cuarteto nº15 en La menor, que se compuso cinco años después que el himno, pero insertado en una pieza de corte profano. Al principio muchos pensaron que era un ejercicio de contrapunto, pero Cooper ha sabido ver en el libro que custodia la Biblioteca Estatal de Berlín una obra de unos dos minutos de la etapa de madurez del compositor.

“Además es la primera vez que hemos encontrado una composición del Beethoven tardío que incorpora el canto gregoriano, y es un importante precursor de la plegaria de acción de gracias que aparece en el cuarteto años después”, dice Cooper. Utiliza un himno eucarístico católico muy usado durante la Edad Media, el Pange Lingua, con letra atribuida a Santo Tomás de Aquino. La fecha de la composición coincide con la investidura del Archiduque Rudolph, amigo del compositor, como arzobispo de Olmutz (Austria). El archiduque había encargado a Beethoven para esta ceremonia su Missa Solemnis, que no terminó a tiempo. “Me parece probable que Beethoven escribiera el himno sobre el Pange lingua para la ceremonia, cuando su Missa Solemnis debía interpretarse”, explica Cooper.

Barry Cooper lleva estudiando la vida de Beethoven décadas, y este no ha sido su primer descubrimiento. Hace un año, el investigador descubrió una versión desechada por el compositor de un movimiento para su Cuarteto nº2, apenas 74 compases que el musicólogo hilvanó para que pudiera ser interpretado 200 años después de su composición. En los ochenta, el propio Cooper también abrió un polémico debate sobre la leyenda de la Décima Sinfonía, cuyo principio intentó reconstruir con varios fragmentos musicales escritos por el compositor. La crítica y los expertos se mostraron divididos entonces, contrariados por la idea de que aquellos compases pudieran suponer la última sinfonía de Beethoven. El compositor español Carmelo Bernaola dijo entonces sobre el trabajo del investigador: “Flaco favor le hacemos a Beethoven si vamos diciendo por ahí que esto es su décima sinfonía”.


Fuente | El País

sábado, 12 de mayo de 2012

Descubren en Turquía idioma desconocido de hace 2.800 años

Lishpisibe, Bisinume, Sasime. Son algunos de los exóticos nombres de mujer hallados en una tablilla de arcilla grabada durante el Imperio Asirio, hace 2.800 años, y que han permitido descubrir una lengua desconocida hasta la fecha.

"Sabemos que son nombres de mujeres porque a cada uno le antecede el símbolo asirio cuneiforme de 'nombre femenino'", explicó John MacGinnis, miembro del equipo de arqueólogos responsable del hallazgo y que ha publicado el resultado de sus investigaciones en el último número del Journal of Near Eastern Studies.

MacGinnis, profesor de la Universidad de Cambridge (Inglaterra), relató en conversación telefónica que la tablilla, excavada en el yacimiento de Ziyaret Tepe, en el sureste de Turquía, fue descubierta en 2009 y presenta una inscripción en el cuneiforme asirio habitual en el imperio.

Pero su contenido es una sorpresa: la lista abarca 60 nombres relacionados con el registro del palacio de Tushan, residencia de un gobernador del Imperio Asirio en el siglo VIII a.C., y 45 de ellas tienen un origen distinto a cualquier lengua registrada por los arqueólogos.

Por la morfología de los nombres es obvio, añadió, que no corresponden al asirio ni al arameo ni a ningún otro lenguaje hablado en el Imperio Asirio del que se tenga constancia.

MacGinnis indicó que la lista se refiere a un grupo de mujeres oriundas de una región alejada y trasladadas al imperio, posiblemente a la fuerza, como era frecuente en aquella época.

"Podrían proceder de los Montes Zagros en Irán", aventuró el profesor, ya que en otros documentos asirios hay una mención a un idioma llamado "mejranio", que se habría hablado en aquella zona, entonces bajo dominio asirio, pero del que no se sabe nada más.

"Los nombres se leen como Lishpisibe, Bisinume, Sasime, Anamkuri, Alaqitapi, Rigahe...", explicó MacGinnis, quien reconoce que no tiene claves sobre el tronco lingüístico al que podrían pertenecer.

"He consultado a un experto y estamos seguros de que no es una lengua irania (rama a la que pertenece el kurdo, hablado hoy en la zona)", aclaró.

Sería posible, especuló, que esté relacionada con alguna de las diversas lenguas que se hablan hoy en el Cáucaso y forman parte de tres troncos lingüísticos completamente aislados de cualquier otro idioma.

"Ahora empieza el trabajo para los lingüistas modernos que conocen los idiomas caucásicos y que tal vez puedan hallar alguna relación", retó el experto.

Si bien hay tablillas en asirio procedentes de la antigua ciudad excavada en el yacimiento, la descubierta en 2009 es la única encontrada hasta ahora en el palacio, aunque MacGinnis cree que el edificio puedo albergar otras piezas.

Lo que no sabe es si podrá hallarlas: parte del yacimiento quedará sumergido cuando se complete la presa de Ilisu en el río Tigris, un proyecto hidráulico que lleva años en construcción y que inundará una vasta parte del valle fluvial.

"Estamos trabajando a contrarreloj porque sólo nos quedan dos temporadas: el Gobierno turco nos ha confirmado que podemos seguir trabajando este año y el que viene, pero después ya no renovarán el permiso", lamentó el profesor.

La construcción de la presa, que inundará también el famoso pueblo histórico de Hasankeyf y otros yacimientos, se ha retrasado en parte debido a las protestas internacionales, pero MacGinnis cree que el Gobierno turco está decidido a completarla pronto, por lo que quiere poner fin a los trabajos arqueológicos en la zona.

La tablilla se conserva en el museo de Diyarbakir, capital de la provincia turca a la que pertenece Ziyaret Tepe.


Fuente | 20 Minutos

miércoles, 4 de abril de 2012

Hallan en China tres esqueletos del mayor dinosaurio que tuvo plumas




Tres esqueletos hallados en China han revelado que el dinosaurio más grande con plumas pesaba más de una tonelada, era más pequeño que su pariente el Tiranosaurio Rex y vivió en el Cretácico inferior, informa la revista Nature.

Los huesos -encontrados en la provincia de Liaoning (noreste de China)- pertenecieron a un adulto y dos crías, de una especie prima de los grandes tiranosaurios, que un equipo de científicos chinos y canadienses han bautizado como 'Yutyrannus huali' ('bello tirano con plumas', en una mezcla de latín y mandarín).

Los paleontólogos saben desde hace más de una década que algunos pequeños dinosaurios tuvieron plumas parecidas a las de los pájaros gracias al hallazgo de varios fósiles en esta región china, pero el descubrimiento anunciado indica que existió al menos una especie de gran tamaño que también las tenía.

Mientras que las dos crías debieron pesar alrededor de media tonelada, el ejemplar adulto alcanzó los 1.400 kilos y nueve metros de largo, unas dimensiones que le convierten en el animal con plumas más grande que se conoce, vivo o extinto. Su tamaño era "considerablemente menor" que el de su primo cercano, el Tiranosaurio Rex, pero cuarenta veces más grande que el mayor dinosaurio con plumas encontrado hasta ahora.

El 'Yutyrannus' distaba mucho de lucir un plumaje como el de las aves actuales; sus plumas "eran simples filamentos y se parecían más a las de un pollito moderno que a las plumas rígidas de un ave adulta", detalló Xu Xing, autor principal del artículo e investigador del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados de Pekín. Los expertos consideran que las plumas cumplían una función aislante, ya que su escasez y el gran tamaño del dinosaurio descartan totalmente que pudiese volar.


Fuente | 20 Minutos

lunes, 12 de marzo de 2012

Hallan una posible obra inacabada de Leonardo




Los expertos han anunciado este lunes el posible hallazgo de un fresco inacabado de Leonardo da Vinci. Se trata al parecer de la obra La batalla de Anghiari, un fresco de 1505 que mostraba los horrores de la guerra y que Da Vinci no tuvo tiempo de finalizar. La pieza se ha localizado con la ayuda de microcámaras bajo un fresco de Giorgio Vasari que decoraba una de las salas principales del Palazzo Vecchio, sede de la alcaldía de Florencia.

Uno de los elementos determinantes que hace pensar a los historiadores que se trata realmente de una pieza de Da Vinci es que la pintura negra utilizada es la misma que empleó el artista para pintar La Gioconda.

La pista de La batalla de Anghiari se perdió hacia finales del siglo XVI pero la obra se hizo famosa por artistas como Peter Paul Rubens que se inspiraron en ella e incluso la reprodujeron. Las autoridades culturales de Florencia están convencidas de que Vasari pintó en 1563 su Batalla de Marciano encima del fresco de Da Vinci.


Fuente | El Periódico

viernes, 2 de marzo de 2012

Descubren partitura inédita de Mozart

Una partitura para piano hasta ahora desconocida de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) ha sido descubierta y será interpretada el 23 de marzo en la ciudad austríaca de Salzburgo, informó este viernes la fundación Mozarteum.

El investigador austríaco Hildegard Herrmann-Schenider encontró la partitura en el Tirol austríaco, incluida en un libro de notas, cuando trabajaba en documentar fuentes musicales antiguas de la región. La partitura está explícitamente atribuida a Mozart, aunque fue manuscrita por un copista tirolés, según la fundación que cuida el legado del afamado compositor.

La nueva pieza será interpretada en su presentación al público el próximo 23 de marzo a las 11.00 de la mañana (11.00 hora española) en la casa en la que vivió el músico en Salzburgo. Mozarteum no ha revelado la duración de la pieza ni ninguna otra característica de la partitura.

Ya en 2009 la fundación revisó la autoría de dos composiciones en su archivo de 1763-64, consideradas hasta entonces obras anónimas, y que fueron producto del ingenio musical del entonces niño prodigio, que las compuso cuando sólo tenía entre 7 y 8 años.

Fundada en 1880, la Fundación Mozarteum, con sede en Salzburgo, se dedica a preservar e investigar científicamente la vida y obra de Mozart. Con un legado de más de 600 obras en su corta vida, Mozart, nacido en 1756 en Salzburgo y fallecido en 1791 en Viena, empezó a componer a los 5 años.


Fuente | 20 Minutos

lunes, 20 de febrero de 2012

Descubren el camaleón más pequeño del mundo




Un equipo de científicos ha descubierto una especie de camaleón tan pequeño que puede sostenerse sobre la cabeza de una cerilla.

El diminuto reptil "Brookesia micra" alcanza una longitud máxima de 29 milímetros, y fue descubierto por un equipo de investigadores alemanes y estadounidenses en la isla de Nosy Hara, al norte de la costa de Madagascar.

"Durante el día es muy difícil encontrar los camaleones, porque son muy pequeños y no se mueven mucho", comentó a Reuters TV Frank Glaw, científico de la Colección Estatal Zoológica, en Múnich, Alemania.

"La única manera, o la mejor manera para encontrarles es salir de noche con linternas en la cabeza y antorchas, porque al anochecer los camaleones trepan a las plantas pequeñas para dormir", dijo.

Esta es una de las cuatro clases de camaleones hallados en Madagascar, y se cree están entre los reptiles más pequeños del mundo.


Fuente | Europa Press

martes, 7 de febrero de 2012

Encuentran en Perú una tribu que nunca había sido fotografiada




La británica Zara MacAlister jamás se imaginó que durante sus vacaciones en Perú terminaría capturando una serie de imágenes que recorrerían el mundo. Y mucho menos contempló la posibilidad de entrar en contacto con una tribu local que, aparentemente, jamás había tenido contacto alguno con personas ajenas a su estrecha comunidad.

"Escuchamos que en el área habían integrantes de una tribu jamás contactada, pero no imaginamos que nos encontraríamos con ellos. Mi corazón estaba latiendo y gritaban invitándonos a acercarnos, pero nuestros guías, quienes no entendían su dialecto, pensaron que era riesgoso", declaró MacAlister al Daily Mail.

Hace unas semanas un arqueólogo español publicó imágenes de la tribu Mashco-Piro, inéditamente fotografiada, y fue entonces cuando la turista británica confirmó que hace un par de meses ella había captado a la misma tribu, pero no estaba segura de que en realidad jamás habían sido retratados. El caso recuerda al de unos nativos amazónicos, en la región que pertenece a Brasil, que fueron documentados en vídeo desde una avioneta, apenas en febrero del año pasado. Ambos casos nos revelan que aún existen grupos humanos que han escapado del escrutinio científico.


Fuente | Pijamasurf

domingo, 15 de enero de 2012

Descubren nueva serpiente venenosa con cuernos sobre los ojos




La Wildlife Conservation Society de Nueva York y el Museo delle Scienze de Trento (Italia) han anunciado el descubrimiento de una espectacular especie de serpiente venenosa de color en una zona remota de Tanzania, en el este de África, a la que han bautizado como Matilda y que tiene una especie de cuerno o cresta.

Se trata de una serpiente negra y amarilla que mide unos 60 centímetros y que tiene sendas crestas o cuernos escalonado sobre sus ojos. El descubrimiento fue descrito durante el mes de diciembre en la publicación 'Zootaxa'.

Los autores del estudio, entre los que figuran Michele Menegon, del Museo de la Ciencia de Trento (Italia); Tim Davenport, de la Wildlife Conservation Society; y Kim Howel, de la Universidad de Dar es Salaam, están tratando de mantener en secreto la ubicación exacta de esta nueva especie, ya que la nueva serpiente podría resultar de interés a los coleccionistas ilegales de mascotas.

Su hábitat, que los científicos estiman en unos pocos kilómetros cuadrados está ya de hecho severamente degradada por la industria maderera y del carbón vegetal.

Los autores del hallazgo esperan que la especie sea clasificada como especie en peligro crítico y han establecido una pequeña colonia que alimentan en cautividad.


Fuente | Europa Press

jueves, 14 de julio de 2011

Hallan gran arrecife de coral en el Mediterráneo

La organización internacional Oceana que, como su nombre sugiere, se dedica a la protección de los océanos, ha hallado un arrecife de corales blancos en el Mar de Alborán durante una de sus expediciones.

Según los cálculos de Oceana, es posible que la extensión del arrecife supere las 10 hectáreas y cubra gran parte de la superficie de una montaña submarina cuya cima se sitúa entre los 320 y los 400 metros de profundidad. El hallazgo demuestra que hoy en día siguen existiendo zonas por explorar en esta región.

Los corales de profundidad forman parte del grupo de ecosistemas vulnerables. La propia organización de las Naciones Unidas ha pedido que se protejan. Gran parte de estas fascinantes comunidades ha desaparecido de grandes extensiones de aguas europeas y del Mediterráneo debido a la pesca de arrastre, los cambios en la temperatura del agua y los episodios naturales catastróficos.

Aunque faltan muchos datos acerca de estos corales, y pese a que la mayoría de las veces, sean colonias de dimensiones reducidas o incluso de arrecifes muertos, en este caso podría decirse que ha habido suerte.

Normalmente, los corales responsables de que se formen arrecifes suelen encontrarse en estado fósil. No obstante, la madrépora mediterránea ('Cladocora caespitosa'), una especie endémica viva que se encarga de facilitar dichas formaciones ha permitido que este arrecife mantenga importantes colonias vivas. Suelen crecer sobre antiguas estructuras de corales muertos y pueden llegar a alcanzar más de metro y medio de altura.

El descubrimiento se ha producido al sureste del Mar de Alborán, en aguas internacionales. La montaña submarina, fue inspeccionada con la ayuda de un robot capaz de alcanzar los 600 metros de profundidad, que también facilitó imágenes de otros hábitats.

"No sólo hablamos de un gran arrecife de coral, sino de extensos jardines de gorgonias, bosques de corales negros o de campos de esponjas cristal, todos ellos de gran importancia para la salud del Mediterráneo", declara Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana en Europa. Añade que "destaca la presencia de algunas especies raras o poco conocidas, como los corales bola, las esponjas carnívoras, los pulpos batiales o la raya falsa-vela".

La organización internacional presentará estos datos a la Convención de Barcelona para que actúe rápidamente y declare nuevas áreas marinas protegidas en el Mediterráneo. De esta forma, esperan fomentar la protección de los últimos arrecifes de coral y de los ecosistemas de alto valor que aún existen en este mar.

El año pasado, Oceana presentó la red Oceana MedNet con el fin de formular una serie de espacios protegidos. Abarcaba el 10% de la superficie del Mediterráneo e incluía montañas submarinas, cañones y giros oceánicos necesarios para la vida marina.


Fuente | El Mundo

jueves, 23 de junio de 2011

Hallan en Florida el arte más antiguo de América

Investigadores de la Institución Smithsonian y la Universidad de Florida han anunciado el descubrimiento en este estado de un fragmento de hueso, de aproximadamente 13.000 años, con una imagen grabada de un mastodonte. Este grabado es el ejemplo más antiguo conocido de arte de la Edad de Hielo que muestra un proboscidio en toda América. El equipo de investigación publica el hallazgo en Journal of Archaeological Science.

El hueso fue descubierto en Vero Beach por James Kennedy, un cazador de fósiles vocacional, que recogió los huesos y más tarde durante su limpieza, descubrió el grabado. Consciente de su importancia potencial, Kennedy contactó con los científicos de la Universidad de Florida y el Museo Smithsonian del Instituto de Conservación y el Museo Nacional de Historia Natural.

"Este es un descubrimiento muy emocionante", dijo Dennis Stanford, antropólogo del Museo Nacional Smithsoniano de Historia Natural y co-autor de esta investigación. "Hay cientos de representaciones de proboscidios en paredes de cavernas y talladas en huesos en Europa, pero ninguno en Estados Unidos, hasta ahora."

El grabado es de 7,62 centímetros de largo desde la parte superior de la cabeza hasta la punta de la cola, y 2,54 centímetros de altura desde la parte superior de la cabeza a la parte inferior de la pata delantera derecha. El hueso fósil es un fragmento de un hueso largo de un mamífero de gran tamaño, lo más probable es que sea un mamut o mastodonte, o podría tratarse de un perezoso gigante. Una identificación precisa no ha sido posible debido a la condición fragmentada del hueso y la falta de funciones de diagnóstico.

"Los resultados de esta investigación son un excelente ejemplo del valor de la investigación interdisciplinaria y la cooperación entre los científicos", dijo Barbara Purdy, profesora emérita de antropología en la Universidad de Florida y autor principal de la investigación del equipo. "Había un considerable escepticismo acerca de la autenticidad de la incisión en el hueso hasta que fue examinado exhaustivamente por los arqueólogos, paleontólogos, antropólogos forenses, ingenieros de ciencia de los materiales y especialistas en arte".

Uno de los principales objetivos del equipo de investigación era saber si el grabado era auténtico o se había hecho recientemente para imitar un ejemplo del arte prehistórico. Se encontró originalmente cerca de un lugar, conocido como Old Vero Site, donde se encontraron huesos humanos con otros de animales extinguidos en una excavación de 1913 hasta 1916.

El equipo examinó la composición elemental de los huesos grabados y otros del mismo yacimiento. También se utilizó la microscopía óptica y electrónica, que no mostró la discontinuidad en la coloración entre las ranuras talladas y el material circundante. Esto indica que las dos superficies tenían similar edad y que los bordes de la talla fueron usados y no mostraban signos de haber sido tallados recientemente o que los surcos se hicieran con herramientas de metal.

Con la convicción de que es auténtico, este raro espécimen proporciona evidencias de que los americanos de la última Edad de Hielo crearon imágenes artísticas de los animales que cazaban. El grabado tiene por lo menos 13.000 años de antigüedad, ya que es la fecha de la última aparición de estos animales en el este de América del Norte, ya que pueblos precolombinos más recientes no han visto a un mamut al que dibujar.


Fuente | Europa Press

viernes, 17 de junio de 2011

La planta carnívora que come roedores




Sondeando los montes de Filipinas en busca de una extravagante especie de planta carnívora, un grupo de investigadores británicos descubrieron la planta de este tipo más grande del mundo. Hasta ahora desconocida para el mundo de la ciencia, resulta que esta planta, a diferencia de sus similares que se alimentan exclusivamente de insectos, también puede devorar roedores. Fue en el año 2000 cuando un par de misionarios cristianos que recorrían la zona reportaron el hallazgo de una planta “atrapadora” de dimensiones poco usuales. Y motivados por este reporte Stewart McPherson y Alastair Robinson decidieron emprender la búsqueda.

“La planta produce espectaculares trampas que pueden no solo atrapar insectos, sino también roedores. Es sorprendente que haya no haya sido descubierta hasta el siglo XXI”, afirma McPherson. Tras descubrir la novedosa especie en 2007, los investigadores se dedicaron a analizar minuciosamente esta planta, así como otras 120 especies de plantas carnívoras, y recientemente publicaron su estudio en el Botanical Journal of Linnean Society. La nueva especie, que es capaz de producir una importante cantidad de enzimas ácidas que le permiten disolver a los roedores que atrapa antes de deglutirlos, ha sido nombrada Nepenthes attenboroughii.


Fuente | Pijama Surf

martes, 7 de junio de 2011

Encuentran esqueleto de neandertal adulto en el litoral mediterráneo

Un equipo de la Universidad de Murcia (UMU), dirigido por el profesor Michael Walker, ha descrito en la revista estadounidense 'PNAS' el primer esqueleto articulado de un neandertal adulto encontrado en el litoral mediterráneo europeo.

La excavación se realizó en la Sima de las Palomas del Cabezo Gordo (Torre Pacheco, Murcia) y supone el más completo esqueleto -desde la pantorrilla hasta el cráneo- de neandertal adulto recuperado en Europa en los últimos cuarenta años.

El esqueleto, según fuentes de la institución docente, cuenta con la pelvis femenina neandertal más completa del mundo, lo que va a permitir al grupo de investigadores de la Universidad de Murcia profundizar en aspectos de la reproducción biológica de los neandertales.

Además, al tratarse de un esqueleto casi completo, se ha podido comparar sus dimensiones con las de otros neandertales del norte de Europa, resultado los mediterráneos de talla más baja.

Los restos fueron descubiertos bajo una acumulación de grandes piedras y acostados de lado con los brazos flexionados y las manos cerca del rostro, posición que se repite en otros esqueletos, lo que lleva a pensar a los autores que se intentaba impedir el deterioro de los cadáveres por hienas y leopardos.

El artículo documenta la presencia de huesos quemados de caballos y otros animales, además de restos de otros neandertales, en el lugar donde se encontró el cadáver, que sugiere que el sitio era considerado especial por los individuos prehistóricos.

La investigación anatómica ha sido coordinada por Erik Trinkaus, de la Washington University de Saint Louis.


Fuente | Europa Press


miércoles, 18 de mayo de 2011

Hallan en un contenedor una obra de Santo Tomás de Aquino

Una obra de coleccionista, en la basura. Estaba abandonado en un contenedor de reciclaje, quizá despreciado por sus propietarios quizá víctima de un olvido, pero lo cierto es que en un lugar tan poco usual los responsables del Proyecto Urraca han localizado una edición original de la obra de Santo Tomás de Aquino.
"La verdad es que es un hallazgo sorprendente", reconoce Juan Antonio Régil, coordinador del Proyecto Urraca (Uso Racional de los Residuos Arrojados a los Contenedores Azules). "Para nosotros ha sido una sorpresa. Ha habido hallazgos importantes, siempre citamos obras del Quijote, gramáticas de Nebrija, y alguna más, pero ésta es especialmente curiosa".

La obra ahora localizada fue editada en 1581 y su estado de conservación, según Juan Antonio Regil, es "relativamente bueno". Tiene, eso sí, "problemas en la portada y con algunas humedades, pero en general el estado de conservación es más que aceptable".


¿Su valor? Depende del tasador. Sin embargo, quien se deshizo de este ejemplar lamentará ahora conocer que el ejemplar puede valer "entre 3.000 y los 9.000 euros. Ahí influye mucho el estado de la obra, su conservación, y también el propio tasador".

La obra pasará a formar parte de los 'activos' del Proyecto Urraca y lo previsible es que finalmente sea "donada a una institución pública", aunque "habrá que esperar y ver lo que sucede".

El Proyecto Urraca cuenta con no menos de 50.000 ejemplares diferentes, en su mayoría revistas especializadas que estos días se exponen en la vieja cafetería de la Universidad de León. Eso sí, la mayoría de estos ejemplares carecen de valor relevante.


Fuente | Leonoticias

miércoles, 6 de abril de 2011

Hallan primate que se extinguió hace 20 millones de años

Investigadores del Instituto Catalán de Paleontología (ICP) han logrado descubrir una nueva especie de primate extinto hace 20 millones de años, a partir del análisis de más de 200 dientes fósiles hallados en el yacimiento de Sant Jaume de Frontanyà (Barcelona).

El descubrimiento, bautizado con el nombre de 'Anchomomys frontanyensis' y que publica la revista 'Journal of Human Evolution', es el segundo que se realiza en dicho yacimiento de un primate, tras el del año pasado del entonces bautizado como 'Pseudoloris pyrenaicus', ha informado el ICP en un comunicado.

El hallazgo de la dentadura es el registro fósil "más completo del mundo" para este género de pequeños promisios, que los investigadores señalan que se parecen a los actuales lemures, si bien no son del mismo grupo animal.

El primate hallado (reconstruido en la imagen) pesaba entre 110 y 150 gramos, formaba parte del grupo de los adapiformes, y los dientes que han permitido su descubrimiento no superan el milímetro.

El yacimiento de Sant Jaume de Frontanyà se empezó a excavar a mediados de los 90, data de hace unos 40,5 millones de años, y en él se han hallado restos de diversas especies.


Fuente | Europa Press

sábado, 2 de abril de 2011

El primo gigante del Tiranosaurus rex

Los científicos han identificado una nueva especie de dinosaurio terópodo gigante, un pariente cercano del Tiranosaurus rex, a partir de huesos fosilizados del cráneo y de la mandíbula descubiertos en China.

Según los resultados publicados en la revista científica Cretaceous Research, la nueva especie de dinosaurio, bautizada Zhuchengtyrannus magnus, probablemente medía unos 11 metros de largo, 4 metros de altura y pesaba cerca de 6 toneladas.

Comparable en tamaño y escala a los legendarios T. rex, este nuevo dinosaurio es uno de los más grandes dinosaurios terópodos (carnívoros) jamás identificado por los científicos.

Junto con el T. rex y el Asia Tarbosaurus, Zhuchengtyrannus magnus es parte de un grupo especializado de terópodos gigantes llamados tyrannosaurines. Existieron en América del Norte y el este de Asia durante el Cretácico Tardío, que se prolongó entre hace 95 y 65 millones de años.

"Zhuchengtyrannus puede distinguirse de otros tyrannosaurines por una combinación de características únicas en el cráneo que no se ve en otros terópodos", explica el doctor David Hone, de la Escuela de Biología y Ciencias Ambientales de la Universidad College de Dublín, autor principal del artículo científico.

"Con sólo una parte del cráneo y huesos de la mandíbula para trabajar, es difícil medir con precisión el tamaño de este animal. Sin embargo, los huesos que tenemos son sólo unos pocos centímetros más pequeños que los equivalentes en la mayor muestra de T. rex. Así que no hay duda de que era un Zhuchengtyrannus tyrannosaurine enorme", expone Hone.

"Nombramos al nuevo género Zhuchengtyrannus magnus porque los huesos se encontraron en la ciudad de Zhucheng, en Shandong, al este de China", añadió.

Un miembro clave del equipo internacional de científicos que participan en el estudio es el profesor Xu Xing, del Instituto de Paleontología de Vertebrados de Pekín y Paleoantropología de China. El profesor Xu ha identificado a más de 30 dinosaurios, convirtiéndose en el líder mundial en la descripción de nuevas especies de dinosaurios.

Los tyrannosaurines, el grupo que incluye T. rex y sus parientes más cercanos, se caracteriza por incluir grandes carnívoros con dos dedos de las manos y poderosas mandíbulas con una poderosa mordedura aplastante. Fueron probablemente depredadores y carroñeros.


Fuente | Europa Press

Related Posts with Thumbnails