Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de noviembre de 2016

El caracol gigante africano, peligroso para el ser humano

Se trata del Achatina fulica , una especie exótica de caracol gigante que proviene de África. Un anuncio en la red regalaba jóvenes ejemplares, puesto que el poseedor no tenía ni idea de las consecuencias de su acto.

Resulta que el Achatina fulica es una de las peores plagas de caracoles que existe. Come cualquier planta que aparezca en su camino, excrementos e, incluso, animales muertos. Su voracidad destructora produce un efecto devastador sobre los cultivos, transmite patógenos vegetales que afectan a los mismo y son transmisores de peligrosos parásitos para el ser humano.

La concha de este caracol puede superar los 10 centímetros, mientras que la especie puede medir hasta 30 centímetros. Entierran más de 100 huevos durante su primer año de vida, y más de 500 en el segundo año.

En humanos, pueden provocar meningoencefalitis eosinofílica y angiostrongiliasis abdominal. Su baba no sirve para los cosméticos. Transmite enfermedades estomacales y otros parásitos.

La persona que los regalaba por internet era desconocedora de que estaba creando una plaga en Toledo (centro de España); pero esta especie se encuentra en América, Japón, Islas del Pacífico, Australia, Sureste Asiático y en general en casi todas las zonas tropicales del mundo.


¿Qué hacer si encontramos uno?

1. Usar guantes para cogerlo.

2. No consumir hortalizas por donde ha estado este caracol, pues su baba es peligrosa para el ser humano.

3. Usar cal para desinfectar la zona por donde ha pasado este caracol.

4. Los caracoles se deben eliminar en agua y sal , quemándolos o congelándolos para evitar que se propaguen. No hacerlo en el congelador de los alimentos, obviamente...

5. Lavar bien las manos o la zona en la que ha rozado la baba.

6. No triturarlos.

7. También se puede usar alcohol en un recipiente para eliminarlos, y al retirarlo se debe hacer un agujero de 40 cm, cubrirlo de cal y tapar. No echar el alcohol al suelo.


Fuente | Terra

domingo, 10 de enero de 2016

Lo que hace tu cuerpo cuando estás dormido

Una de las principales necesidades que tiene nuestro cuerpo es dormir todos los días, como mínimo 8 horas. Durante las horas de sueño el organismo se repara y renueva sus energías para asumir una nueva jornada con la mejor disposición física y mental.

Lo que muy pocos saben es que, justo en este periodo, se realizan algunas acciones interesantes que influyen en su calidad y también en la salud en general.

Si eres de los que pensaba que al dormir todas las actividades del cuerpo se apagan para descansar, estás muy equivocado. Pese a que en ocasiones no somos conscientes de ello, el organismo sigue sincronizado con sus funciones y lleva a cabo tareas bastante extrañas.

1. Incrementa el movimiento de los ojos

Se estima que durante el ciclo de sueño atravesamos por cinco etapas, siendo la última la más profunda de todas. Esta se conoce como la fase de REM (Rapid Eye Movement, o Movimiento Rápido de los Ojos) y se caracteriza por un movimiento continuo de los ojos, de adelante hacia atrás, que no queda en la memoria al despertar.

Se logra alcanzar más o menos unos 90 minutos después de dormir y supone un gasto del 20% total del sueño. Por ahora no hay un motivo exacto que lo explique, pero se cree que podría deberse a la excitación neuronal.


2. Se produce la hormona de crecimiento

Una de las razones por las que tener una buena calidad de sueño es tan importante es porque, justo en este momento, el organismo segrega hormonas como la HGH o de crecimiento, necesaria para regenerar los tejidos, huesos y músculos, y esencial para un adecuado desarrollo de los niños.

Esta sustancia también es requerida para combatir los bajos niveles de azúcar en la sangre y regular el metabolismo.


3. Hay retraso en los riñones

Durante la jornada activa los riñones trabajan para filtrar las toxinas presentes en la sangre y producir orina.

En el periodo de sueño ese trabajo se hace más lento y hay una menor producción de orina en comparación con el día. Esto explica por qué casi nunca es necesario levantarse a orinar durante la noche y al día siguiente esta tiende a ser más oscura.


4. Rechinar los dientes

Este raro síntoma puede ser producto del estrés o porque los dientes no están alineados de la forma adecuada.

En términos profesionales se conoce con el nombre de bruxismo y, en ocasiones, hace que la persona sienta dolor en la mandíbula y complicaciones dentales.

Es importante consultar a un dentista porque es un factor que, a largo plazo, influye en el deterioro dental.


5. Movimientos bruscos

Esto nos ha pasado a la mayoría: nada más conciliar el sueño, de repente, damos un salto o sentimos una fuerte sacudida.

Es algo que ocurre de forma habitual y no debe ser motivo de preocupación. Lo que ocurre es que el cerebro se está organizando para los cambios que ha de hacer en este ciclo y, en ocasiones, lo interpreta como una caída.

El fenómeno se conoce como impulso hipnótico y solo sucede durante el periodo de descanso.


6. El cerebro desecha lo que no necesita

Gracias al sistema glinfático, el cerebro acumula durante al día una serie de información que en la noche analiza para desechar aquello que no necesita.

Este sistema es la vía de limpieza del sistema nervioso central y también cumple la función de deshacerse de proteínas extracelulares, exceso de fluido y productos inservibles del metabolismo del tejido periférico.


7. Parálisis del sueño

Casi todos lo experimentan en algún momento de su vida, algunos con más frecuencia que otros. Se produce en la fase más profunda del sueño y se caracteriza por una molesta sensación de inmovilidad corporal en un ciclo en el que tenemos consciencia que estamos soñando.

Es un fenómeno que resulta aterrador porque a menudo viene acompañado de horribles pesadillas en las que se es incapaz de tener algún tipo de reacción para escapar.


Fuente:
Mejor con salud


viernes, 11 de diciembre de 2015

Dormir mal es peor que dormir poco

Después de una mala noche de sueño, lo más lógico es que nuestro estado de ánimo no pase por su mejor momento. Sin embargo, ¿qué nos afecta más, dormir pocas horas o despertarnos varias veces durante la noche? Según un nuevo estudio llevado a cabo por la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore (EE.UU.) el mal humor está más asociado a una mala noche más que a la falta de horas de sueño.


Los investigadores realizaron un experimento con 62 hombres y mujeres sanos asignados al azar en distintas habitaciones que representarían variables diferentes del estudio: al primer grupo no se le interrumpió el sueño en ningún momento de las tres noches en total que duró el experimento (grupo de control); el segundo grupo tuvo que retrasar varias horas el momento del descanso; el tercer grupo, fue despertado deliberadamente ocho veces durante el sueño cada una de las noches. Las fases del sueño de todos los participantes fueron monitorizadas mediante polisomnografía, que registra las ondas cerebrales, los niveles de oxígeno en la sangre, la respiración, la frecuencia cardíaca y los movimientos de los ojos y de las piernas durante el sueño.

Los resultados revelaron que las personas cuyo sueño fue interrumpido frecuentemente durante estas tres noches consecutivas informaron de un estado de ánimo significativamente peor (una reducción del 31% en el estado de ánimo positivo) que aquellos que habían dormido menos horas (que sufrieron una reducción de su buen humor de apenas un 12%), debido a que se habían acostado más tarde. Esto es, la interrupción del sueño era más perjudicial para el estado de ánimo que la falta de sueño.

Respecto a las pruebas de polisomnografía, los expertos descubrieron que el grupo al que se le interrumpió el sueño varias veces experimentó también períodos más cortos de sueño profundo (la fase más importante de todas) en comparación con el grupo que durmió menos horas.

Dormir las horas necesarias, entre 7 y 9 para los adultos de entre 18-64 años de edad y entre 7 y 8 para los mayores de 65 años, es necesario para ayudar a mejorar nuestro sistema inmunológico, nuestra productividad y, por supuesto, nuestro estado de ánimo. Ahora, además, podemos afirmar que la calidad del sueño es tan importante como su duración y podría explicar por qué muchas personas con insomnio crónico sufren depresión.


Fuente:
Muy Interesante


miércoles, 9 de diciembre de 2015

La mejor forma de estornudar

Empieza el frío y, con ello, se propagan los resfriados. Sobre todo porque nos hacinamos en lugares cerrados y calientes, todos muy juntos. Sobre todo si tenemos en cuenta que el alcance de los estornudos en mayor de lo que se creía.

Así pues, si debemos estornudar (o toser), no solo hay que taparse la boca. El estornudo verdaderamente saludable, en el sentido de que evitaremos con más facilidad contagiar a otras personas, consiste en hacerlo en un pañuelo de papel (que luego tiraremos) o en la parte interna del codo.

¿Por qué no basta con taparse la boca con la mano? Porque, tal y como demostró un estudio de Wladimir Alonso, del Instituto Nacional de Salud de Bethesda (Maryland), las manos quedarán contaminadas y las llevaremos a boca y mucosas con relativa frecuencia. En el estudio se analizó a 250 personas escogidas al azar que viajaban en el metro de Washington, y se descubrió que tocaban algún objeto de su entorno una media de 3,3 veces por hora y, simultáneamente, se tocaban la cara una media de 3,6 veces.

La parte del cuerpo (cerca de nuestra cara) que tiene menor probabilidad de entrar en contacto con nuestras mucosas, o que luego dejemos contaminado los pomos de las puertas, las barandillas y otros objetos, es la parte interior del codo. Si bien es cierto que estornuda o toser haciendo ese gesto puede que provoque cierta sensación de extrañeza en los demás.


Fuente:
Xataka Ciencia


jueves, 30 de octubre de 2014

Los beneficios de hablar idiomas

Aunque desde el punto de vista de la comunicación resulta muy positivo que cada día sea más frecuente encontrar personas hablando dos o más idiomas, las ganancias mayores de este fenómeno ocurren en el sistema nervioso, pues es una práctica que fomenta las habilidades cognitivas del ser humano.

Los científicos han confirmado que, al mismo tiempo que una persona bilingüe usa un idioma, se activa el otro. Si la persona escucha una palabra, toma la primera sílaba y activa todas las palabras que comiencen con ella, en ambos sistemas lingüísticos. Es un proceso de activación cognitiva del cerebro completo.

Cuando una persona habla dos idiomas necesita lograr un equilibrio para no confundirse al hablar ni confundir a su interlocutor. Por ello, el cerebro desarrolla un sistema de control que regula las habilidades cognitivas en ambos sistemas, y que favorece con los procesos de atención e inhibición.

Se ha probado que las personas bilingües tienen un mejor control cognitivo cuando tienen que cambiar de tareas o aplicar estrategias diferentes. Son mucho más rápidas para moverse de un concepto a otro.

Al parecer, el bilingüismo influye sobre la estructura neurológica del cerebro, pues ante situaciones diversas que se le presentan a hablantes monolingües y bilingües se detectan activaciones diferentes de las cortezas cerebrales respectivas, con una mayor activación e implicación de áreas creativas en los segundos.

También la estructura cerebral de las personas se afecta con el bilingüismo. Mientras más habilidades se tenga en un segundo idioma y más temprano haya sido el aprendizaje del mismo, mayor será el volumen de la materia gris que conforma la corteza parietal inferior izquierda.

Conocer y dominar más de una lengua no solo es bueno para las estructuras cerebrales en sí, sino que se produce una mejoría en el aprendizaje general, pues las habilidades lingüísticas favorecen el procesamiento de la información que llega del exterior.

Como si no fuera poco, el bilingüismo trae grandes beneficios para las personas de edad avanzada, ya que parece ser que los ancianos bilingües están más protegidos del deterioro cognitivo e intelectual que se produce con la edad. El cerebro tiene reservas de estrategias cognitivas y habilidades que se desarrollaron a lo largo de la vida, una ventaja en relación con las personas monolingües.


Fuente | Ojocurioso

lunes, 13 de octubre de 2014

Reír mejora tu memoria

El buen humor reporta muchos beneficios y cada vez siguen saliendo más. Y aquí hay otra razón para encontrarle el lado bueno a las cosas.

Según un estudio publicado por Chambers y Payne, cuando algo nos parece gracioso es más fácil recordarlo.

Su estudio se basó en la observación de dos grupos de personas a las que se les mostraron una serie de dibujos, algunos graciosos y otros sin chiste.

A uno de los grupos se les pidió no dormir durante las siguientes 12 horas. Los resultados mostraron que los sujetos recordaron mejor los dibujos graciosos no sólo tras un tiempo corto (15 minutos), sino también tras un período de tiempo más largo (12 horas).

Y en el caso de los que durmieron aún mejor, pues el sueño ayudó a la consolidación de la información humorística.

La explicación de los expertos es que el humor genera un mayor arousal (o activación fisiológica y psicológica) causada por los estímulos hilarantes.

El reír también ayuda a los fumadores a mejorar su salud. De hecho, la terapia de risa tiene la misma efectividad que hacer ejercicios respiratorios tradicionales.


Fuente | Planeta Curioso

lunes, 29 de septiembre de 2014

Las ventajas del supositorio

¿Qué ventajas tienen los supositorios? En primer lugar, es el método más directo para combatir trastornos colorrectales, como el estreñimiento y las hemorroides.

Además, el paciente puede estar inconsciente o sufrir continuos vómitos, situación en la que le resultará imposible ingerir un comprimido. A algunos bebés también se les resiste la vía oral.

Una razón añadida que compensa la incomodidad de ponérselos es que el fármaco alcanza la corriente sanguínea sin pasar por el estómago, donde se anulan algunos principios activos.

Asimismo, evitamos que ciertos medicamentos caso de los antiinflamatorios no esteroideos o AINE, irriten el sistema digestivo.

Ya empleados en el antiguo Egipto y Mesopotamia, los supositorios suelen introducirse por el recto, pero los hay asimismo vaginales y uretrales.


Fuente | Muy Interesante

jueves, 1 de mayo de 2014

El dinero es malo para la salud

Investigadores de la Universidad de New York identificaron 3.000 microbios en el primer estudio exhaustivo de ADN aplicado al papel moneda en Estados Unidos. Pueden transmitir neumonía y úlceras gástricas, entre otras.

Además de bacterias, había virus, hongos, patógenos de plantas, rastros extremadamente diminutos de ántrax y difteria.
Entre las bacterias encontradas figuran las famosas Staphylococcus aureus, Escherischia coli, Helicobacter pylori y Corynebactrium diptheriae.

Las especies descubiertas causan acné, úlceras gástricas, neumonía, intoxicación alimentaria e infecciones por estafilococo. Algunos de los genes hallados son responsables de la resistencia a los antibióticos.

A pesar de la cifra, aparentemente grande, del número de tipos de bacterias, los científicos lograron identificar solo un 20% del ADN no humano en los billetes de un dólar, porque muchos microorganismos no han sido catalogados en los bancos de datos genéticos.

"En realidad hemos encontrado que los microbios crecen en el dinero", dijo Jane Carlton, jefa del proyecto para secuenciar el genoma.

Varios expertos en divisas recordaron a este diario que los bancos centrales del mundo por lo general se preocupan más por la falsificación y la durabilidad de su dinero, que por la microbiología.

Sin embargo, en varios países, como Canadá, Tailandia y Bután, se imprimen billetes en hojas de polímero plástico flexible. Allí los niveles de bacterias son normalmente menores en comparación con los presentes en los billetes elaborados a base de algodón o papel.


Fuente | Actual y Curioso

sábado, 26 de octubre de 2013

Fobias extrañas

Existen muchísimos tipos de fobias, algunas muy comunes como la claustrofobia, que es el miedo a los espacios cerrados. Sin embargo, existen algunas fobias muy curiosas y raras.

Fagofobia: miedo a tragar

Es el miedo irracional a atragantarse cuando se come, por lo que estas personas sienten pavor al acto de tragar los alimentos. Las personas que la padecen aseguran que sienten la garganta muy estrecha y que los alimentos difícilmente pasarán por ahí, pero los médicos que examinan su esófago no encuentran nada anómalo en él. Estas personas para alimentarse requieren de alimentos muy blandos y fáciles de tragar o masticar exhaustivamente cada bocado, y en casos extremos pueden dejar de comer poniendo en peligro su vida, si bien esto es extremadamente raro.

Medortofobia: miedo a las erecciones

Es el miedo al pene erecto. Puede presentarse tanto en hombres como mujeres y puede manifestarse como miedo a ver el pene erecto, miedo a las erecciones o miedo a tener una erección propia. Los hombres que la padecen suelen hacer todo lo posible por evitar las erecciones, incluso poniendo en riesgo su miembro, además pueden padecer ataques de pánico, sudoraciones e incluso falta de aire. Los orígenes de este trastorno son muy variados y puede haber muchísimas causas reales o ficticias en dependencia de cada caso.

Vestifobia: miedo a vestirse

Esta rara fobia, como puede extraerse de su nombre, es el miedo irracional a la ropa y a vestirse. Normalmente, está estrechamente ligada a la bacteriofobia, que es el miedo a los microorganismos. Por lo tanto, estas personas sienten pánico de ponerse la ropa con solo pensar que esta pueda tener bacterias u otros gérmenes que se pondrían en contacto con su piel. Llevar una vida normal es absolutamente complicado para estas personas.

Barofobia: miedo a la gravedad

Por increíble que pueda parecer, existe el miedo a la gravedad de la Tierra. Esta fobia extremadamente rara resulta complicada de tratar, puesto que es inevitable someterse a esta fuerza de la naturaleza, a no ser saliendo a la ingravidez del espacio exterior o en cámaras especiales creadas para ello. Estas personas sienten un miedo irracional al ver caer objetos hacia el suelo o presenciar otras evidencias de la existencia de la fuerza de gravedad en el mundo.

Dextrofobia: miedo a lo que está a la derecha

Esta fobia resulta muy singular, se refiere al miedo a todos los objetos que se encuentren a la derecha del cuerpo, por lo tanto siempre va a depender del punto de vista del observador. La persona puede sentir miedo de todo lo que está a su derecha, pero quizás también de lo que está la derecha de otras personas que estén frente a ellas, por lo tanto su propio lado izquierdo. En estos casos extremos el miedo es total a casi todo el campo que la rodea.


Fuente | Ojocientífico



viernes, 12 de abril de 2013

El sol es el mejor antidepresivo natural

Es muy difícil conseguir vitamina D a través de los alimentos, ya que sólo se encuentra en pescados grasos, algunos hongos y soya orgánica. La mejor manera de conseguir la vitamina es indudablemente a través del sol. Ya que se produce fotoquímicamente en la piel a partir de 7-dehidrocolesterol, este se sucede con una eficacia impresionante: el exponer todo el cuerpo al sol por media hora producimos entre 10 mil y 20 mil UI (unidades internacionales) de la vitamina, esto se debe a una reacción con los rayos ultra violeta.


La falta de exposición al sol en algunos países nórdicos es una de las causas principales de la depresión de los habitantes, al grado que durante los inviernos les recetan dosis de tres meses de vitamina D para combatir los efectos físicos causados por la ausencia del sol en cielos permanentemente grises. Una deficiencia de vitamina D sólo se puede combatir tomando la versión sintética ya que los alimentos no aportan las cantidades necesarias para balancear nuestro sistema. Los síntomas de la falta de vitamina D incluyen dolores musculares óseos, deterioro cognitivo en adultos mayores, asma severo en niños pequeños e infecciones debilitantes (respiratorias y estomacales).

Para evitar una deficiencia de la “vitamina del sol” podemos intentar pasar algo de tiempo afuera; caminatas cortas, paseos por bicicleta, lectura en una banca del parque son solo algunos ejemplos de cómo recargar nuestra vitamina D. Prevenir es siempre mejor que lamentar, mientras más informados estemos en cuanto a la salud de nuestro cuerpo podremos reconocer los síntomas antes de tener que lidiar con problemas serios. Extrañamente los países con más deficiencia de vitamina D son Australia, Estados Unidos y Canadá, que nos recuerda que pasar todo el día encerrado en una oficina o en casa no aporta nada a nuestra salud; una vida pasiva es mucho más nociva que una activa.

Pareciera que los humanos dependemos de la luz solar tanto como las plantas, lo que nos recuerda que a pesar de nuestra forma no sustentable de vida, tenemos mucho más en común con el reino vegetal de lo que creemos.


Fuente | Ecoosfera

domingo, 10 de marzo de 2013

¿Por qué los pies huelen a pies?

Muchas veces el olor de los pies puede ser un problema serio y difícil de revertir en algunas personas, por muchas precauciones o medidas que se tomen para contrarrestarlos. Quizás entonces muchos de los que padecen esto se hayan preguntado por qué los pies huelen mal, así que ahora vamos a ver cuales son las principales razones para que se dé este desagradable fenómeno.

La principal razón para el mal olor de los pies es la transpiración. Cada pie posee, además de muchos huesos, más de 250 mil glándulas sudoríparas, por lo que los pies se encuentran entre las partes del cuerpo más sudorosas. En un solo día, cada pie puede liberar hasta cerca de medio litro de transpiración.

De todas maneras, la transpiración consiste básicamente en agua y sal, por lo que no tiene un olor específico. El mal olor de los pies es provocado por bacterias presentes en la piel que se alimentan del sudor y liberan desechos que tienen ese característico mal olor.
Las bacterias en general están presentes en la piel de todo el cuerpo y no suelen producir un olor perceptible, pero los elevados niveles de transpiración en el pie atraen a las bacterias y las proveen de una buena cantidad de alimento.

Aún así, existen otras partes del cuerpo que también poseen una cantidad similar de glándulas sudoríparas y no producen este mal olor característico, por ejemplo las manos. Esto se debe al calzado y las medias que usamos en el pie. El sudor que emana de los pies no puede salir fácilmente al aire como lo hace el de las manos, sino que queda atrapado en el calzado y las medias.

El ambiente húmedo y oscuro del pie rodeado de la media y el zapato es muy propicio para las bacterias, por lo que el olor que se despide al descalzarse y que generalmente permanece en el zapato es la excreción de las bacterias que se encontraban allí.

La razón por la que el mal olor de los pies es más frecuente o más intenso en algunas personas se debe simplemente a la transpiración de cada uno. Algunas personas transpiran más y otras menos, aunque también entran en juego otros factores fisiológicos propios de cada persona y propios también del sudor de cada persona.

Algunas de las precauciones que se pueden tomar para el mal olor de los pies son: usar siempre calcetines limpios y preferentemente de algodón o de materiales absorbentes, cambiarlos más de una vez al día, lavar los pies con jabón antibacterial, no utilizar el mismo par de zapatos todos los días, usar zapatos bien ventilados y aplicar antitranspirante en el pie.


Fuente | Ojocientífico

martes, 12 de febrero de 2013

La dificultad para distinguir los colores

Imagina ir por el mundo sin saber si el semáforo te está mostrando la señal verde para cruzar o la roja para detenerte. Complicado, pero se trata de la realidad de algunas personas que sufren de una condición llamada daltonismo.

Los daltónicos, nombre con quien se conoce a quienes padecen de este trastorno genético, se ven en dificultades a la hora de distinguir colores y, según su grado, puede ser leve o grave. El daltonismo afecta principalmente a los hombres, aunque las mujeres también pueden tenerlo.

El nombre daltonismo, proviene del científico John Dalton, la primera persona en descubrir esta condición que también se conoce como “ceguera de colores.” Los daltónicos, suelen tener dificultades especialmente con los colores rojo y verde.

Existen diferentes grados de daltonismo y, mientras para algunos es una complicación menor, quienes padecen sus formas más graves no sólo tienen problemas para identificar colores, sino que también son incapaces de distinguir planos y dimensiones.

Cerca del 99% de los daltónicos lo padece en su forma dicromática, que arruina la habilidad para distinguir un color en específico y su combinación con otros: rojo, verde o azul. Ello se debe a la ausencia de fotoreceptores específicos para dicho color en la retina del ojo.

Los casos más graves, son los que presentan las personas que padecen daltonismo acromático, donde el defecto está en los tres receptores de color; puede ser que se hayan deformado o simplemente no estén presentes.

El daltonismo tiene una causa genética y se hereda a través de los cromosomas X. Por ello, afecta más comúnmente a los hombres, que tienen sólo un cromosoma X y en menor porcentaje a las mujeres, que tienen dos.

El 8% de los hombres y el 0,5% de las mujeres son daltónicos en algunos de sus grados. El problema, se detecta a través de un examen conocido como Cartas de Ishihara o mediante un anomaloscopio, instrumento que muestra diversos colores a través de un prisma y permite comprobar con bastante exactitud si existen deficiencias.

La mayoría de los daltónicos no tienen problemas de visión graves, más allá de la complicación de distinguir colores, pero eso basta para que no puedan desempeñarse en una serie de profesiones que requieren un grado de visión perfecta.

Al afectar a un porcentaje tan alto de la población, son varios los famosos que lo padecen, entre ellos el actor Paul Newman y Bill Clinton, ex presidente de los Estados Unidos.

Se cree que muchos de los pintores más talentosos tenían algún grado de daltonismo, lo que de cierta forma les ayudó a percibir el arte y la combinación del color de forma diferente y fascinante.


Fuente | Ojocientífico

jueves, 17 de enero de 2013

Científicos españoles crean una vacuna contra el Alzheimer

Un grupo de científicos españoles, dirigidos por el doctor Ramón Cacabelos, ha diseñado la primera vacuna contra el alzhéimer capaz de prevenir la enfermedad o revertir sus manifestaciones cuando ya se ha desarrollado, tal y como han evidenciado los ensayos realizados en ratones transgénicos.

El doctor Cacabelos ha presentado este jueves en rueda de prensa la vacuna EB-101 y la documentación científica por la que ha obtenido ya la patente para su fabricación en Estados Unidos, donde el grupo de científicos, perteneciente al Centro Médico EuroEspes de A Coruña, está gestionando con varias multinacionales el inicio de los estudios clínicos en humanos.

Los investigadores están preparados para comenzar en tres o cuatro meses estos ensayos clínicos, que podrían durar de seis a ocho años, pero todo dependerá de los requerimientos que les haga la administración reguladora de los medicamentos en Estados Unidos, la FDA.

De momento, con los ensayos preclínicos que se han realizado en ratones, los investigadores consideran que con esta estrategia se podría duplicar la esperanza de vida de los pacientes con alzhéimer (actualmente pueden vivir de tres a ocho años).

No obstante, para los doctores, lo más importante no es prolongar la vida, sino mejorar las condiciones y la dignidad de estas personas que sufren una enfermedad que arroja los siguientes datos: hay unos 36 millones de enfermos en el mundo, 6 millones en Europa y entre 500.000 y 1.300.000 en España, con una incidencia de 150.000 nuevos casos al año.

Más cifras: la previsión es que en 2030 los enfermos en el mundo lleguen a los 66 millones y en 2050 unos 115, con lo que el número de personas, si no hay ningún avance, irá en aumento y con ello el gasto sanitario.

En España, el coste anual de la atención de una persona con esta patología puede oscilar entre los 12.700 y los 22.000 euros, en función del estadio evolutivo. Y también en nuestro país, según el doctor, entre el 60 y 68% de estos enfermos no deberían tomar nada de lo que estén tomando, pero "como no hay otra cosa".

Los médicos tienen puesta su esperanza en esta vacuna y en otras que se están investigando en otras partes del mundo, como Estados Unidos, Israel, Japón o China, aunque los especialistas españoles consideran que la suya ofrece mayor eficacia y seguridad por ser la única con un proceso innovador diferente del resto.

Así lo han evidenciado, según Cacabelos, los ensayos en ratones portadores de las principales mutaciones genéticas responsables de la enfermedad en seres humanos.

En el modelo preventivo de la vacuna se vio que los animales inmunizados no desarrollaban la enfermedad a lo largo de la vida, ni sufrían trastornos inmunológicos, ni una activación del sistema microbiliar, ni tampoco reacciones basculares hemorrágicas en el cerebro.

En el modelo terapéutico, y en los animales que manifestaban signos degeneración cerebral, se evidenció que se detenía el proceso degenerativo y se reducían de forma "espectacular" los rasgos patogénicos que caracterizan al cerebro del enfermo (depósitos de beta-amiloide, ovillos neurogibrilares y reacciones neuroinflamatorias mediadas por las células gliales).

Ante estos resultados, los investigadores hacen hincapié en la importancia de la prevención porque esta enfermedad suele hacerse patente a partir de los 60 ó 65 años, aunque en realidad esta minando el cerebro desde que deja de madurar a los 30 ó 35.

De esta forma, se disponen de 30 ó 40 años para interceptar su curso, un periodo en el que los investigadores concentran sus esfuerzos para proteger a ese cerebro vulnerable desde edades tempranas de la vida para que no degenere y se retrase e incluso evite la aparición de la enfermedad.

Pero los especialistas se muestran prudentes a la hora de hablar de la posible administración en un futuro de la vacuna en humanos: "yo no sería partidario nunca en la enfermedad de alzhéimer que aunque saquemos un fármaco o una vacuna aparentemente buena se de a granel", dice Cacabelos.

"Nuestra guerra desde hace muchos años -añade- es ir hacia una medicina personalizada, que hay que adaptarla a la capacidad de respuesta de los pacientes y eso depende el perfil genómico de cada uno".


Fuente | 20 Minutos

sábado, 17 de noviembre de 2012

Ordenadores y tabletas durante la noche pueden causar depresión

Las tabletas y los portátiles no son para la noche. Es decir, no son para exponerse sin más a su luminosidad en la oscuridad. Puede provocar problemas de depresión y en el aprendizaje, además de falta de sueño.

Así lo señala una investigación con ratones llevada a cabo en la Universidad Johns Hopkins. El motivo es que tanta luz eleva los niveles de una hormona que genera estrés en el cuerpo, lo que a su vez provoca depresión y disminuye la función cognitiva.

El trabajo, publicado en Nature, muestra unas células especiales en el ojo de los ratones (llamadas células ganglionares de la retina intrínsecamente fotosensibles, o ipRGCs) se activan por la luz brillante, lo que afecta al centro cerebral del estado de ánimo, la memoria y el aprendizaje.

Los científicos sabían que los días más cortos del invierno hacen que algunas personas desarrollen una forma de depresión conocida como "trastorno afectivo estacional" y que algunos pacientes con esta afección se beneficien del estado de ánimo de "terapia de luz", que es la simple exposición regular a la luz brillante.

Por ello, expusieron a los ratones de laboratorio a un ciclo de 3,5 horas de luz y luego otras 3,5 horas de oscuridad, lo que demostró que, aunque no se interrumpen los ciclos de sueño de los roedores, sí provoca que los animales desarrollen ciertos comportamientos, como depresión, la falta de interés por el azúcar o no estar interesados en buscar placer.

Los animales tenían niveles elevados de cortisol, una hormona del estrés que se ha relacionado en numerosos estudios previos con problemas de aprendizaje.

"Hemos encontrado que la exposición crónica a la luz brillante, incluso el tipo de luz que hay en la propia sala de estar en casa o en el lugar de trabajo por la noche si se es un trabajador por turnos, eleva los niveles de la hormona del estrés en el cuerpo, lo que genera depresión y disminuye la función cognitiva", explica el profesor de biología, Samer Hattar.

Los seres humanos deben tener cuidado con el tipo de exposición prolongada y regular a la luz brillante durante la noche, que es habitual en nuestras vidas, ya que puede tener un efecto negativo sobre nuestro estado de ánimo y la capacidad de aprender, según los autores, que recomiendan usar bombillas de menor intensidad.


Fuente | 20 Minutos

martes, 25 de septiembre de 2012

Cuando se bebía agua radiactiva

El radio es un elemento químico de la tabla periódica. Un elemento que relumbra con un brillo verde translúcido. Es extremadamente radiactivo, un millón de veces más que el uranio. Es luminiscente. Y también fue bastante habitual hace unos años, cuando empezó a aparecer en productos de consumo de todo el mundo. Incluso se puso de moda beber, como tónico para la salud, agua con infusión de radio, que se obtenía de unas vasijas con baño de radio que recibían el nombre de Revigators.

Tal y como explica Sam Kean en su libro La cuchara menguante:
Para usarla, se llenaba el depósito con agua, que se tornaba radiactiva tras reposar durante una noche. Las instrucciones sugerían beber cada día seis o más vasos de esta refrescante bebida.
El invento fue patentado en 1912 por RW Thomas, un inválido en California. Vendió miles de ellos durante las décadas de 1920 y 1930, y cada unidad costaba 29,50 dólares de la época. Presuntamente, podría prevenir enfermedades como la artritis, la flatulencia y la senilidad. Pero lo más probable es que una proporción importante de los usuarios de Revigator desarrollase a medio y largo plazo enfermedades cancerígenas, sobre todo por las trazas de de otras sustancias tóxicas, como plomo y arsénico, que también se han hallado en los análisis modernos de tales jarras.


La fiebre radiactiva también hizo proliferar otros productos como pasta de dientes, chocolate y hasta supositorios.

Una compañía competidora de Revigator, Radithor, incluso se atrevió a vender botellines individuales de agua previamente expuesta a una fuente de radio y torio. Un exceso de estos botellines fue lo que mató a Eben Byers, un famoso millonario del acero de los ferrocarriles, aficionado al deporte y campeón de EEUU de golf amateur. Su muerte causó sensación, y también impulsó a la Asociación Médica Americana a prohibir cualquier tipo de radiación salvo aquellas prescritas por un facultativo.


Fuente | Xataka Ciencia

domingo, 8 de julio de 2012

Los ojos se vuelven miopes en la oscuridad

Científicos de la Universidad de Murcia han descubierto mediante una técnica utilizada en la astronomía que la miopía es un fenómeno universal del ojo humano durante la oscuridad, causado por un fallo en el sistema de acomodación del ojo, según informa la revista 'PLoS One'.

La miopía nocturna es un misterio que "traía de cabeza a astrónomos y militares desde el siglo XVIII", según han reconocido los autores de este trabajo, que tras concluir su investigación admiten que el impacto en la visión es menor de lo que se creía, por lo que no sería necesario usar gafas o lentillas especiales para corregirla.

Este fenómeno, según han descubierto, se debe a un mecanismo de sobreacomodación del cristalino del ojo en la oscuridad, y afectaría por igual a miopes y no miopes.

Al carecer de la tecnología para realizar mediciones más precisas, hasta ahora se creía que este fenómeno mermaba la agudeza visual en un 15 por ciento, que se producía una miopía de 1,5 dioptrías --una cifra muy significativa-- y que era el posible detonante de muchos accidentes de tráfico.

De hecho, en la década de los 80 se popularizó el uso de gafas especiales durante la conducción nocturna para corregir la pérdida de agudeza visual.

Sin embargo, y como ha explicado uno de los autores del estudio, Pablo Artal, en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), recogidas por Europa Press, este trabajo ha probado que estos valores no corresponden con la realidad.

"Clínicamente, se pueden producir síntomas visuales por desenfoques tan pequeños como 0,5 dioptrías, pero estos solo se superan en la miopía nocturna en condiciones inusualmente bajas de luminosidad", ha afirmado.

En su laboratorio desarrollaron un dispositivo experimental basado en la óptica adaptativa, una técnica de la astronomía que elimina el efecto de turbulencia atmosférica en los telescopios.

Con este instrumento de luz infrarroja, midieron el nivel de miopía inducida por la oscuridad en el ojo en diferentes condiciones ópticas, haciendo mediciones en ocho sujetos con visión normal, con edades comprendidas entre los 24 y 49 años.


Fuente | Europa Press

jueves, 21 de junio de 2012

Si tragas el semen de tu pareja tienes un 40% menos de posibilidades de padecer cáncer de mama

Históricamente la felación ha sido una práctica que, no obstante su gran popularidad, se ha envuelto en el tabú del moralismo en diversas culturas. Y este fenómeno se intensifica cuando se trata de la posibilidad que tiene la mujer de consumir el semen de su pareja. Sin embargo, un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte advierte que aquellas mujeres que lo hacen tienen un 40% menos de probabilidades de desarrollar un cáncer.

“Yo animo a todas las mujeres del mundo a que practiquen la felación y que ésta, se convierta en la rutina más importante de su vida diaria” declara la doctora Helena Shifteer, quien encabezó la investigación. Pero el ánimo pro-felatio de esta científica va más allá, pues confiesa con evidente orgullo que ella siempre opta por tragarse la semilla de su marido, ritual que procura practicar al menos dos veces por semana para consolidar sus beneficios.

Hasta ahora era bien sabido que el semen contiene propiedades altamente nutritivas pues contiene vitaminas C y B12, así como calcio, magnesio, fósforo, potasio y zinc. Por si no fuese suficiente, este arquetípica sustancia también es rica proteínas, sodio, colesterol y azúcares. Pero este estudio le atribuye al semen propiedades saludables que hasta ahora la ciencia nunca había expuesto de manera tan tajante.

El estudio incluyó a 15.000 mujeres que regularmente practican sexo oral con sus parejas y que ingieren el fluído post-eyaculatorio. Las voluntarias probaron tener una propensión significativamente menor a contraer cáncer de mama que aquellas que no se entregan a esta práctica. Y, para fortuna de sus parejas, este acto debe de practicarse con regularidad si es que desean obtenerse estos tangibles beneficios.


Fuente | Pijamasurf

martes, 22 de mayo de 2012

Dormir mucho ayuda a mantenerse delgado

Un estudio publicado recientemente en la revista de la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño, Sleep, y desarrollado por investigadores de la Universidad de Washington, determinó que una buena forma de mantener el peso ideal es prolongar las horas de sueño.

Explicando que la metodología empleada fue estudiar los genes que juegan un papel en el riesgo que tiene una persona de ser obesa, el doctor Nathaniel Watson, coordinador del equipo, precisó que los investigadores estudiaron a mil 88 pares de gemelos tanto idénticos como no idénticos.

Como los gemelos comparten exactamente los mismos genes, demuestran sus diferencias de peso y metabolismo por factores ambientales y de comportamiento.

Aunque los principales factores de riesgo, por supuesto, son una dieta mala y la falta de ejercicio, los investigadores encontraron que en los sujetos que dormían menos de siete horas, la predisposición genética a un incremento en Indice de Masa Corporal (IMC) era dos veces más grande que en los que dormían más de nueve horas cada noche.

"Los resultados sugieren que el sueño corto ofrece un ambiente más conducente a la expresión de los genes vinculados a la obesidad (…) O podría ser que el sueño prolongado tiene un efecto protector al suprimir la expresión de los genes vinculados a la obesidad", afirmó Watson.

A su vez, también indicó que para una persona con predisposición a la obesidad, cuanto más duerme, menos importante se vuelve la genética en la determinación de su peso corporal.

Tras estas pruebas, los científicos estadounidenses indicaron que “al contrario de lo que se ha pensado durante mucho tiempo, dormir mucho parece ser una buena forma de proteger a la gente que tiene predisposición genética a la obesidad”.

Investigaciones realizadas anteriormente ya habían mostrado la importancia del sueño en los procesos biológicos y el riesgo de enfermedades como diabetes tipo 2 y obesidad. No obstante, las investigaciones se habían centrado en el impacto que tiene en una persona dormir poco o dormir con interrupciones.

Lo que diferenció esta investigación de las anteriores es que se reveló que hay factores mucho más complejos entre el sueño y los mecanismos biológicos que conducen a la obesidad, además de la reparación celular de los tejidos, la consolidación de tu memoria y la liberación de hormonas.

Según el doctor Watson, los ajetreados estilos de vida modernos sin duda han contribuido a la epidemia de obesidad en el mundo, pues “la sociedad moderna con su tecnología omnipresente a menudo puede causar un desajuste entre la necesidad de sueño y la realización del mismo”.


Fuente | Telesur

martes, 17 de enero de 2012

El 70% de los cánceres de ovarios se diagnostica tarde

El cáncer de ovario es el tumor ginecológico que afecta a más mujeres: solo en España se diagnostican unos 3.200 casos al año. Además, tiene un mal pronóstico: el 65% fallece antes de los cinco años. Como en muchos otros tumores, un diagnóstico precoz podría mejorar las cifras. En concreto, hasta un 20%, según un estudio que ha presentado la Fundación Mutua Madrileña.

El problema, como han explicado los oncólogos Hernán Cortés-Funes y Cristina Grávalos, es que no existe un método sencillo de predecir qué mujeres están desarrollando este tumor. Los primeros síntomas son poco específicos (distensión abdominal, molestias gástricas). Tampoco hay un marcador (una proteína) que pueda detectarse en sangre mediante un análisis, aunque sí hay uno inespecífico (relacionado pero que puede dar falsos positivos). Y las pruebas de imagen, como la ecografía, también pueden llevar a engaño. Por eso un 70% de los casos se diagnostican tarde, lo que dificulta su tratamiento.

Aun así, hay un grupo de mujeres para las que se aconsejan chequeos periódicos usando esas técnicas: las llamadas de alto riesgo porque tienen antecedentes familiares de tumores ginecológicos (mama incluido). También hay algunas mutaciones genéticas que pueden ser una señal.

A falta de un sistema mejor, Cortés-Funes aconseja que en todas las revisiones anuales que las mujeres deben hacerse a partir de los 40 años para detectar un posible cáncer de cuello de útero o de mama se incluya la ecografía. Afortunadamente, esta técnica cada vez es más accesible y barata, ha dicho el oncólogo del hospital 12 de Octubre de Madrid, sobre todo en la sanidad pública. Y, si no, él anima a las mujeres a pedirla.

Otro aspecto importante es que los médicos de primaria tengan en cuenta la existencia de esta dolencia, porque “solo se encuentra lo que se busca”. Así, ante síntomas difusos se puede orientar a la mujer al ginecólogo.

Para ayudar a esto, el trabajo incluye unas guías prácticas, adaptadas de las NICE británicas (las del Instituto Nacional de Salud para la Excelencia Clínica) que son una referencia mundial en protocolización.


Fuente | El País

domingo, 18 de diciembre de 2011

Investigaciones en el cerebro explican posibles orígenes del Autismo

Científicos de la Universidad de Stanford, sugieren que células tomadas de personas con un inusual tipo de autismo podrían ayudar a explicar los orígenes de la enfermedad.

El equipo de dicha universidad convirtió células de la piel de personas con el “síndrome de Timothy“ en células cerebrales completas.

La actividad anormal descubierta en estas células podría corregirse parcialmente con el uso de un medicamento experimental, informa la revista Nature Medicine.

Aunque investigadores del Reino Unido advirtieron que el hallazgo podría no aplicarse a todos los casos de autismo.

Comparado con los cientos de miles de personas en todo el mundo que se cree poseen características autistas, el síndrome de Timothy es casi inexistente, ya que afecta a unas 20 personas en todo el planeta.

La gente que tiene el síndrome frecuentemente se comporta de una manera autista, con problemas de desarrollo social y comunicación.

Debido a que la causa es un solo una combinación de pequeñas fallas genéticas, presenta un blanco útil para los científicos que buscan examinar qué anda mal en el cerebro en desarrollo de un niño con autismo.

Los investigadores estadounidenses usaron una técnica desarrollada recientemente para generar neuronas de una muestra de la piel del paciente. Esto les permitió examinar su desarrollo en el laboratorio, e incluso usarlas para poner a prueba posibles tratamientos.

Encontraron diferencias obvias entre neuronas de pacientes con el síndrome de Timothy y de individuos sanos.

Las neuronas saludables se desarrollaron en subtipos diferentes, listos para funcionar en distintas regiones del cerebro.

En contraste, la proporción de las neuronas que se desarrollan en cada subtipo era diferente en las muestras con síndrome de Timothy: un número mayor estaba equipado para funcionar en la parte superior de la corteza cerebral, y un número menor en la parte inferior.

Esto implicó que hubiera menos neuronas equipadas para funcionar en una parte del cerebro llamada cuerpo calloso, que tiene el papel de ayudar a que se comuniquen los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro.

Estas diferencias se hicieron eco de aquellas ya observadas en ratones criados para que desarrollaran la falla genética del síndrome de Timothy.

Además, las neuronas estaban produciendo demasiado de una sustancia química particular del cuerpo relacionada con la producción de dopamina y noradrenalina, que juegan un papel significativo en el procesamiento sensorial y el comportamiento social.

El doctor Ricardo Dolmetsch, quien encabezó el estudio, dijo que las anormalidades encontradas se corresponden con otras pruebas de que el autismo se debe en parte a la pobre comunicación entre diferentes partes del cerebro.

El equipo se las arregló para reducir significativamente la cantidad de estas neuronas defectuosas al agregar un medicamento conforme se desarrollaban.

Esto, expresaron los investigadores, quiere decir que podría ser posible que algún día se trate este defecto en un paciente real, aunque la droga usada no es actualmente adecuada para los niños, debido a sus efectos secundarios.

La Sociedad Nacional de Autismo británica recibió con un cauteloso entusiasmo estos hallazgos, pero advirtió que no ofrecen necesariamente un mejor conocimiento en cada forma de autismo.

La investigadora Georgina Gómez afirmó:
El síndrome de Timothy es sólo una forma de autismo, así que estos descubrimientos apenas nos dan un cuadro muy limitado de lo que podría causar la condición. Se necesitaría más trabajo para comprobar esta pieza particular de investigación

Fuente | Xataka Ciencia

Related Posts with Thumbnails