Mostrando entradas con la etiqueta Geología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geología. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de enero de 2015

Así son los volcanes

Un volcán se forma cuando la roca fundida que hay bajo tierra, llamada magma, emerge a través de la superficie y explota. Como el proceso es lento y silencioso, pueden pasar años antes de que un evento de esta magnitud ocurra. Por lo general, son abruptos y sorprenden a las poblaciones que viven en las cercanías.

Indonesia es el área que más volcanes activos tiene en el mundo. La erupción volcánica más grande de la historia ocurrió precisamente allí, en el monte Tambora de la isla Sumbawa, en 1815, tragedia en la que murieron alrededor de 100 000 personas.

Los volcanes no son estructuras estáticas, su tamaño puede aumentar. La lava y la ceniza se van acumulando a modo de capas, de tal suerte que, con los años, su tamaño va incrementándose. De hecho, este es uno de los mecanismos de formación de las elevaciones del planeta.

Así como un volcán nace, se puede extinguir. Una vez los científicos consideran que un volcán se ha apagado y no volverá a entrar en erupción, se le clasifica como volcán extinto. Sin embargo, hay que distinguirlo del volcán latente, que es cuando este se encuentra apagado, pero existe alguna posibilidad de que vuelva a despertarse.

El volcán más grande del mundo se localiza en Hawái y se llama Mauna Loa, con 13 000 pies sobre el nivel del mar. Esta zona tiene, sin dudas, un origen puramente volcánico.

Uno de los resultados de la erupción volcánica es que las cenizas se suman a la atmósfera, provocando que los rayos del sol se dispersen y las cosas tomen atractivos coloridos. Por eso, en 2008, tras entrar en actividad el volcán Kasatochi de Alaska, las tonalidades de las puestas de sol se volvieron anaranjadas.

Se le llama caldera a un cráter de dimensiones extraordinarias, en forma de cuenco, que se ha originado cuando sus cámaras de magma colapsan con una fuerza gigantesca.

La única roca en el mundo que puede flotar en el agua es la piedra pómez. Se trata de una estructura grisácea, llena de agujeros, que se forman cuando los gases calientes actúan sobre la roca.

Como vemos, los volcanes constituyen fenómenos geológicos muy interesantes, cuyo estudio puede aportar mucho a la hora de comprender cómo se formó nuestro planeta. Aunque, desde luego, es aconsejable permanecer bien alejados de ellos en donde quiera que estos se produzcan.


Fuente | Ojocurioso

lunes, 27 de octubre de 2014

Los acantilados blancos de Dover

Los acantilados de Dover están sobre la costa británica del Canal de la Mancha, son elevaciones de hasta 100 metros sobre el nivel del mar, con un característico y llamativo color blanco. Su ubicación resultó estratégica para Inglaterra durante los períodos de guerra, especialmente antes de que se pueda acceder a Europa por avión.

Hoy en día el principal atractivo de estos acantilados es turístico, estas impresionantes paredes blancas, que pueden verse desde la costa francesa, convocan miles de turistas durante todo el año. Pero ¿por qué son blancos?


El motivo por el cual los acantilados de Dover son blancos es la sedimentación, durante millones de años, de restos fósiles de algas unicelulares conocidas como cocolítóforos. Los cocolitóforos se fueron asentando en el lecho marino y con el paso del tiempo los movimientos geológicos dejaron al descubierto estos sedimentos, que son principalmente carbonato de calcio.

Los acantilados se mantienen blancos gracias a que su erosión natural no es evitada. En aquellas zonas donde se erigen estructuras artificiales -como el puerto de Dover- los acantilados pierden su color blanco y permiten la expansión de la vegetación.

De vez en cuando se desprende parte del sedimento, y caen al mar toneladas de tiza. Esto sucede porque el suelo es muy permeable, y el agua de lluvia que penetra, al congelarse se expande y provoca el movimiento que causa el colapso.

El desprendimiento más reciente fue en el año 2012. Aproximadamente 100.000 toneladas de tiza cayeron al agua desde unos 300 pies, que son aproximadamente 91 metros.


Fuente | Ojocurioso

jueves, 5 de junio de 2014

Los chinos aplanan montañas para ampliar ciudades

Cuando terminen las obras en la ciudad china de Lanzhou, en el centro del país, la fisonomía de esta urbe de tres millones de habitantes a orillas del río Amarillo habrá cambiado por completo. Las autoridades locales están aplanando 700 montañas para crear 250 kilómetros cuadrados de terreno plano en el que poder construir. El macroproyecto dio problemas en abril de 2013, cuando la contaminación asociada a ese gigantesco movimiento de tierras se hizo evidente. Las obras se pararon a la espera de un informe medioambiental, pero un mes después se reiniciaron porque los costes para constructores y gobierno local no dejaban de subir. Los trabajos siguen y el informe aún no se ha terminado.

martes, 6 de mayo de 2014

El volcán que escupe lava azul

Quizás conozcáis la expresión "al rojo vivo" para describir temperaturas abrasadoras. Pero, ¿qué pasa si el calor es azul?

Ese es el color de la lava del volcán Kawah Ijen, en Indonesia, que brilla con una tonalidad de otro mundo por la noche. La montaña contiene grandes cantidades de azufre puro que emite un color de violeta mientras se quema, convirtiendo las laderas rocosas en un ambiente caliente y altamente tóxico.
A pesar de los peligros, el fotógrafo Olivier Grunewald capturó las siguientes imágenes junto a un grupo de hombres que trabajan en el volcán por la noche, luchando contra los gases nocivos en la mina de azufre que existe en el interior del cráter.




Fuente | Xataka Ciencia

domingo, 20 de abril de 2014

Hallan un paisaje de hace tres millones de años intacto bajo el hielo de Groenlandia

Un equipo internacional de científicos se sorprendió mucho al descubrir un antiguo paisaje de tundra conservado a dos millas (3,22 kilómetros) por debajo la capa de hielo de Groenlandia. Según describen estos investigadores en un artículo que publicado esta semana en Science, esto contradice la creencia de que los glaciares trabajan como una lijadora y que, a medida que se mueven sobre la tierra, raspan todo: la vegetación, el suelo e, incluso, la capa superior de la roca madre.

"Encontramos suelo orgánico que ha sido congelado en el fondo de la capa de hielo durante 2,7 millones de años", resume el geólogo de la Universidad de Vermont, en Estados Unidos, Paul Bierman. Este hallazgo evidencia así que la capa de hielo de Groenlandia se ha mantenido durante mucho más tiempo de lo que se pensaba, permaneciendo a través del paso de muchos periodos de calentamiento global.

Dylan Rood, uno de los autores de esta investigación, ha explicado la importancia de conocer más a fondo la enorme capa de hielo que cubre esta isla, del tamaño de Alaska y en segundo lugar tras la Antártida. "La antigua tierra bajo la capa de hielo de Groenlandia ayuda a desentrañar un misterio importante que rodea al cambio climático que consiste en saber cómo las grandes capas de hielo se derriten y crecen en respuesta a cambios en la temperatura", ha indicado Rood, del Centro de Investigación Ambiental de las Universidades Escocesas (Reino Unido) y la Universidad de California (Estados Unidos).

El nuevo descubrimiento indica que incluso durante los periodos más cálidos desde que se formó la capa de hielo, el centro de Groenlandia se mantuvo estable, por lo que, lo más probable es que no se derrita completamente, según Bierman de Vermont. Esto ha permitido que quedara encerrado un paisaje de tundra sin modificar bajo el hielo durante millones de años de calentamiento global y enfriamiento.


Fuente | 20 Minutos


miércoles, 3 de julio de 2013

Un gran cráter bajo la superficie helada de la Antártida

El satélite CryoSat de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha encontrado un gran cráter bajo la superficie helada de la Antártida. Los científicos creen que ha salido a la luz después de que se drenara un lago, situado a unos 3 kilómetros por debajo del continente.

Muy por debajo de la gruesa capa de hielo que cubre la Antártida hay lagos de agua dulce sin una conexión directa con el océano. Estos lagos son de gran interés para los científicos, que tratan de entender el transporte de agua y la dinámica del hielo bajo la superficie congelada del continente.

Un método para este tipo de investigaciones consiste en perforar agujeros a través de kilómetros de hielo. Sin embargo, los científicos de la ESA han decidido dejar de mirar el hielo y empezar a mirar el cielo, hacia los satélites.

Así, mediante la combinación de nuevas medidas adquiridas por CryoSat, unido a datos más antiguos del satélite ICESat de la NASA, el equipo ha mapeado un gran cráter dejado por un lago, e incluso ha podido determinar la magnitud de la inundación que lo formó.

De 2007 a 2008, se han drenado unos seis kilómetros cúbicos de agua, aproximadamente la misma cantidad que se almacena en el Lago Ness (Escocia), según han indicado los autores del trabajo, publicado en 'Geophysical Research Letters', quienes han destacado que es el mayor evento de su tipo que se haya registrado. Según han explicado, esa cantidad de agua es la décima parte de la fusión que se produce bajo la superficie de la Antártida cada año.

Del mismo modo, el estudio ha destacado la capacidad única de CryoSat para trazar los cambios en los lagos subglaciales de la Antártida en 3D, y para arrojar nueva luz sobre los acontecimientos en la base de la capa de hielo. La ESA ha señalado que CryoSat lleva un altímetro de radar que puede 'ver' a través de las nubes y en la oscuridad, que proporciona mediciones continuas sobre áreas como la Antártida que son propensas al mal tiempo y los largos períodos de oscuridad.

El radar puede medir el área y la profundidad de los cráteres de hielo en alta resolución, lo que permite a los científicos calcular con precisión su volumen.

Con cada lago subglacial, hay esperanza de encontrar vida marina prehistórica. Hasta ahora, se han descubierto cerca de 400 lagos se en la base de la capa de hielo antártica. Su investigación también es de gran importancia, porque, cuando se agotan, alteran los hábitats subglaciales y pueden provocar que el hielo que les cubre se deslice más rápidamente en el mar.


Fuente | El País

sábado, 2 de marzo de 2013

El ruido de un volcán




Si bien la superficie de la Tierra se ha enfriado después de millones de años, su interior continúa hirviendo. El magma se halla bajo fuertes presiones y, también, cerca de la superficie, en grietas y caños. Los volcanes, pues, son una suerte de válvulas por las que, en ocasiones, sale la sobrepresión.

Se conocen unos 1.300 volcanes activos: en su mayoría localizados en lo que se llama “círculo de fuego”, en el Pacífico, en una zona que comprende Filipinas, Hawai y Polinesia.

Las explosiones de los volcanes pueden llegar a ser tan intensas que se escucharían literalmente a miles de kilómetros de distancia. La erupción del volcán Krakatau en Java, la más violenta de nuestra historia, sucedida en 1883, se pudo oír en Australia, es decir, a 5.000 km de distancia, como un sordo retumbar. La sacudida también se pudo medir en la costa de California, a 15.000 km de distancia.

El tsunami que originó la explosión también fue de órdago: medía 30 metros de altura y segó la vida, en las cosas de las islas indonesias, a más de 35.000 personas.

Ante tamaño peligro, lo lógico es preguntarse cómo es posible que la gente decida vivir cerca de un volcán.


Fuente | Xataka Ciencia

viernes, 24 de agosto de 2012

¿Cómo se forman las montañas?

Las montañas cubren el 27% del total de la superficie de la Tierra, y es en donde el 10% de la población del mundo habita. Desde allí nacen los ríos más grandes e importantes de nuestro planeta, siendo parte fundamental de las redes fluviales y de hecho, el 80% del agua fresca del mundo viene de ellas.

A lo largo de la historia, la humanidad se ha valido de las montañas de diversas formas y por ejemplo, se utilizaron como punto estratégico en 23 de los conflictos armados más significativos de la historia.

Las montañas se forman por dos grandes factores tanto de orden endógeno como exógeno. Es decir que el génesis de las montañas ocurre por razones internas (por las alteraciones de la capa terrestre y los movimientos en las placas tectónicas) y también externas (en las que tiene que ver el medio, el clima y muchas otras cosas más).

A la formación de montañas como resultado de factores endógenos se le conoce como orogénesis. Es el proceso a través del cual por medio de movimientos en las placas tectónicas en las que estas se repliegan o se enrollan, ocurren alteraciones en la corteza terrestre y se da lugar a las elevaciones que llamamos montañas.

En cuanto a los factores exógenos nos referimos por ejemplo a la erosión, que es fundamental para formar la montaña.

En la cima de una montaña suele formarse hielo. Este a determinadas alturas deshiela y produce un derretimiento que se escurre por las laderas de la montaña. El agua corre desde tales alturas para luego llegar a las distintas redes fluviales y finalmente llegar a los océanos. Mientras toda esa agua va corriendo y dependiendo de diversos factores climáticos como el viento, la montaña se va desgastando y tomando esa forma de cono.

Esas corrientes arrastran toda clase de elementos, desde minerales hasta suciedades del terreno, que luego van a parar al mar.

Si no hay hielo en la montaña, la responsable de la erosión será el agua de las lluvias, que de igual forma va a escurrirse arrastrando todo el sedimento existente. Yendo de la cima hacia la base y provocando del mismo modo esa típica forma cónica que tanto caracteriza las montañas.

En resumen, las montañas se forman primero por la orogénesis que crea la estructura y en segundo lugar por la erosión que moldea la misma. El resultado es una montaña hecha y derecha, independientemente de su altura, ya que todas tienen formas similares.


Fuente | Ojocientífico

domingo, 13 de mayo de 2012

El volcán Popocatépetl amenaza México




El volcán Popocatépetl, en el centro de México, continúa lanzando fragmentos incandescentes sobre sus laderas, mientras una columna densa de gases y cenizas de tres kilómetros de altura se eleva sobre el cráter.

El volcán, vecino a la capital mexicana, está lanzando material incandescente, cenizas y vapor hasta a un kilómetro del cráter y los temblores asociados al coloso de 5.458 metros sobre el nivel del mar han sido constantes.

El Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred) en México explica que la pluma de vapor de agua y ceniza del volcán se dispersa hacia el noreste, sobre las poblaciones de Xalitzintla, San Nicolás de los Ranchos, San Andrés Calpan, Huejotzingo y Cholula, todas en el estado de Puebla.

El sistema de vigilancia oficial advirtió que también se espera caída de ceniza sobre la capital homónima de Puebla y en el estado de Tlaxcala.


Fuente | El Periódico

viernes, 13 de abril de 2012

Descubren un mineral único en el mundo

Un equipo de investigadores integrado por especialistas del Instituto Geológico y Minero de España y la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto en la cueva El Soplao un nuevo politipo mineral, la zaccagnaita-3R, único en el mundo al tratarse del primer caso descrito de una zaccagnaita formada en una cueva, lo que convierte a esta especie en un nuevo mineral espeleotémico, y a El Soplao en una cavidad única por albergarlo.

El descubrimiento realizado ha sido publicado en la edición de abril de 'American Mineralogist', la prestigiosa revista editada por el Mineralogical Society of America, por los autores de la investigación y del descubrimiento: Rafael P. Lozano (Museo Geominero, Instituto Geológico y Minero de España), Carlos Rossi (Departamento de Petrología y Geoquímica, de la Facultad de Ciencias Geológicas de Universidad Complutense), Angel La Iglesia (Instituto de Geología Económica -CSIC-UCM- Facultad de Ciencias Geológicas, Universidad Complutense) y Emilio Matesanz, del Centro de Asistencia a la Investigación de difracción de RX de la Facultad de Ciencias Químicas (Universidad Complutense).

Además de por ser el primero que se encuentra dentro de una cueva, el nuevo mineral espeleotémico de El Soplao se distingue por su peculiar morfología octaédrica y un zonado de fluorescencia , desconocidos en hidrotalcitas naturales (grupo al que pertenece la zaccagnaita). Asimismo, desde el punto de vista químico, es más rico en aluminio.

Según ha informado el Gobierno de Cantabria en un comunicado, este nuevo logro científico es fruto de los trabajos de investigación geológica que se están llevando a cabo en El Soplao gracias al convenio suscrito por la Consejería de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, el Instituto Geológico y Minero, y la empresa SIEC S.A.

La Consejería mantiene "un apoyo continuo" a la línea de investigación y estudio de la cueva mediante acuerdos y convenios con diferentes organismos y universidades, entre ellas la Universidad de Cantabria, con la que recientemente se firmó una ampliación de la Cátedra El Soplao, que permitirá la medición en 3D de las galerías mineras.


EXCLUSIVA EN EL MUNDO

La zaccagnaita se descubrió en 2001 en Carrara (Italia) y los autores que describieron la especie mineral sólo consiguieron unos pocos cristales de tamaño microscópico ya que el mineral es extremadamente escaso. Este mineral no es igual que el de la cueva de El Soplao, el de Carrara es zaccagnaita-2H y el de la cueva es zaccagnaita-3R.

La zaccaganita-2H sólo se encuentra en Carrara (Italia) y quizás también en San Constantino (Grecia), aunque la de esta última localidad no está bien caracterizada y es dudosa.

La zaccagnaita-3R no se ha encontrado en ninguna parte del mundo y, por el momento, es completamente exclusiva de la cueva de El Soplao.

APLICACIONES PRÁCTICAS EN INDUSTRIA Y FARMACIA

Es un mineral del grupo de las hidrotalcitas, minerales relativamente raros que tienen un gran interés por sus aplicaciones prácticas, especialmente como catalizadores en procesos industriales, en tratamiento de aguas y en farmacia.

Así sus principales usos farmacéuticos son antiácido y antitéptico (las hidrotalcitas se utilizan en el tratamiento de las úlceras gástricas por su rápido efecto neutralizante); excipiente y estabilizador (su capacidad de absorción hace que se utilicen en las composiciones de los anti-inflamatorios, así como en el tratamiento terapeútico de enfermedades cardiacas).

Igualmente, las hidrotalcitas se aplican en los tratamientos de deficiencia de hierro, así como en la preparación de pomadas y cataplasmas para la protección de pieles dañadas.

En cuanto a otras aplicaciones, destaca su uso como estabilizador de PVC, aguas residuales y óxidos de azufre por su capacidad absorbente, así como en aplicaciones industriales (retardador de flama, intercambiador de iones y tamizador molecular, entre otras).

Está formada principalmente por zinc, aluminio, grupos carbonato y agua. Sin embargo, la zaccagnaita de El Soplao es única, ya que se trata de un politipo (el 3R) desconocido previamente.

Los diferentes politipos que puede tener una especie mineral tienen composición química y elementos estructurales básicos similares, pero su estructura cristalina y por tanto su simetría es diferente. El análisis de la zaccagnaita-3R de El Soplao ha permitido obtener importantes datos de este mineral, desconocidos hasta el momento. Este análisis se ha realizado a partir de diagrama de difracción de rayos X por el método del polvo, espectro de infrarrojos y diagramas térmicos diferenciales y térmicos gravimétricos.

Los parámetros obtenidos en este estudio indican que la zaccagnaita de El Soplao es estructuralmente diferente a la especie original (zaccagnaita-2H, hexagonal), lo que ha permitido concluir que se trata de un nuevo politipo trigonal: zaccagnaite-3R.

Los análisis químicos mediante microsonda de electrones revelaron que la zaccagnaita-3R de El Soplao tiene una química inusual dentro del grupo de las hidrotalcitas naturales, ya que es significativamente más rica en aluminio que el politipo hexagonal (2H).

El origen de la zaccagnaita de El Soplao está relacionado con la diagénesis de los óxidos de hierro y manganeso (ricos también en aluminio y zinc), que forman los estromatolitos de manganeso descubiertos recientemente en la cueva de El Soplao.


Fuente | Europa Press

sábado, 11 de febrero de 2012

La cueva más profunda del mundo




Este gigantesco laberinto de galerías horadado en la roca caliza durante milenios se encuentra en Krúbera-Voronya, en la región de Abkhazia (Georgia), que está situada en el Cáucaso occidental. Este mundo subterráneo tiene nada menos que 1.710 metros de profundidad, pero algunos tramos son tan estrechos que los espeleólogos tuvieron que volarlos para poder seguir adelante.

Otros tramos están inundados de agua y superarlos requiere equipos de buceo. Descender por esta cueva, pues, precisó de técnicas de montañismo parecidas a las empleadas para coronar las cimas de las montañas más altas, como la de fijar campamentos base en diferentes niveles. Todavía hoy se ignora si se ha llegado al fondo de esta sima georgiana.

De todas las simas exploradas del mundo, la segunda más profunda está en Austria y tiene 1632 metros: la cueva de Lamprechtsofen. A continuación, con 1626, está la Gouffre Mirolda, en Francia. En España está la cuarta cueva más profunda del planeta, concretamente en los Picos de Europa: La Torca del Cerro (1589 metros); además es de las pocas que dispone de dos rutas de más de 1.000 metros de profundidad.


Fuente | Xataka Ciencia

viernes, 6 de enero de 2012

El Etna entra en erupción

El volcán Etna, en la isla italiana de Sicilia, entró este jueves en erupción en el primer episodio de este tipo que se registra en 2012, y expulsó una columna de cenizas que alcanzó los 5.000 metros sobre el nivel del mar. La actividad eruptiva del Etna -la montaña más alta de Italia en el sur de la cordillera de los Alpes con 3.322 metros de altura- duró varias horas, informaron los medios de comunicación italianos.

El Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología italiano registró una colada de lava alrededor de las 04.34 horas de la madrugada (03.34 GMT). La erupción tuvo lugar, como viene siendo habitual en las últimas ocasiones, en un cráter muy activo del sureste del volcán, y la lava avanzó por la ladera del Valle del Bove, una zona desértica.

La nube de cenizas llevó a que se decidiera limitar el tráfico aéreo en el cercano aeropuerto de Catania hasta las 14.00 hora local (13.00 GMT), aunque los responsables del aeródromo no esperan graves incidencias en el funcionamiento del mismo. Durante 2011, este volcán de 45 kilómetros de diámetro localizado en el este de Sicilia, que se infla y se desinfla por la presión de su magma interno, entró en erupción en 18 ocasiones.


Fuente | 20 Minutos

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Las mejores fotografías de volcanes de 2011

En la Tierra existen aproximadamente 1.500 volcanes activos, sin embargo sólo erupcionan unos 50 al año.

Estos son algunos de los volcanes que han entrado en erupción durante este 2011.

Puyehue (entre Argentina y Chile)



Shinmoedake (Japón)



Kilauea (Hawaii)



Grímsvötn (Islandia)



Lokon (Indonesia)



Etna (Sicilia)



Tungurahua (Ecuador)



Fuente | Ojocientífico

miércoles, 26 de octubre de 2011

El volcán submarino de El Hierro mide 100 metros de altura




Un equipo de científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha localizado los dos focos de la erupción submarina de la isla de El Hierro y ha hallado un nuevo edificio volcánico de 100 metros de altura, con un diámetro en la base de 700 metros y un cráter de unos 120 metros de anchura.

Los investigadores han realizado el hallazgo durante la misión científica que desarrollan desde el pasado lunes en El Hierro el buque oceanográfico Ramón Margalef, que también ha localizado las columnas de gases y fluidos que emite el volcán submarino así como otros puntos de emisión, ha informado el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Los investigadores han destacado que es el primer hallazgo que se consigue en estas condiciones en todo el mundo, ya que se ha investigado el volcán y las actividades volcánicas asociadas en el momento óptimo de su actividad eruptiva sobre el fondo.

Esta temprana localización y caracterización del fenómeno volcánico permitirá estudiar la evolución temporal de estos fenómenos y facilitará la interpretación y conocimiento del fenómeno volcánico en las islas, ha afirmado el Ministerio.


Fuente | 20 Minutos

domingo, 20 de marzo de 2011

El terremoto de Japón puede haber acortado el año

El portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Ángel Rivera, ha explicado que el acortamiento que habría sufrido el diámetro del globo terráqueo, a raíz del seísmo de 9 grados de magnitud en la Escala Richter registrado en el país nipón el pasado viernes, podría acortar el año podrían ser "décimas de segundo" o quizá algún segundo de duración.

Así, Rivera ha señalado que este acortamiento es "algo que puede pasar con terremotos importantes como este", aunque ha estimado que el efecto en la duración de los días a nivel mundial "no afecta nada o de forma significativa" a la evolución meteorológica, y que lo que se podría acortar el año podrían ser "décimas de segundo" o quizá algún segundo de duración.


Fuente | Europa Press

martes, 15 de marzo de 2011

Dispersión del tsunami




Como podemos observar, el gráfico muestra la información cualitativa y cuantitativa sobre el tsunami, incluyendo la interacción de la ola del tsunami con las características batimétricas del fondo del océano, y las costas vecinas. El modelo de información de la amplitud del tsunami muestra un código de colores según la barra de escala.

El tsunami de Honshu fue generado por el terremoto de 8,9 Mw (38.322 ° N, 142,369 ° E), a las 05:46 UTC, 130 km (80 millas) al E de Sendai, Honshu, Japón (según el USGS). Las olas llegaron hasta Australia para después alcanzar la costa americana de norte a sur. Resulta asombroso como ningún rincón del Pacífico pudo salvarse del impacto del tsunami.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), una agencia científica del Departamento de Comercio de los Estados Unidos dedicada a la investigación de los océanos y la atmósfera, ha mostrado en una animación cómo el tsunami se extendió por el Pacífico. El vídeo refleja cómo las olas provocadas por el seismo se reproducen como en una onda expansiva.


La animación realizada por el Centro de Investigación de tsunamis de NOAA muestra la altura estimada del tsunami a medida que se desplaza. La mayor altura se registró cerca del epicentro del terremoto, ante las costas de Japón. La ola fue decreciendo a medida que se adentraba en el Pacífico, pero se hizo más alta de nuevo al acercarse a zonas costeras.


Fuente | Xataka Ciencia

lunes, 28 de febrero de 2011

Los terremotos podrían llegar a España

Las placas tectónicas que se localizan debajo de la Tierra están en continuo movimiento. Cuando colisionan dos placas se origina una falla, que libera gran cantidad de energía y produce el terremoto. "No estamos ante un momento especialmente intenso de seísmos", admite Luis Suárez, presidente del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG). Sin embargo Suárez reconoce que España podría sufrir un terremoto destructivo "próximamente, en un futuro no muy lejano".

"Hoy por hoy todavía no disponemos de instrumentos para saber con precisión cuando se va a originar un terremoto -indica el presidente del ICOG- por eso se recurre a la estadística histórica". Según esa estadística el último terremoto de gran intensidad se produjo el 25 de diciembre de 1884 en Arenas del Rey, Granada, con una magnitud de entre 6.5 y 6.7. Murieron 900 personas, 2.000 resultaron heridas y se destruyeron más de un millar de casas. Desde entonces "casi todos los días se registran microterremotos en el sur peninsular pero ninguno relevante, ya que no suelen superar los 4 grados en la escala de Ritcher", comenta Suárez

En efecto, en el sur de la península Ibérica, donde existe un área de subducción entre la placa Euroasiática y la placa Africana, estando en medio la placa del Mar de Alborán, se concentra el mayor índice de terremotos. En concreto en las provincias de Málaga, Almería, Granada y Murcia aunque también en el Pirineo, entre Navarra y Huesca, existe otra zona de riesgo, pero de menor intensidad.

Aún así, "en nuestro país tenemos un nivel de actividad sísmica moderado con respecto a otras zonas del mundo", precisa Luis Suárez. El terremoto más importante que ha tenido lugar en España fue en 1829 en Torrevieja, Alicante, con una magnitud de 6.9 en la escala de Ritcher donde murieron 400 personas. En los últimos 600 años se han producido 10 terremotos de gran magnitud en España.

De producirse un terremoto de estas características "los daños son inevitables", aunque España podría afrontarlo "con garantías", porque en los últimos años se han aplicado con rigor medidas antisísmicas en pilares, vigas y tabiques mediante armaduras más resistentes y refuerzos en la cimentación. Además "se ha hecho especial hincapié en aplicar normas sismorresistententes en las nuevas construcciones", señala el presidente del ICOG.


Fuente | Europa Press

domingo, 20 de febrero de 2011

El núcleo de la Tierra gira más despacio de lo que se pensaba

Un grupo de geofísicos ha descubierto que el núcleo de la Tierra rota mucho más despacio de lo que se creía previamente afectando a nuestro campo magnético, según un artículo publicado hoy en la revista Nature Geoscience.

El estudio desarrollado por el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Cambridge, indica que el núcleo del planeta gira mucho más despacio del grado anual que se pensaba, ya que en realidad la velocidad de rotación es menor de un grado cada millón de años.

El núcleo interno de la Tierra crece muy despacio a medida que el fluido exterior se va solidificando sobre la superficie del núcleo externo, afirma la investigación firmada por Lauren Waszek, y la diferencia en la velocidad hemisférica este-oeste de este proceso queda congelada en la estructura del núcleo interno.

"Hemos descubierto que la velocidad de rotación proviene de la evolución de la estructura hemisférica, y así demostramos que los hemisferios y la rotación son compatibles", explica Waszek.

Hasta ahora, señaló el geofísico de la Universidad de Cambridge, este era un importante problema de la geofísica "ya que las rápidas velocidades de rotación eran incompatibles con los hemisferios observados en el núcleo interno, puesto que no permitían tiempo suficiente para que las diferencias se congelasen la estructura".

Para obtener estos resultados, los científicos utilizaron ondas sísmicas que atravesaron el núcleo interno, 5.200 kilómetros bajo al superficie de la Tierra, y las compararon con el tiempo de viaje de las ondas reflejadas en la superficie del núcleo.

Posteriormente, observaron las diferencias en la rotación de los hemisferios este y oeste, y comprobaron que giran de manera consistente en dirección este y hacia dentro, por lo que la estructura más profunda es más vieja.

Estos hallazgos son importantes porque el calor producido durante la solidificación y el crecimiento del núcleo interno dirige la convección del fluido en las capas externas del núcleo.
Estos flujos de calor son los que crean los campos magnéticos, que protegen a la superficie terrestre de la radiación solar, y sin los que la vida en la Tierra no podría darse.

Waszek dijo que estos resultados "nos aportan una perspectiva adicional para comprender la evolución de nuestro campo magnético".


Fuente | Terra

jueves, 13 de enero de 2011

Los 5 lagos de lava que existen sobre la Tierra

Los lagos de lava de larga duración son muy difíciles de encontrar ya que necesitan de continuas erupciones de lava para mantenerse activos. En la actualidad solo 5 lagos de lava permanecen activos: el Nyiragongo en RD Congo, el Erta Ale en Etiopía, el Kilauea en Haiwaii, el Erebus en la Antártida y el Villarrica en Chile.

Nyiragongo
Erta Ale
Kilauea
Monte Erebus
Villarrica


Fuente: Lareserva.com

martes, 4 de enero de 2011

Pamukkale, Castillo de Algodón en Turquía


En turco, Pamukkale significa literalmente Castillo de Algodón y es fácil adivinar por qué se le dio ese nombre. Sin embargo, esta maravilla geológica es también el lugar donde estuvo ubicada la antigua ciudad de Hierápolis. Algunas de las antiguas tumbas de la necrópolis de la ciudad se han convertido en parte del paisaje.


El lugar está formado por roca de travertino y aguas termales. El travertino está dispuesto concéntricamente formando una blanca capa, lo que dota al paisaje de un aspecto etéreo. El precipitado de carbonato de calcio de las aguas termales produce extrañas estructuras de aspecto casi orgánico.


Antes de que toda el área fuese declarada Patrimonio de la Humanidad la zona no estuvo exenta de problemas. Se permitía a los vehículos subir y bajar las colinas y se construyeron hoteles en la parte superior de los restos de Hierápolis. Hoy en día está prohibido el acceso a los vehículos y los hoteles fueron demolidos con el fin de recuperar la zona. Se permite el baño en las piscinas de travertino pero no se permite utilizar calzado, ya que se pueden dañar los depósitos.


Las piscinas de travertino están encima de un acantilado, que de lejos parece estar hecho de tiza o que lo hayan blanqueado posteriormente.


Aquí existen diecisiete fuentes termales y la temperatura de sus aguas varía de tibia a hirviendo. El carbonato de calcio se deposita en el travertino, primero como una gelatina blanda que se endurece con el tiempo (de ahí la prohibición del calzado) y que luego pasa a formar parte de la estructura de la roca.


Uno de los espectáculos más curiosos que ofrece Pamukkale es el lugar que ocupaban los edificios antiguos, que han sido sepultados por los depósitos de carbonato de calcio a lo largo de milenios. Hierápolis era una ciudad griega muy popular entre las clases altas del mundo antiguo por sus aguas termales. De hecho, la ciudad no se abandonó del todo hasta finales del siglo XIV.


Aunque ahora esté deshabitada, Pamukkale recibe muchos visitantes cada año que se acercan para disfrutar de sus aguas de manantial y de la belleza natural casi cegadora del lugar.


Lugar extraordinario, en virtud de sus fenómenos naturales excepcionales. Agua profundamente mineralizada, elegantes cascadas de los manantiales y la formación de piscinas y terrazas que son visualmente espectaculares.


Existe una leyenda local que dice que una chica del lugar era tan poco agraciada que nadie quería casarse con ella, y por ello decidió suicidarse. Se lanzó a una de las piscinas naturales de Pamukkale y se transformó en una belleza deslumbrante. Naturalmente, un noble que pasaba por allí decidió casarse con ella y vivieron felices para siempre.


La gente sigue llegando en gran número para experimentar los efectos beneficiosos de las aguas termales, que se dice ayudan a regular la presión arterial, alivian dolencias de piel y ojos y problemas de circulación, entre otros. Sin embargo, muchos otros se acercan simplemente para disfrutar del espectáculo natural que ofrece Pamukkale, el Castillo de Algodón.


Créditos de las imágenes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15

Related Posts with Thumbnails