Mostrando entradas con la etiqueta Fenómenos de la Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fenómenos de la Naturaleza. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de enero de 2015

La Calzada Gigante de Irlanda


Se trata de un paisaje algo extraño en la zona de Antrim que cada año recibe más de 50.000 visitas.

En 1986 fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad y en 1987 se hizo ampliamente conocido por la Real Sociedad Geográfica.

Son unas 40.000 columnas de basalto interconectadas y repartidas en un área de 700 m2. Las columnas están hechas de lava volcánica y probablemente se formaron hace unos 60 millones de años. Durante una intensa actividad volcánica, rocas de basalto incandescentes se filtraron gradualmente a través de grietas en las formaciones sedimentarias y formaron una vasta meseta de lava, que constituye ahora este hermoso lugar.

Con el paso del tiempo y las estaciones se han redondeado algunas de las columnas y los lugareños han llamado al sitio “The Eyes of the Giants”. Otros nombres que ha recibido son el Panal, Arpa del Gigante, Puerta de los Gigantes y Joroba del camello.



Fuente | Planeta Curioso

sábado, 1 de noviembre de 2014

Estrellas en el mar


Este efecto tan impresionante sobre el mar es causado gracias al fitoplancton conocido como Lingulodinium polyedrum. Son una especie de dinoflagellata, microorganismos unicelulares que forman parte del fitoplancton marino y de agua dulce. Suele encontrarse en aguas tropicales.

El maravilloso espectáculo es gracias a la presencia de millones de partículas luminiscentes de este fitoplancton. Estos microorganismos emiten luz al recibir estímulos externos como, por ejemplo, cuando las olas del mar pasan sobre ellos.

Es un fenómeno inusual. De hecho, aunque se conocía este fenómeno, los científicos no acaban de entender muy bien el porqué.


Fuente | Culturizando

jueves, 5 de septiembre de 2013

Los cristales gigantes de la cueva de Naica

La espectacular cueva de Naica en Chihuahua (México), como perteneciente a un reino fantástico de seres elementales, contiene los cristales de yeso más grandes del mundo y ahora se sabe que su formación fue un proceso milimétrico sumando un millón de años, a una lentísima velocidad que equivale al grosor de un cabello cada 100 años. La más refinada y reposada orfebrería de la brillante matriz de la Tierra.

El estudio de la formación de los cristales fue liderado por el cristalógrafo Juan Manuel García Ruiz, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, quien utilizando un microscopio de alta sensibilidad detalló los hallazgos.


“El crecimiento de estas formaciones es tan lento que hasta ahora era casi imposible de medir. Lo hemos conseguido gracias a un microscopio especial que hemos diseñado en colaboración con un grupo de investigación de la Universidad de Sendai, de Japón. Este instrumento nos ha permitido estimar que algunos de los cristales de la cueva ha estado creciendo durante cerca de un millón de años”, dijo García Ruiz, quien también labora para el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.

Las selenitas, nombre científico de los cristales, llegan a medir hasta 11 metros de largo, un metro de espesor y alcanzan un peso de 55 toneladas. Las pruebas de laboratorio indican que los trozos de yeso cristalizado se formaron a temperaturas entre 54°C y 58°C.


Los cristales se formaron debido al flujo del agua, que anegaba la cueva hasta que en 1975 fue drenada para explotar la mina y la cual, mientras circulaba, fue disolviendo la anhidrita del lugar, sulfato de calcio creado por magma caliente procedente de las profundidades de la Tierra que quedó allí atrapado, a la vez que se formaba yeso y aparecían los cristales.

“Si la mina no se hubiera drenado, los cristales seguirían creciendo ahora”, dijo García Ruiz.


Fuente | Pijamasurf

sábado, 22 de diciembre de 2012

Las flores de hielo del Océano Ártico

En el Océano Ártico, cuando los vientos amanecen completamente en calma, la fina capa de agua superficial se encuentra al borde del punto de congelación (aproximadamente -2 ºC) y la temperatura ambiente es 20 ºC inferior a la misma, la naturaleza nos deleita con estas flores congeladas que aparecen conforme el hielo recién formado va sublimando y cambia del estado sólido al gaseoso sin pasar por el líquido.



Fuente | Abadia Digital

domingo, 14 de octubre de 2012

Los Penitentes

El paisaje de los Andes se ve hechizado por una serie de poética figuras de hielo conocidas como “los penitentes”, formas vagamente humanoides que parecen estar cumpliendo una pena cósmica en la alturas de la cordillera.


En realidad no se sabe del todo cómo se forman estas falanges de hielo, aunque se tiene alguna idea. En algunos lugares de las alturas de los Andes existe una gran sequedad por lo que el hielo no atraviesa una fase de agua; directamente se sublima, pasando del hielo al vapor. Ya que no hay agua, se forman pequeñas depresiones en la nieve que atrapan la luz reflejada, lo cual genera una mayor sublimación y una mayor profundidad en estos abrevaderos. Dentro de ellos, cuando la temperatura y la humedad se incrementa, el hielo sí se puede derretir. Esto crea un retroalimentación positiva que acelera el crecimiento y genera las estructuras que llaman “los penitentes”. Quizás no quede muy claro cómo esto ocurre pero es un fenómeno poco usual que sólo sucede en estas condiciones climáticas extremas.


Fuente | Pijamasurf

viernes, 5 de octubre de 2012

El Ronquido de Taos

El Ronquido de Taos es un ruido de baja frecuencia, un zumbido que se encuentra en el umbral de la audición humana, similar al que produce un motor diesel sonando a través de un vidrio, y que es percibido a diario por muchas personas en el mundo.

Hay quienes oyen el sonido más intensamente que otras gracias a su capacidad auditiva. A veces se nota más intensamente dentro de los edificios o de noche. Numerosas investigaciones han intentado –y siguen intentando- determinar su causa, aunque solo se ha descubierto el origen: el famoso ronquido provendría de una pequeña aldea llamada Taos, ubicada en Nuevo México.


En los años 90 el fenómeno empezó a divulgarse tras los rumores que habían comenzado algunas décadas atrás: ciudadanos de Taos pero también de otros países, como por ejemplo, el Reino Unido y Nueva Zelanda, manifestaron haber escuchado en varias ocasiones un ruido desconocido, muy extraño.

El 15 de noviembre de 2006, un catedrático de la universidad de Auckland, Nueva Zelanda, logró grabar el ronquido a la frecuencia de 56 hz. Lo más inquietante es que, a pesar de ser nítidamente audible en el entorno natural, no se ha podido detectar cuál es el origen del mismo.

Una de las explicaciones más plausible es que el ruido sería simplemente una atenuación de alta frecuencia de sonidos distantes provenientes de altavoces instalados en fábricas, hogares y automóviles.

Otros arguyen que se trata de la vibración natural del planeta tierra; así, los científicos británicos aseguran que el rumor es producto del movimiento de las placas de la corteza terrestre.

En cambio, ciertas instituciones sostienen que se trata de microondas presentes en el aire originadas por diversas fuentes electromagnéticas. En esta misma línea, la Universidad de Indiana argumenta que las ondas son causadas por la desintegración de meteoritos en la atmósfera. Por supuesto, en medio no faltaron teorías de corte paranormal, como por ejemplo, que el zumbido era provocado por extraterrestres.


Fuente | Ojocientífico

miércoles, 8 de junio de 2011

El lago moteado




El lago moteado Kliluk, en Canadá, es otro de esos rincones de nuestro planeta con apariencia más bien marciana. En las poco más de 15 hectáreas que abarca tiene lugar un fenómeno natural extraordinario. En verano, el agua se evapora y se cristaliza formando pequeñas pozas de colores imposibles y bordes blancos.


Esto se debe a las altas concentraciones de minerales: sulfato de magnesio, calcio y sulfatos de sodio, además de ocho minerales y trazas de otros tantos, incluidas la plata y el titanio.


Se conocen propiedades curativas en el barro del lago. Ya antiguas leyendas indígenas hablaban de dichas propiedades. Los nativos del valle de Okanagan, donde se encuentra el lago, cuentan que acudían allí para curar sus dolores y enfermedades e incluso cuentan que, durante una batalla entre tribus rivales se estableció una tregua para que ambos bandos pudiesen atender y curar a sus heridos en el lago moteado Kliluk.


El lago se encuentra a nueve kilómetros al oeste de Osoyoos. Se encuentra en terrenos privados y no está permitido el acceso, pero al estar en el fondo de un valle se puede ver desde muchos puntos, incluida la carretera.


Durante la primera guerra mundial trabajadores chinos fueron empleados para extraer hasta una tonelada diaria de distintos minerales del lago destinados a las factorías de municiones de Yield.



Información | Nocturnar
Imágenes | Tipete


martes, 4 de enero de 2011

Pamukkale, Castillo de Algodón en Turquía


En turco, Pamukkale significa literalmente Castillo de Algodón y es fácil adivinar por qué se le dio ese nombre. Sin embargo, esta maravilla geológica es también el lugar donde estuvo ubicada la antigua ciudad de Hierápolis. Algunas de las antiguas tumbas de la necrópolis de la ciudad se han convertido en parte del paisaje.


El lugar está formado por roca de travertino y aguas termales. El travertino está dispuesto concéntricamente formando una blanca capa, lo que dota al paisaje de un aspecto etéreo. El precipitado de carbonato de calcio de las aguas termales produce extrañas estructuras de aspecto casi orgánico.


Antes de que toda el área fuese declarada Patrimonio de la Humanidad la zona no estuvo exenta de problemas. Se permitía a los vehículos subir y bajar las colinas y se construyeron hoteles en la parte superior de los restos de Hierápolis. Hoy en día está prohibido el acceso a los vehículos y los hoteles fueron demolidos con el fin de recuperar la zona. Se permite el baño en las piscinas de travertino pero no se permite utilizar calzado, ya que se pueden dañar los depósitos.


Las piscinas de travertino están encima de un acantilado, que de lejos parece estar hecho de tiza o que lo hayan blanqueado posteriormente.


Aquí existen diecisiete fuentes termales y la temperatura de sus aguas varía de tibia a hirviendo. El carbonato de calcio se deposita en el travertino, primero como una gelatina blanda que se endurece con el tiempo (de ahí la prohibición del calzado) y que luego pasa a formar parte de la estructura de la roca.


Uno de los espectáculos más curiosos que ofrece Pamukkale es el lugar que ocupaban los edificios antiguos, que han sido sepultados por los depósitos de carbonato de calcio a lo largo de milenios. Hierápolis era una ciudad griega muy popular entre las clases altas del mundo antiguo por sus aguas termales. De hecho, la ciudad no se abandonó del todo hasta finales del siglo XIV.


Aunque ahora esté deshabitada, Pamukkale recibe muchos visitantes cada año que se acercan para disfrutar de sus aguas de manantial y de la belleza natural casi cegadora del lugar.


Lugar extraordinario, en virtud de sus fenómenos naturales excepcionales. Agua profundamente mineralizada, elegantes cascadas de los manantiales y la formación de piscinas y terrazas que son visualmente espectaculares.


Existe una leyenda local que dice que una chica del lugar era tan poco agraciada que nadie quería casarse con ella, y por ello decidió suicidarse. Se lanzó a una de las piscinas naturales de Pamukkale y se transformó en una belleza deslumbrante. Naturalmente, un noble que pasaba por allí decidió casarse con ella y vivieron felices para siempre.


La gente sigue llegando en gran número para experimentar los efectos beneficiosos de las aguas termales, que se dice ayudan a regular la presión arterial, alivian dolencias de piel y ojos y problemas de circulación, entre otros. Sin embargo, muchos otros se acercan simplemente para disfrutar del espectáculo natural que ofrece Pamukkale, el Castillo de Algodón.


Créditos de las imágenes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15

viernes, 22 de octubre de 2010

El Encuentro de las Aguas




Manaos, en Brasil, es la ciudad más grande del estado de Amazonas. Cada año miles de turistas se acercan a la ciudad, pero en cuanto llegan lo primero que hacen es subir a un barco. ¿La razón? La ciudad es protagonista de un fenómeno conocido como el Encuentro de las Aguas, o en portugués, Encontro das Águas.


Dos ríos confluyen en Manaos, el Río Negro y el Amazonas. Esta confluencia nos ofrece un raro espectáculo: las aguas de los dos ríos son de diferente color.


El Río Negro tiene el agua oscura, casi negra, mientras que las aguas del Amazonas son de color arena. Las aguas de ambos ríos fluyen durante casi cuatro kilómetros sin mezclarse. Este fenómeno es lo que atrae a tantos turistas a la zona.


Hay tres razones para que se produzca este extraño fenómeno: la velocidad a la que viajan las aguas, la densidad y la temperatura. El Amazonas fluye a unos 6 km/h, mientras que el Río Negro lo hace a 2 km/h.


Las aguas del Río Negro tienen una temperatura de 28ºC, mientras que la temperatura del Amazonas es mucho más baja, 22ºC. La combinación de estos tres factores nos proporciona otra de las muchas maravillas de la naturaleza.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Las Piedras de Moeraki

En Moeraki (Nueva Zelanda), enormes piedras esféricas están repartidas por toda la playa, otras se pueden ver como asoman la cabeza en los acantilados de roca arenisca. Estas rocas son concentraciones cálcicas que se formaron hará unos 65 millones de años. Es un proceso parecido a la formación de las perlas, pero mucho más lento y grande. Se calcula que cada piedra tardó 4 millones de años en crearse.


Fuente: Taringa

sábado, 29 de mayo de 2010

¿Un volcán que podría acabar con la humanidad?

El Parque Natural de Yellowstone, en Wyoming, EEUU, es un tesoro que cuenta con más de 250 géiseres activos, 10.000 fuentes termales, una gran variedad de animales salvajes (osos, bisontes americanos, lobos...), flora y fauna impresionantes, un lago conocido a nivel mundial, cataratas, montañas y ríos. Pero hasta hace poco este parque escondía un secreto bajo tierra: un supervolcán. Una caldera inmensa que está activa y que podría entrar en erupción en cualquier momento.

La terminología de “supervolcán” fue utilizada por primera vez por los productores de un programa de televisión de la BBC en el año 2000 para referirse a volcanes que habían generado las erupciones más devastadoras de la historia de la Tierra.

El organismo que se encarga de emitir los avisos que correspondan sobre eventos sísmicos potenciales y erupciones volcánicas del Parque Nacional de Yellowstone es el Instituto de Investigación Geológica de los Estados Unidos, para lo cual utiliza una extensa y costosa red de sensores remotos, grabadores de movimiento de suelo por GPS y aparatos similares. Según este organismo la caldera se encuentra lo suficientemente vigilada de manera que, en caso de existir riesgo de una erupción devastadora, la población podrá ser informada de inmediato.

¿Cuáles serían las señales que indicarían una posible erupción en Yellowstone?

A los vulcanólogos no les gusta predecir la posibilidad de una erupción. Resulta bastante complicado porque todavía hay muchas incógnitas al respecto. Antes de una erupción, el magma bajo el volcán se mueve y se almacena en la cámara magmática o reserva. Después, comienza su ascensión hacia la superficie y conforme se acerca a esta, desprende gases. Además, el suelo de la caldera sube gradualmente. El movimiento del magma produce pequeños temblores y vibraciones que pueden detectarse con facilidad. El almacenamiento del magma en la cámara magmática produce pequeños bultos o elevaciones en las laderas del volcán. En cuanto a los gases emitidos por el volcán, éstos pueden ser analizados para determinar los posibles cambios en el mismo.

¿Y cúal es la situación actual de la caldera de Yellowstone?

Datos recabados confirman la evidencia de que existe magma en movimiento en la cámara magmática de Yellowstone. Los continuos movimientos sísmicos, el incremento de la temperatura del agua del lago (en 10 grados), la extinción y conversión de los hoyos de lodo en válvulas de vapor, así como el hecho de que géisers históricos se conviertan en válvulas de vapor, parecen confirmar el movimiento de una gran cantidad de magma.

Según un informe publicado en el 2003, la actividad geotermal en el parque había aumentado y el fondo del lago se estaba elevando. Aún así, los científicos alegaban que no había motivos para pensar en una erupción masiva.

Según el Salt Lake Tribune en su edición de noviembre de 2003, bajo las aguas del Lago de Yellowstone un extraño bulto de 630 metros de largo por 30 metros de altura estaba causando preocupación entre los científicos y los ciudadanos, que se preguntaban por su causa y por si sería un evento precursor a una erupción. El bulto se encuentra a menos de 1.6 kilómetros de la orilla y fue explorado recientemente.

Existen informes de muertes de numerosos peces. El fondo del lago podría estar abierto o tener alguna grieta por la que se están filtrando gases sulfúricos al lago. También se han observado migraciones y muertes de otros animales.

Si la cantidad de magma actual realmente está aumentando, esto significaría que la presión ha aumentado y de que las posibilidades de una erupción volcánica también aumentan de forma alarmante.

Desde el pasado 26 de diciembre de 2008, se han venido registrando una serie de terremotos en el parque, concretamente en el lago, que han llamado la atención de aficionados, geólogos y también de las organizaciones gubernamentales. Lo que en un principio parecían una serie de movimientos sísmicos sin importancia, parece estar ejerciendo cierta presión en algunos estamentos que, aunque no publican su preocupación abiertamente, dan muestras de permanecer atentos, mientras se monitorea muy de cerca cualquier cambio en el supervolcán.

La fuerza de la erupción de la caldera de Yellowstone equivaldría a 1.000 bombas de Hiroshima cada segundo, y las cenizas y el gas emanado alcanzarían la atmósfera en segundos, provocando un invierno volcánico mundial.

Fuente: AlertaTierra

Más sobre este tema:
National Geographic Explorer
El Mundo
DocumaniaTV (Documental)
Related Posts with Thumbnails