Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de mayo de 2012

Un nuevo 'tiziano' en El Prado




La competencia es dura estos días en el taller de restauración del Museo del Prado, pero incluso entre deslumbrantes rafaeles, goyas y van der weydens, que reciben atenciones en distintos grados en esta suerte de Uvi del arte antiguo, brilla con discreción, apagado por siglos de olvidos, guerras y devastadores repintes, una pintura religiosa de Tiziano (1489-1576). Se trata del último descubrimiento, que se sepa, efectuado por la sección científica del Prado, un equipo de unos 15 conservadores y una veintena de restauradores del más alto nivel que no paran de generar expectación con sus investigaciones: ahora un bruegel inédito y fundamental, ahora una copia de La Gioconda realizada al mismo tiempo que el original.

La imagen del tiziano, que se conserva en el secreto del taller hasta que no se termine de trabajar en él, resulta familiar; es una versión del célebre San Juan Bautista, que el pintor terminó allá por 1542 y que se conserva en la Gallerie dell'Accademia de Venecia. Pero no la única, porque también está, claro, la que se atesora en las salas capitulares del Monasterio de San Lorenzo del Escorial desde su llegada a la colección en 1577 gracias a una donación de Felipe II, fan declarado del pintor. La joya fue puesta a punto por Patrimonio Nacional en 1999, junto a La última cena.

El santo que ahora recibe las atenciones de los restauradores de la pinacoteca madrileña proviene de lo que se conoce como Prado disperso, un conjunto de 3.100 obras que fueron saliendo con rumbo a los más diversos puntos de España cuando la colección creció más de la cuenta tras la anexión en 1872 de los fondos del Museo de la Trinidad. El cuadro acabó en una iglesia de Almería (como consta en un inventario del Boletín del Prado). Allí sobrevivió a la clase de calamidades que le tenía reservado el ingrato siglo XX: del olvido a los cambios del gusto o la Guerra Civil.

En ese insospechado hogar reparó en él Miguel Falomir, jefe del departamento de pintura italiana y francesa, que se halla en el proceso de la redacción de un catálogo razonado sobre Tiziano que promete para final de año. Es una de sus especialidades, a la que dedicó una exposición en 2003 que, todos coinciden en el museo, marcó un hito en la ambición académica del Prado. El conservador pensó que un estudio detenido podría aportar datos interesantes. Y acertó.

Sobre este descubrimiento se pueden entrever pistas en un boletín del Centro de Estudios Avanzados de las Artes Visuales de la National Gallery de Washington, donde Falomir escribió en 2010: “La restauración y el análisis técnico de casi toda la colección del Prado ha coincidido con la elaboración del catálogo razonado y ha contribuido poderosamente a, por ejemplo, cambiar algunas atribuciones y fechas. Además, las radiografías y las reflectografías infrarrojas, así como el análisis de pigmentos han proporcionado nueva información que arroja luz sobre el modo de trabajo de Tiziano y las variadas etapas de su trabajo creativo; la presencia de los dibujos bajo la pintura, más abundante de lo que se creía; los cambios constantes introducidos mientras hacía evolucionar sus composiciones y la reutilización de lienzos en sus últimas décadas. Este material técnico es particularmente útil para entender cómo funciona el taller de Tiziano, especialmente en la producción de réplicas, un tema del que el Prado está bien provisto de ejemplos”.

“Nadie sabía de la existencia”, reconocía ayer desde Venecia Matteo Ceriana, director de la Gallerie dell’Accademia, que ha visto la versión y no duda de que salió del genial pincel, informa Tommaso Koch. “Acabó en una iglesia en el ochocientos, en virtud de una práctica que también era común en Italia. No es exactamente como la nuestra, ni tampoco como la del Escorial, y aun así las tres versiones están interconectadas. San Juan Bautista no es un tema muy complejo. Y un artista como Tiziano, tan grande y que vivió durante tanto tiempo, tuvo que afrontar varias veces los mismos temas. Intentaba no repetirse nunca, por lo menos trataba de reinventarse”.

En efecto, afirman los expertos, era práctica común en los grandes artistas de la época (y si se piensa en Damien Hirst, por ejemplo, también de esta) volver sobre ciertos temas, a menudo, por los deseos de los propios compradores, que deseaban la misma experiencia que habían tenido otros antes que ellos.

Lo que un creador de la talla del pintor veneciano, fuerte indiscutible del Prado, no podía permitirse era una burda repetición de los logros pretéritos. Por eso, este San Juan Bautista —que comparte con las otras dos versiones las imágenes del carnero y el paisaje (en este caso destaca poderoso en un conjunto que se halla en un delicado estado de conservación)— es mucho más que una mera copia efectuada por un taller, como también atestiguan los estudios que se han realizado. Esto, lejos de poner en duda la autoría de Tiziano, la refuerza.

Los detalles de esta importante restauración se guardarán, con todo, hasta otoño, cuando se presente el proceso en una exposición y con el aparato científico que hay detrás de él al completo. Luego llegará la publicación del catálogo razonado, que por definición se trata de un recuento pormenorizado sobre la colección de un artista y el trabajo de su taller, que se presenta, y este es un ejemplo de ello, como una ocasión única para ajustar cuentas sobre el catálogo, nuevas atribuciones y otros difusos asuntos relativos a la autoría. Un concepto que, según los últimos avances en las investigaciones, busca trascender al mero hecho de encontrar una firma para orientarse a terrenos más resbaladizos, pero mucho más estimulantes, sin duda, como la calidad o el estilo.


Fuente | El País

lunes, 12 de diciembre de 2011

'El vino de la fiesta de San Martín, tras su restauración




Ha sido una de esas veces, escasas veces, en las que los secundarios toman las riendas del gran relato. El Prado presentaba esta mañana la restauración de El vino de la fiesta de San Martín, cuadro que el artista flamenco Pieter Bruegel el Viejo (1525-1569) pintó hacia final de su vida (1566 o 1567), se creía perdido y fue recobrado por la pinacoteca en 2010 (a cambio de siete millones de euros pagados con la ayuda del ministerio) de una colección particular española, la de la Duquesa de Cardona, descendiente de la Casa de Medinaceli.

Primero glosaron el acontecimiento las autoridades, Miguel Zugaza, director del museo; Plácido Arango, presidente del Patronato del Prado, y Elvira del Palacio, en sus últimos días de subsecretaria de Cultura, que vino en representación de la anunciada ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde. Luego, los expertos: el director adjunto Gabriele Finaldi, que recordó que solo hay cuarenta obras de Bruegel el Viejo en el mundo y que esta es excepcional por su tamaño en la escueta producción; Pilar Silva Maroto, conservadora de pintura flamenca hasta 1600; y Manfred Sellink, director del Museo de Brujas y uno de los mayores conocedores de la obra de Bruegel el Viejo en el mundo. Aseveró: "Estamos ante el descubrimiento más importante del ámbito de la pintura de los Países Bajos de los últimos 25 años".

Y, finalmente, tomó la palabra el personaje habitualmente secundario, el de la restauradora Elisa Mora, que explicó con sencillez en qué ha empleado los casi dos años que le ha costado devolverle la vida a un cuadro único, que desde hoy se puede contemplar en la primera planta de la ampliación de Moneo. Tras su exposición temporal, se integrará en la colección de pintura flamenca del Prado, "cerca de los patinires y boscos y en compañía de El triunfo de la muerte, el único bruegel que atesoraba el Prado". Al final, la audiencia, formada por miembros del patronato, que celebraba su última reunión del año, restauradores, conservadores y periodistas han aplaudido el "tesón y la paciencia" del trabajo de Mora, "en ocasiones arriesgado", reconoció ella, que ha consistido, entre otras cosas en retirar un barniz de poliéster y un tosco reentelado provenientes de una devastadora restauración anterior y arreglar los desperfectos de un cuadro que presentaba unos seiscientos rotos.

El gran reto de la restauración estaba en la propia naturaleza del cuadro, pintado con temple de cola sobre sarga, una delicadísima tela lino escasamente empleada, pero que causaba furor en Flandes en la segunda mitad del XVI. Sobre ella se pintaba a la prima, sin preparación, por lo que la pintura corre un mayor peligro de conservación. Del tesón del trabajo de rescate da cuenta un vídeo y una radiografía, que se expone estos días junto al cuadro de grandes dimensiones (148 X 270,5 centímetros).

Con motivo de la presentación se ha editado también un librito en el que se explican todos los detalles de una historia asombrosa; desde el descubrimiento del cuadro por Finaldi en un pasillo oscuro; a la recepción en 2009 en el Prado, después de tres siglos en España (aquí lo trajo desde Nápoles el noveno Duque de Medinaceli alrededor de 1702). El acuerdo de compra con la familia por un precio muy inferior al que hubiera alcanzado en el mercado internacional de subastas (¿100 millones?); o el postrer descubrimiento de la firma de Bruegel el Viejo, que vino a confirmar lo que ya se sospechaba: la autoría del gran maestro (su trabajo es mucho más apreciado por los expertos que el de sus descendientes, Pieter el hijo y Jan, que funcionaron como perfectas factorías) y, sobre todo, dejan fuera todas las maliciosas elucubraciones propias del proceloso mundo de las atribuciones.


Fuente | El País

viernes, 1 de julio de 2011

Museo Picasso, visita obligada en Barcelona

Pablo Ruiz Picasso (Málaga, España 1881 – Mougins, Francia 1973) fue uno mayores artistas del siglo XX a nivel mundial y el máximo representante del movimiento cubista.

Picasso estuvo muy ligado a Barcelona ya que fue la ciudad que le vio crecer. Durante los años que Picasso vivió en Barcelona recibió su formación, hecho que le llevó, en 1960, a proponer al Ayuntamiento de Barcelona la creación de un museo dedicado a su obra.

En 1963 se inauguró el Museo Picasso de Barcelona. Este museo actualmente acumula más de 3.800 obras principalmente de la época de su juventud. Estas obras, en su mayoría han sido donadas por el propio artista y su secretario personal, Jaume Sabartés.

Todo este fondo artístico, así como los palacetes medievales de la calle Montcada en los que se ubica el museo (construidos durante el S. XIII – XIV), hacen de éste, uno de los museos más importantes de la ciudad y lo convierten en un destino obligado tanto para locales como turistas.


Fuente | Descubriendo Barcelona

domingo, 1 de mayo de 2011

Dinosaurios en Manhattan

El Museo de Historia Natural de Nueva York ha traído a Manhattan los dinosaurios más grandes del mundo, unos bichos gigantescos que podían medir hasta 50 metros, en una ambiciosa exposición que intenta acercar y explicar estos increíbles animales usando los descubrimientos de las últimas investigaciones científicas.

La estrella de la muestra es una reproducción en tamaño natural de un mamenchisaurio hembra que, aunque no era el saurópodo más grande, destaca por su cuello de nueve metros, la mitad de lo que medía la criatura. Para conocer mejor a este gigantesco animal, que ni siquiera cabe erguido en la sala de exposiciones y tiene que recibir a los visitantes con la cabeza y parte del cuello pegados al techo, uno de sus laterales reproduce la textura que tenía su piel, mientras el otro está diseccionado para mostrar sus huesos y músculos.

Los saurópodos eran unos dinosaurios de cuellos larguísimos (que podían sumar hasta diez cervicales que les permitían acceder a las hojas más altas) que vivieron desde el Triásico Superior hasta el Cretácico Superior (hace aproximadamente 210 y 65 millones de años). Eran herbívoros y cuadrúpedos, y tenían hábitos gregarios.

Los dinosaurios más grandes del mundo, que se podrá visitar hasta principios de 2012, desvela los últimos descubrimientos sobre cómo vivían estos enormes animales a través de fósiles, reconstrucciones, proyecciones y toda clase de instalaciones interactivas. La exposición "explica cómo funcionaban estos dinosaurios en toda su complejidad biológica", dice la presidenta del museo, Ellen Futter.


Fuente | Público.es

sábado, 26 de febrero de 2011

Intercambio cultural

La histórica ciudad rusa de San Petersburgo acogerá durante los próximos tres meses una exposición de pintura que nunca ha salido del Museo del Prado de Madrid. La muestra fue inaugurada el viernes por los Reyes en el Museo Hermitage de la antigua capital imperial. El acontecimiento marca el inicio del Año dual España-Rusia 2011.

Miguel Zugaza, director del Prado, que ha prestado para la ocasión 66 joyas pictóricas, dijo de la iniciativa: "Es una embajada cultural, un Prado concentrado y abrazado por este gran museo". La exposición, bautizada como el pequeño Prado, incluye obras representativas de las escuelas española, italiana y flamenca (Velázquez, Goya, El greco, Tiziano, Rubens y El Bosco). En otoño llegará a Madrid el pequeño Hermitage, en el segundo acto de este intercambio cultural.


Fuente | El Periódico

sábado, 5 de febrero de 2011

Descubren un "arrepentimiento" de Goya

El Retrato de Jovellanos en el arenal de San Lorenzo (1780-1782), una de las dos obras en las que Francisco de Goya inmortalizó al ilustrado gijonés -la otra se encuentra en el Museo del Prado-, está pintado sobre otra obra anterior del artista aragonés, en la que Goya había retratado a una mujer joven.

El hallazgo de esta pintura subyacente, un recurso nada infrecuente en la obra de Goya, fue hecho público ayer por el Museo de Bellas Artes de Asturias, con sede en Oviedo, de cuya colección forma parte este óleo, propiedad del Estado, y que en abril de 2000 fue cedido en depósito al museo asturiano.

El descubrimiento del retrato oculto de una mujer joven bajo la figura de Jovellanos fue posible tras un análisis del óleo realizado mediante técnicas de radiografía y reflectografía. La digitalización de las placas radiográficas mediante un programa informático ha permitido tener una visión global de la obra, que ha dado lugar al descubrimiento de un retrato femenino de cuerpo entero. El uso de esta técnica ha sido fruto de un convenio de colaboración entre el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) y el Museo de Bellas Artes de Asturias para determinar el estado de conservación de diversas obras de la pinacoteca asturiana y orientar los estudios sobre los procesos creativos de sus autores.

La identidad de la joven no se ha podido precisar, aunque por la vestimenta y la posición de la retratada se deduce que pertenecía a la nobleza, según la conservadora de la pinacoteca Clara González-Fanjul.

Para los especialistas del museo asturiano no hay duda de que el retrato femenino que aparece bajo Jovellanos es obra del mismo artista. Así lo indican las pinceladas cortas y decididas, muy similares en ambas obras, así como el hecho de que las dos figuras estén contorneadas y presenten la misma actitud de posado: con un brazo en jarra e idéntica disposición de los pies. Se afirma, además, que este procedimiento no fue insólito en la obra de Goya, quien en otras ocasiones también recurrió a un retrato antiguo como base para hacer uno nuevo, lo que "le permitía pintar más deprisa los retratos de sus amigos, que solía hacer en una sola sesión", indicó González-Fanjul.

El Retrato de Jovellanos en el arenal de San Lorenzo, en el que Goya plasmó al polígrafo asturiano de pie en la playa más importante de Gijón, situada a escasa distancia de la casa natal del ilustrado, fue adquirido por la compañía eléctrica asturiana HC Energía y entregado al Estado en dación como liquidación de impuestos. En abril de 2000 el Estado adscribió el cuadro a un museo nacional, como exige la ley, pero lo cedió en depósito a la pinacoteca de Asturias.


Fuente | El País

martes, 25 de enero de 2011

Alemania se niega a devolver el busto de Nefertiti

Una fundación alemana ha rechazado la petición egipcia para devolver un busto de 3.400 años de antigüedad de la emperatriz Nefertiti, una escultura que atrae más de un millón de personas anualmente a un museo de la capital germana.

El Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto (SCA por su sigla en inglés) envió un requerimiento a la Fundación del Patrimonio Prusiano, que administra el Museo Neues en Berlín donde se encuentra el busto.

"La posición de la fundación sobre la devolución de Nefertiti se mantiene sin cambios", dijo su presidente Hermann Parzinger en un comunicado. "Ella es y continuará siendo embajadora de Egipto en Berlín", añadió.

El jefe de antigüedades de Egipto, Zahi Hawass, pidió a la fundación la devolución del famoso busto, pero la organización dijo que no consideraba la carta como una solicitud estatal oficial ya que no fue firmada por el primer ministro Ahmed Nazif.

El arqueólogo germano Ludwig Borchardt descubrió el busto a unos 275 kilómetros al sur de El Cairo en 1912, y un año después fue llevado a Alemania.

Hawass, que envió una carta similar en el 2009, dijo anteriormente que los documentos presentados por el museo confirmaban que Borchardt intentó hacer pasar el busto como un hallazgo con poca importancia para así poder dejarlo en Berlín. El museo afirma que lo obtuvo legalmente y que Egipto no tiene derecho legal a reclamarlo.

El Consejo, que dirige Hawass, dijo en un correo electrónico que el pedido había sido aprobado tanto por el primer ministro como por el ministerio de Cultura de Egipto.

"Esta petición es una consecuencia natural de la política de larga data de Egipto que busca la restitución de todos los elementos arqueológicos e históricos que han sido sacados de forma ilícita del país", explicó.

Hawass ha realizado campañas para repatriar varios tesoros faraónicos en los últimos años, como la Piedra de Roseta que ahora se encuentra en el Museo Británico.


Fuente: Europa Press

martes, 11 de enero de 2011

Nuevo Museo Dalí en Florida

El nuevo Museo Dalí de St. Petersburg (Florida) abre este martes sus puertas con un acto oficial que estará presidido por la infanta Cristina. El museo acoge la colección de cuadros del genial pintor ampurdanés más amplia e importante fuera de España. En total, son 96 óleos y unos 2.000 objetos relacionados con el pintor donados por el matrimonio Reynald y Eleanor Morse, que mantuvieron una íntima relación con Dalí y Gala durante años.

El museo se encuentra a unos centenares de metros del antiguo y enfrente del nuevo Centro de Artes The Mahaffey, en un bello complejo frente a la bahía de Tampa. El edificio ha costado 36 millones de dólares y está repleto de símbolos dalinianos. Así, el edificio se considera una pieza arquitectónica en sí mismo por la combinación de lo racional con lo fantástico, en el más puro estilo de Dalí. Una escalera helicoidal en el centro del museo representa la fascinación del artista del surrealismo por las espirales y las dobles hélices de las moléculas del DNA con amplios espacios llenos de luz y de color.

El acto inaugural también incluye guiños dalinianos. Así, la fecha elegida para cortar la cinta, el 11-1-2011, y la hora, a las 11.11 horas (hora local) pretenden simbolizar el enigma de la creatividad de Dalí. El director del museo, Hank Hine, ha señalado que el proyecto "marcará el comienzo de una nueva era para las obras de Dalí". Hine estima que este año se duplicará el número de visitantes, que hasta ahora rondaba los 200.000 anuales.

Anoche, la infanta Cristina presió una cena de gala previa a la inauguración de hoy. En el acto, la infanta, acompañada por su marido, Iñaki Urdangarín, señaló que el nuevo museo "sirve para reforzar los lazos de amistad entre Estados Unidos y España" cuando, en el 2013, se conmomorarán el 500 aniversario de la llegada de Juan Ponce de León a Florida, según recordó la infanta.

A la cena de gala también asistieron el director del Museo Dalí, Hank Hine; el embajador español en Washington, Jorge Dezcallar; el alcalde de Cadaqués, Joan Borrell; la concejala de Turismo de este municipio, Marina Planells, y el secretario general de la Fundación Dalí, Luis Peñuelas.




Fuente: El Periódico

sábado, 13 de noviembre de 2010

Primera exposición en Alemania sobre Hitler y los alemanes

A día de hoy, el pasado de Alemania está lejos de ser olvidado. Hitler y el nazismo siguen siendo temas delicados -incluso 65 años después del final de la Segunda Guerra Mundial- y nadie va a olvidar el terrible pasado: la discriminación, el genocidio, la guerra. Seguimos preguntándonos cómo llegó tan lejos. ¿Cómo toda una nación se dejó engañar por las promesas de un hombre? ¿Cómo “el Führer” ascendió al poder tan rápidamente y se convirtió en aquel personaje poderoso para los alemanes? El régimen de Hitler fue una dictadura por excelencia y sus acciones siguen persiguiéndonos.

A pesar de que ha habido numerosas exposiciones sobre el “Tercer Reich”, los campos de concentración, el Holocausto y los crímenes de guerra de esa época, nadie se atrevía a romper el tabú de hacer una una exposición sobre el hombre que fue el responsable de todo. Después de la guerra, su nombre siempre generaba un alboroto y la protesta pública.

Por primera vez desde el final de la Segunda Guerra Mundial, el Museo Histórico Alemán presentará una amplia exposición sobre Hitler, que examina el fenómeno de su persona, la sociedad alemana en el momento y su importancia para el estado del nazismo. No hay duda de que Hitler se aprovechó de la vulnerable situación en la cual se encontraban los alemanes después de la Primera Guerra Mundial: las condiciones socio-políticas y la necesidad desesperada de que alguien se haga cargo del país. Su dictadura no sólo se basaba en el entusiasmo de las masas y la aprobación, sino también sobre la violencia, el asesinato y la aniquilación física.

La decisión de presentar una exposición como ésta tomó un poco de coraje y los conservadores temen protestas por un lado, y por otro, la jubilosa manifestación de neo-nazis. La composición y el contenido no eran fáciles de planificar. De ninguna manera los organizadores quieren glorificar a Hitler o justificar las excusas que se habían creado después de la guerra. La exposición trata de responder a las preguntas que todos tenemos acerca de este tema y muestra la conexión entre el poder personal de Hitler y las esperanzas y los intereses de amplios sectores de la sociedad alemana.

La exposición se inauguró el 15 de octubre y se extenderá hasta el 06 de febrero 2011.


Fuente: Berlín Blog

domingo, 7 de noviembre de 2010

El Prado invita a redescubrir el genio y la fuerza de Rubens

¿Rubens? «No es mi estilo». «Bonito, pero nada más». «Me gustan los pintores más modernos». Estas frases están recogidas a pie de calle, en la entrada del Museo del Prado. Los visitantes, de varias nacionalidades, respondían una pregunta sobre el maestro flamenco. Dado que las respuestas no fueron muy exquisitas, la pinacoteca decidió invitar al público a redescubrir el genio y la fuerza de Pedro Pablo Rubens (1577-1640), el pintor más admirado de su época. El resultado es una exposición apabullante que permanecerá abierta hasta enero y que demuestra que Rubens fue mucho más que el padre de Las tres gracias.

En esta ocasión, no ha habido préstamos de pinacotecas extranjeras. El Prado ha «sacado pecho» para mostrar los 90 rubens que atesora en sus fondos y que normalmente se muestran al público repartidos en diferentes departamentos. Todas las obras (algunas llevaban una década sin salir a la luz) están ahora colocadas en dos salas bajo un único criterio: la sucesión cronológica.

No hay espacios destacados para los cuadros más relevantes, no hay explicaciones adjuntas a los cuadros, no hay mucha separación entre obra y obra. Todo ello hace que la exposición sea «diferente y difícil de definir. ¿Almacén visitable? ¿Retrospectiva?», subraya el director del museo, Miguel Zugaza. «Normalmente -continúa- los museos ubicamos las obras de tal manera que dejamos claro a nuestros visitantes en qué deben fijar la atención. Aquí no. Aquí, será el público el que decida qué es más relevante. Los visitantes estarán cara a cara frente a los 90 cuadros. Estarán solos ante Rubens».

lunes, 18 de octubre de 2010

La iPhoneografía se hace un hueco en los museos

Exposición 'iPhoneografia, en el centro La Panera de Lleida
Apple no sólo ha conseguido construir un templo de fans, de fieles seguidores, que adoran sus productos. Además, ahora, se ha convertido en el mecanismo protagonista de un nuevo movimiento estético – si se le puede llamar así – entorno a su teléfono móvil iPhone. Se trata de la iPhoneografia, o la afición a hacer fotografías mediante este dispositivo. La calidad es más que asombrosa, se pueden utilizar diferentes filtros, y se asegura lo más importante: captar la inmediatez del momento.

Son muchas las aplicaciones que se pueden descargar mediante el Apple Store para comenzar a "jugar". Entre ellas, destacan el "QuadCamera" - que imita las posibilidades de las lomográficas- , el "iMotion" - que genera una serie con múltiples disparos - , el "ToonPaint" - que permite pintar a lo Warhol sobre la captura-, o el "Shakelt Lite"- que crea una especie de registro parecido a la clásica Polaroid-, entre muchas otras.

El centro de arte La Panera, en Lleida, ha querido recoger el espíritu de esta corriente en una exposición, abierta hasta el 14 de noviembre, en la que han invitado a seis fotógrafos que utilizan esta metodología de trabajo, sencilla pero con múltiples potencialidades creativas. Son Valerie Ardini, Sion Fullana, Dominique Jost, Alexander Kess, Koichi Mitsui y Jordi V. Pou.

La limitación de la cámara, pues, no es vivida como algo negativo, sino justamente lo contrario. El fotógrafo debe centrarse, únicamente, en captar el instante, a lo Cartier-Bresson, pero con la posibilidad de difundir el resultado en pocos segundos gracias a las redes sociales.

Flickr, en este sentido, se ha convertido en la estrella de internet, por donde navegar disfrutando de una galería virtual, pero que nos acerca a lo físico. Y es que los museos están cambiando al ritmo que nosotros "imponemos".

Fuente: La Vanguardia

jueves, 14 de octubre de 2010

Controvertida exposición en Berlín

Berlín repasa la figura de Adolf Hitler mediante una controvertida exposición que pretende explicar la fascinación que el Führer causó en los alemanes y que se teme pueda convertirse en un centro de peregrinaje para los neonazis ante la cantidad de objetos expuestos.

Bajo el título de Hitler y los alemanes. Comunidad y Crimen, la muestra pretende reflejar como prácticamente todos los niveles de la sociedad alemana contribuyeron a crear un culto al dictador hasta los últimos días de la segunda guerra mundial.

Uniformes de las SS y la Gestapo, bustos y fotografías de Hitler y una colección de medallas nazis entre otros, se combinan con textos y vídeos explicativos en un espacio que supera los 1.000 metros cuadrados en el Museo de Historia de Alemania.

domingo, 3 de octubre de 2010

Aves que vuelan en el Museo del Prado

Más de 136 especies de aves, desde una abutarda hasta un jilguero, pasando por el buitre y el halcón, "vuelan" por los cuadros del Museo del Prado, de la mano de pintores como Rubens, El Bosco, Goya o Brueghel el Viejo.
En su interés por aproximar el mundo del arte con el de la ornitología, la decana oenegé Seo/Birdlife ha llevado a cabo una investigación en la citada pinacoteca, donde ha analizado más de 8.000 lienzos y ha encontrado 136 especies.

Este desconocido patrimonio artístico y científico se ha plasmado en una novedosa publicación: "Las aves en el Museo del Prado", editado con la colaboración de Red Eléctrica de España y presentado hoy en vísperas del Día Mundial de las Aves, que se celebra el 2 y 3 de octubre. (Con ocasión de este día, Seo/Birdlife propondrá 200 medidas en las diferentes CCAA para detener la pérdida de la biodiversidad en España).

Tres especialistas han unido su conocimiento y su pluma a esta obra. Se trata del biólogo Joaquín Gómez Cano, autor principal del libro, y al que se ha debido el laborioso trabajo de descubrir y reconocer las distintas especies en las obras del museo.

Gerardo Orellana, artista especializado en grabado, estudioso del arte y profesor, ha realizado una interesante introducción general sobre las aves en el arte.

El tercero es el pintor naturalista y biólogo Juan Varela, quien esboza el papel de las aves en el medio natural así como la facultad de los artistas a lo largo de la historia a la hora de plasmar las distintas especies en su obras.

El primero de ellos ha relatado hoy en rueda de prensa algunos de los "descubrimientos" que este trabajo les ha ofrecido, como el escaso interés del Greco o Velázquez por pintar pájaros, a excepción de alguna paloma como símbolo de la paz.

Otro dato destacado por el biólogo, es cómo a través de los lienzos estudiados se puede seguir la trayectoria que seguían por Europa algunas de las aves traídas desde África o América por los navegantes lusos y o españoles.

Fuente: La Vanguardia
Related Posts with Thumbnails