Mostrando entradas con la etiqueta Plantas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plantas. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de diciembre de 2015

La influencia de la luna en las plantas

La luz de la Luna influye en muchísimas cosas y dentro de estas en el desarrollo de las plantas, incidiendo en la germinación de sus semillas y en la realización de la fotosíntesis de la planta.

Luna Nueva. Se llama Luna Nueva (novilunio) al momento en el que la Luna se sitúa entre la Tierra y el Sol. Es el momento en el que nosotros desde la Tierra no la podemos ver. Esto ocurre cada 29 días y medio. Es el mejor momento para abonar y fertilizar las plantas, retirar hojas marchitas y malas hierbas.

Luna Llena. (Plenilunio) es el momento en el que la Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna. Podemos observar a la Luna en toda su plenitud. Sucederá más o menos a las dos semanas de la Luna Nueva. Es el momento adecuado para recolectar los frutos nuestras plantas y hortalizas.

Luna creciente. La Luna en su recorrido alrededor de la Tierra a realizado 1/4 de vuelta y la observamos en forma de D. Es el momento de sembrar plantas de flor el desarrollo de la planta es mucho más rápido. Se recomienda también podar.

Luna menguante. Se produce a la semana de la Luna Llena. Vemos a la Luna en forma de C, es el momento de sembrar hortalizas de raíz, realizar trasplantes y acabar con las plagas.


Fuente:
El Huerto en Macetas


jueves, 3 de enero de 2013

El trébol de cuatro hojas

Normalmente, el trébol que más abunda en la naturaleza posee tres hojas y he aquí la sorpresa: genéticamente está determinado para que su forma sea de esa manera. Según una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Georgia, Estados Unidos, se ha hallado la causa por la que la mayoría de los tréboles tienen tres hojas y tiene que ver con la dominancia de ciertos genes por sobre otros, una propiedad del ADN que afecta a todos los seres vivos.

La investigación acerca de la genética del trébol de cuatro hojas resultó interesante y un desafío para los científicos, ya que los tres genes que normalmente se expresan para darle la apariencia más conocida y encontrada, eran los encargados de enmascarar a un cuarto gen involucrado en la hoja extra que aparece en ciertas condiciones. Según las conclusiones, serían causas ambientales, tales como la temperatura o el Ph, las que provocarían que este gen se expresara en algunos casos.

Sin embargo, aún no queda claro si se trata de un gen recesivo estrictamente o son varios los alelos -variaciones de un gen- involucrados en este proceso, algo que todavía no pudieron decidir fehacientemente los investigadores. Además, mientras algunos hablan de una mutación que ha dado origen a esta forma, otros aseguran que se trata de una variedad que simplemente no siempre puede expresarse.


Fuente | Ojocientífico

viernes, 28 de diciembre de 2012

Descubren dos nuevos tipos de orquídea en Cuba


Investigadores de la Universidad de Vigo, en colaboración con la Unidad de Servicios Ambientales del Parque Nacional Alejandro de Humboldt (Cuba), han descubierto dos nuevas especies de orquídeas caribeñas.

Las islas del Caribe han sido laboratorios naturales y una fuente de inspiración para los biólogos desde hace más de dos siglos. Baste decir que los estudios de Charles Darwin y Alfred Russel Wallace en los archipiélagos tropicales contribuyeron a la aparición de la teoría de la evolución.

En este caso, un equipo de investigadores españoles de la Universidad de Vigo ha descubierto dos nuevas especies pertenecientes a la familia de las orquídeas (Orchidaceae: Laeliinae) en Cuba. Se les ha llamado Tetramicra riparia y navarroi Encyclia. Las dos plantas se encuentran en las zonas oriental y occidental de la isla, respectivamente.

"Las primeras especies descritas, Encyclia navarroi, es una orquídea con flores bastante grandes. Un año más tarde descubrimos las especies Tetramicra riparia, con flores muy pequeñas. Esto último se llama así debido a que crece en las orillas de los arroyos pedregosos en las montañas de Baracoa, una de las zonas más lluviosas y menos explorados en Cuba", declaró Ángel Vale a la Platafroma SINC. Vale es un investigador de la Universidad de Vigo y co-autor de los estudios publicados por la Systematic Botanic and Annales Botanici Fennici.

Darwin estaba muy atraído por la familia de las orquídeas, y las usó para proponer ciertas hipótesis acerca de la importancia de las relaciones entre las flores y los polinizadores para la biodiversidad. Se estima que existen entre 25.000 y 30.000 especies de estas plantas. Sin embargo, los mecanismos que explican esta sorprendente variedad se están descubriendo ahora.

"Podríamos destacar su extraordinaria capacidad para interactuar con diferentes tipos de polinizadores. Contrariamente a la mayoría de las plantas, muchas orquídeas no producen néctar y otras sustancias para compensar a los insectos y las aves que los visitan", explicó el investigador.

A pesar de ello, los visitantes florales son atraídos por los "colores y formas, lo que permite a las plantas de orquídeas reproducción sexual. Esto se conoce como la polinización engaño.

El equipo de investigación de la Universidad de Vigo está estudiando las consecuencias ecológicas y evolutivas de la polinización de las orquídeas engaño que son endémicas de las Antillas Mayores: Cuba, Jamaica, La Española y Puerto Rico. Uno de los misterios que apuntan a resolver es si las orquídeas engaño tienen un mayor taxonómica y diversidad genética de otras especies productoras de néctar.

Vale y su equipo están elaborando estudios en las Antillas no sólo para reconstruir la historia evolutiva de las orquídeas, sino también para analizar el efecto de los polinizadores en la reproducción de las plantas, y cómo esta interacción ha modelado el aspecto colorido de las flores del Caribe.

"A pesar del hecho de que las flores de T. riparia tienen un pétalo central total, al igual que otras especies que constituyen un subgénero endémico de Cuba, y la forma en que crecen es muy similar a un grupo más amplio que parece haber divergido en la vecina isla de La Española. Nuestro trabajo proporciona evidencia molecular de la relación mayor de T. riparia con estas especies en la isla vecina. Esto está en consonancia con la historia geológica de las islas del Caribe, según la cual el extremo oriental de Cuba estaba en estrecho contacto con la tierra ", señaló Vale.

Los científicos están tratando de calcular hace cuántos millones de años esta y otras especies del Caribe vieron la luz del día. Esto les permitirá comprobar si el ancestro de esta especie ya se encontraba en Cuba, o si por el contrario, se desarrolló a partir de un antepasado que colonizó la isla desde archipiélagos vecinos.

"Al igual que con la mayoría de las orquídeas, que no ofrecen una compensación a sus polinizadores, Encyclia navarroi y riparia Tetramicra reciben muy pocas visitas de las abejas. Ésta es una de las razones básicas que garanticen la supervivencia de estas plantas, y también ayudan a proteger a las poblaciones de su polinizadores", explicó el científico.


Fuente | Europa Press

miércoles, 29 de agosto de 2012

La "viagra" del Himalaya

Cosechadores y mercaderes de Nepal han encontrado una potente fuente de beneficios en la "yarsagumba", un hongo que causa furor en la vecina China por sus supuestas propiedades tonificantes y su eficacia como afrodisíaco.

La "yarsagumba" es una especie de "viagra del Himalaya", un hongo que crece en las larvas de las polillas hasta momificarlas y adquirir su forma alargada, de apenas cinco centímetros, y un color terroso y a priori poco atrayente.

Su precio, sin embargo, se ha disparado gracias al empuje de la medicina tradicional china: un kilo de yarsagumba se paga en Katmandú a unos 33.000 dólares, frente a los 130 dólares que solía valer a comienzos de la década de 1990.

Y eso, en un país como Nepal, con una renta per cápita de 750 dólares, supone un atractivo de negocio para decenas de aldeanos, indiferentes al hecho de que no existen pruebas científicas del supuesto valor medicinal del producto.

"En Pekín creo que se está pagando a unos 74.000 dólares este año", cuenta Dipendra Bhandary, realizador del documental Viaje a Yarsa, en el que sigue las vicisitudes de una familia en busca de este raro producto.

En los distritos del noreste de Nepal, miles de personas pasan los meses de junio y julio a entre 3.500 y 5.000 metros de altura para buscar este hongo, la "yarsagumba", palabra tibetana que significa "hierba de verano, gusano de invierno".

Tras la apertura oficial de las montañas, en abril, comienza un delicado proceso de recolección que incluye la vida en pequeños campamentos en torno a apenas un pueblo y un mercado.

El ansiado producto se forma cuando las larvas de la polilla son atacadas por el hongo, que se alimenta de ellas: durante el invierno, las larvas están ocultas bajo tierra, pero en verano, cuando se derrite la nieve, quedan parcialmente al descubierto.

"Los ojos de los niños son más agudos, así que para ellos es más fácil cosechar la yarsagumba", explica Jagat Charti, un miembro del comité rural del distrito de Rukum, el principal centro de recolección del hongo.

Tras sacar la yarsagumba de la tierra, hay que lavarla y limpiarla con cuidado de impurezas, según otro miembro del comité, Chaya Bahadur Pun Magar, que precisa que la demanda depende de su claridad y longitud —la yarsa más amarilla y larga se paga mejor.

"Si uno tiene suerte —continúa Magar—, en los primeros días puede encontrar unos 200 hongos diarios, y más tarde entre 60 y 70. Luego la recolección cae".

En total, hacen falta 1.800 ó 2000 hongos para reunir un kilo, la unidad habitual para regatear precios en un proceso de comercialización que comienza en Rukur y que luego llega a Katmandú, donde entran en liza los comerciantes chinos.

El Gobierno de Nepal legalizó el comercio de yarsagumba en el año 2002, pero las transacciones ya existían desde hace mucho tiempo, usado el hongo en la medicina tradicional china como reconstituyente, remedio contra enfermedades y afrodisíaco.

Aunque sí que machacan el hongo para tratarse la diarrea o los moratones, los propios aldeanos de Rukum dicen no tener noticia de esos efectos generales y aseguran que para lograr efectos afrodisíacos hace falta al menos consumirlo con asiduidad.

Y además, su valor de mercado es tal que les tiene más cuenta venderlo que consumirlo, según explican. "Algo debe de tener el hongo para que los chinos estén pagando tanto", asegura Lacchi Pun Magar, también del comité de Rukum, cuyos miembros están estos días en Katmandú.

Con el aumento de la demanda, la nueva preocupación es la propia sostenibilidad de la producción, porque hace unos años los aldeanos lograban reunir 200 kilos y en la actualidad, apenas 60 ó 70 kilos.

El Gobierno de Nepal no tiene planes al respecto y los aldeanos de Rukum asumen que poco puede hacerse, aparte de diversificar iniciativas para encontrar medios de vida alternativos a la revolución de la yarsagumba.

"Había un tiempo —recuerda Gharti Magar— en que los pastores bajaban con el hongo desde los altos de las montañas, y lo freían como si fuera cualquier otra planta".


Fuente | 20 Minutos

domingo, 17 de junio de 2012

Las plantas pueden comunicarse y oler

¿Tiene conciencia una planta? Esta es la pregunta central del nuevo libro de Daniel Chamovitz: What a plant knows. Una planta, según el autor, puede ver, oler y sentir, incluso asegura que las plantas tienen memoria y un poder de autodefensa que las alerta ante cualquier eventualidad. ¿Se puede hablar de la neurociencia de una planta?

El interés de Chamovitz por estudiar a las plantas, data desde 1990, cuando este científico estudiaba su doctorado en la Universidad de Yale. Durante ese periodo, Chamovitz analizaba la relación entre las plantas y la luz, años después retomó el estudio, pero esta vez con animales. Gracias esto, Chamovitz descubrió que la diferencia entre ambas especies no eran muy significativas, por lo que cada vez comprobaba de manera más confiable su teoría.

Por otra parte, Daniel Chamovitz menciona que las plantas, debido a la falta de extremidades para transportarse, desarrollan habilidades especiales que las ayudan a subsistir. Si se analiza de manera más consciente y lógica la relación humano-plantas, se puede establecer que es muy estrecha: En Navidad, las personas adornan con esferas pinos u otras especies, las flores sirven de instrumento ornamental y algunas, de propiedades curativas, para aliviar enfermedades y demás afecciones. La transferencia de energía que se da en esta relación hace que ambos (hombre y planta) establezcan conexiones quizá hasta ontológicas.

¿Y acerca del olfato que poseen las plantas? Chamovitz responde a esta interrogante con una explicación por demás coherente: ¿qué pasa cuando a una fruta madura la juntas con una no madura? Como todos sabemos, las inmaduras maduran. Esto es resultado de que las maduras expelen una feromona llamada etileno. Es por ella que esta relación se puede establecer, o sea a través del “olfato botánico”. Lo mismo sucede con la comunicación que se establece entre los árboles. Si una pino es atacado por una plaga, expele otra feromona que es captada por árboles vecinos que estos, a su vez, lo ayudan a combatir de manera natural a la plaga.

La ciencia de nuevo nos revela otra interrogante que por muchos años estuvo sin responderse. Y sí, las plantas huelen y se comunican.


Fuente | Ecoosfera

viernes, 17 de junio de 2011

La planta carnívora que come roedores




Sondeando los montes de Filipinas en busca de una extravagante especie de planta carnívora, un grupo de investigadores británicos descubrieron la planta de este tipo más grande del mundo. Hasta ahora desconocida para el mundo de la ciencia, resulta que esta planta, a diferencia de sus similares que se alimentan exclusivamente de insectos, también puede devorar roedores. Fue en el año 2000 cuando un par de misionarios cristianos que recorrían la zona reportaron el hallazgo de una planta “atrapadora” de dimensiones poco usuales. Y motivados por este reporte Stewart McPherson y Alastair Robinson decidieron emprender la búsqueda.

“La planta produce espectaculares trampas que pueden no solo atrapar insectos, sino también roedores. Es sorprendente que haya no haya sido descubierta hasta el siglo XXI”, afirma McPherson. Tras descubrir la novedosa especie en 2007, los investigadores se dedicaron a analizar minuciosamente esta planta, así como otras 120 especies de plantas carnívoras, y recientemente publicaron su estudio en el Botanical Journal of Linnean Society. La nueva especie, que es capaz de producir una importante cantidad de enzimas ácidas que le permiten disolver a los roedores que atrapa antes de deglutirlos, ha sido nombrada Nepenthes attenboroughii.


Fuente | Pijama Surf

domingo, 8 de mayo de 2011

El rocío del sol




La Drosera, conocida también como "rocío del sol", es uno de los géneros más numerosos de plantas carnívoras, incluyendo aproximadamente 194 especies. Estos miembros de la familia Droseraceae atraen, capturan y digieren insectos utilizando glándulas mucilaginosas localizadas en la superficie de sus hojas, con el fin de complementar la nutrición, pobre en minerales, que obtienen del suelo en el que crecen. Las especies de este género, muy variadas en tamaño y forma, pueden encontrarse de forma natural en todos los continentes, excepto en la Antártida.


Tanto su nombre científico como su nombre vulgar hacen referencia a las brillantes gotas de mucílago que aparecen en el extremo de cada hoja, y que recuerdan al rocío de la mañana.


Son plantas perennes herbáceas; sin embargo, también existen algunas especies anuales en forma excepcional. Suelen formar racimos de entre un centímetro y un metro de altura, dependiendo de la especie. Las trepadoras (es decir, las que forman tallos que pueden "enroscarse" para sujetarse a otras plantas), llegan a medir hasta tres metros como en el caso de Drosera erythrogyne. Se ha probado que estas plantas pueden llegar a vivir 50 años. El género está tan especializado en la obtención de nutrientes a través de su comportamiento carnívoro que carece de las enzimas necesarias para utilizar nitratos procedentes del suelo.


Las rocíos del sol se caracterizan por sus tentáculos glandulares, cuyas terminaciones son secreciones pegajosas que cubren sus láminas. El mecanismo de captura y digestión emplea usualmente dos tipos de glándulas: las localizadas en las hojas que secretan el mucílago dulce para atraer y atrapar insectos y las enzimas para digerirlos, y las glándulas sésiles que absorben el caldo de nutrientes resultante, ausentes en algunas especies, como D. erythrorhiza.


Las secreciones dulces de las glándulas pedunculares generalmente atraen presas pequeñas, fundamentalmente insectos. Luego de que las toca, la presa queda atrapada en el pegajoso mucílago que les impide escapar, más tarde el insecto morirá cansado o asfixiado, a medida que el mucílago lo envuelve y tapa sus espiráculos. Mientras tanto, la planta secreta enzimas esterasa, peroxidasa, fosfatasa y peptidasa que lo digieren y liberan sus nutrientes, que luego serán absorbidos por la superficie de la hoja y serán utilizados en el crecimiento de la planta.


Todas las especies de este género son capaces de mover sus tentáculos en respuesta al contacto con su presa. Éstos son extremadamente sensibles y se curvan desde el centro de la hoja con el fin de hacer que la presa tome contacto con la mayor cantidad de glándulas mucilaginosas posible. Según Charles Darwin, el contacto de una pata de un pequeño mosquito es capaz de inducir esta respuesta, conocida como sismonastia, muy rápida en algunas especies.


Las flores de este género, como la mayoría de las de plantas carnívoras, se sostienen por encima de las hojas gracias a un largo tallo. Inicialmente se pensó que este aislamiento físico de las flores con respecto a las hojas con mucílago era una adaptación para evitar capturar a posibles polinizadores; un estudio reciente, sin embargo, probó que Drosera atrae distintos tipos de insectos, unos para alimentarse y otros para ser fecundada. En cambio, los tallos altos probablemente cumplen la función de elevar la flor para llamar la atención de los polinizadores. Estas flores se abren en respuesta a la luz muy intensa y la inflorescencia en su totalidad es generalmente heliotrópica, siguiendo el movimiento del sol en el cielo.



Información | Wikipedia
Créditos de las imágenes | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

sábado, 30 de abril de 2011

La flor que huele a muerto

Sus suculentas características y la poca frecuencia con la que esta planta tropical crece en cautividad han convertido al ‘Amorphophallus titanum‘ en una “superstar“ estos días. Y no es para menos: los suizos han esperado casi dos décadas para verla florecer por primera vez.

Sin embargo, más allá de sus atributos morbosos, lo verdaderamente fascinante de esta especie herbácea está en su ciclo vital. Desde el día en que germinó hasta su primera flor (el pasado fin de semana), pasaron nada más y nada menos que 17 años.

El bulbo necesita mucho tiempo para alcanzar un tamaño suficiente que soporte los más de 10 kilos que pesa el tallo, de color amarillo, cuando florece. Y ese es un trabajo que la planta va haciendo poco a poco a través de un proceso vital que se repite cinco veces en la vida.
El ciclo de casi dos décadas consiguió que la biomasa del tubérculo fuera 15 veces superior a cuando brotó por primera vez. Así, pasó de sus 10 gramos iniciales a los 25 kilos y 1,93 metros que ha logrado estos días.

Una vez abiertos los capullos, las flores sólo duran un par de días y el gran tallo amarillo con forma de pene, poco más de una semana. Tras el esfuerzo biológico que la planta realizó para alimentar semejante estructura floral, el bulbo pierde biomasa y regresa a los 10 kilos.


El proceso empezará de nuevo, aunque al partir de un tamaño mayor, sólo necesitará tres años para volver a alcanzar el peso óptimo para florecer. Por mucho que uno se sienta seducido por la rareza de la planta, es difícil aguantar más de algunos minutos a su lado cuando ha florecido.

Durante las únicas 12 horas en que las flores hembra están abiertas, el titán amorfofálico despide olor a cadáver. Es tan fuerte y tan real que consigue atraer a moscas y escarabajos que se encuentran hasta una distancia de 20 kilómetros.

Los insectos creen que están ante un gran animal muerto, ideal para dejar sus larvas. Con este engaño, la flor cadáver busca su polinización.

Aunque los botánicos podrían transportar el polen de manera artificial, ninguna institución está interesada ya que después de la polinización, la flor cadáver da unos frutos rojos y muere. Demasiado dinero y años invertidos en sus cuidados para perderla en unas semanas.

Ver un ‘Amorphophallus titanum‘ en su máximo esplendor es tan poco frecuente que el discreto Jardín Botánico de Basilea se vio inundado de visitas, reales y virtuales.

Durante 10 días, ha recibido a más de 25.000 personas, una cifra astronómica para este pequeño lugar. La gran mayoría llegaba atraída por la forma, el tamaño y el olor de la planta, pero al abandonar el jardín lo hacía maravillada al conocer el curioso crecimiento de esta especie vegetal.


Fuente | Xataka Ciencia

lunes, 14 de febrero de 2011

Descubiertas dos nuevas plantas en España

“En España es ya difícil encontrarse con especies nuevas. Depende de la complejidad del grupo de plantas que estudiemos”, afirma Antonio Galán de Mera, autor principal e investigador en el departamento de Biología (Botánica) de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid.

Según el estudio, que se ha publicado en Annales Botanici Fennici, la identificación de estas dos nuevas plantas no ha sido tarea fácil. “Tuvimos que compararlas con numerosos ejemplares de Europa (sobre todo españoles y portugueses) que nos prestaron otros colegas desde sus colecciones”, asegura Galán de Mera.

Taraxacum decastroi y Taraxacum lacianense son plantas de hojas alargadas, y con
poco polen, porque su reproducción se realiza a través de la producción de semillas sin fecundación. Tienen además frutos “bastante característicos”, con escasa ornamentación, “lo que las diferencia de otras especies de la Península”, añade el científico.


Fuente | Agroinformación

sábado, 30 de octubre de 2010

Jabuticaba, el árbol que da fruto en el tronco




No es una broma, ni las frutas han sido colocadas ahí por los jardineros para llamar la atención de los vecinos. El fruto del jabuticaba realmente crece en el tronco del árbol.


También conocido como árbol brasileño de la uva, esta planta es nativa de América del Sur, especialmente de Paraguay, Argentina y, obviamente, Brasil. Su suculento fruto color púrpura puede ser arrancado y comido directamente del árbol.


Es un ingrediente popular en la preparación de jaleas y su jugo también se utiliza para preparar refrescos. A los tres días de ser arrancado del árbol empieza la fermentación, por lo que también se usa para elaborar licores.


Si quieres tener uno de éstos en tu jardín, deberás tener paciencia, pues se toma su tiempo para crecer. Aunque una vez que alcanza la madurez vale la pena. Es un árbol muy adaptable, y aunque prefiere suelos húmedos y ligeramente ácidos, también crece bien en suelos alcalinos.


El árbol florece a los sumo dos veces al año. Las flores se asemejan a una extraña criatura que se haya posado en el tronco.


¿Por qué este árbol es así? La respuesta es muy simple: el árbol ha evolucionado de esta forma para que los animales que no pueden trepar muy alto puedan llegar a sus frutos y se los puedan comer. Así expulsarán las semillas lejos del árbol y propagarán la especie.


Si el árbol está bien irrigado dará flores y frutos durante todo el año. El fruto en sí mismo mide alrededor de 4 cm. de diámetro y posee alrededor de 4 semillas grandes. Además de servir como alimento la piel seca es útil contra el asma y la diarrea.


Si tienes amigdalitis también lo puedes utilizar para tratar de aliviar la inflamación. Además, en estos frutos se han encontrado algunos compuestos anticancerígenos. Un árbol extraño pero a la vez útil y bueno para la salud.

lunes, 24 de mayo de 2010

Top Ten 2009 de nuevas especies


El International Institute for Species Exploration de la Universidad Estatal de Arizona (EE UU) ha presentado su Top Ten de nuevas especies animales y vegetales descubiertas en 2009. Una esponja carnívora, un pez con dientes o una araña que teje oro son algunos de los animales elegidos por un comité independiente de taxónomos que también ha emitido el Informe SOS (State of Observed Species), que certifica que en 2008 se conocieron 18.225 especies vivas nuevas para la ciencia.

Entre los 10 favoritos de este año destaca el pequeño pez drácula (Danionella dracula) hallado en un arroyo de Sha Du Zup, entre Mogaung y el Estado de Tanai in Kachin en Myanmar (antigua Birmania). Los machos de esta especie lucen unos “colmillos” similares a los caninos que les sirven para luchar entre ellos. Se trata del primer caso de estructuras pseudodentales en la familia Cyprinidae, la más numerosa de los peces de agua dulce.

Otros peces de la lista son el pez rana Histiophryne psycheldelica, con un raro y psicodélico diseño y único entre sus congéneres por su cara plana. Y el pez eléctrico Gymnotus omarorum, conocido por su nombre común de pez cuchillo payaso de los Omares. La especie se denomina así en honor de Omar Macadar y Omar Trujillo-Cenoz, pioneros en el estudio anatomofisiológico de la electrogénesis en la familia Gymnotus.

La lista incluye además un gusano descubierto en la costa central de California (Swima bombiviridis), que al verse amenazado lanza “bombas” que se iluminan durante unos segundos gracias al fenómeno de bioluminiscencia, y la araña tejedora de seda de oro (Nephila komaci) la primera especie de Nephila descrita desde 1879 y la más grande hasta la fecha. Sin olvidar a la una esponja carnívora de aguas profundas (Chondrocladia (Meliiderma) turbiformis).

De la Bahía de Pak Phanang en el Golfo de Tailandia procede una babosa marina (Aiteng ater) que come artrópodos, algo infrecuente ya que casi todos los moluscos sacoglosos se alimentan de algas. Su descubrimiento ha dado lugar a una nueva familia denominada Aitengidae. En el ranking también destaca un hongo de cinco centímetros (Phallus drewesii) que recibe su nombre en honor de Robert C. Drewes, de la Academia de Ciencias de California, que lleva 30 años investigando los organismos de la isla africana de Santo Tomé, el lugar de descubrimiento de este nuevo faláceo.

Del reino vegetal procede una carismática especie de planta (Nepenthes attenboroughii), que produce una de las mayores urnas del género, cada una del tamaño de una pelota de fútbol americano. También es carnívora y se alimenta de los insectos e incluso de pequeños roedores que atrapa en el líquido contenido en su urna. Cierra la selección de los 10 mejores hallazgos de 2009 otra joya del reino vegetal, Dioscorea orangeana, un "ñame extravagante" descubierto en Madagascar. Su morfología tuberosa no es característica de los ñames comestibles malgaches, y exhibe varios lóbulos digitados en lugar de uno solo.

El TOP 10 tiene una relevancia científica. Antonio García Valdecasas, el único miembro español del comité de expertos e investigador en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), considera que “desde un punto de vista evolutivo, todos los organismos que hoy viven están igualmente distantes en el tiempo de la raíz del árbol de la vida y por tanto están igual de avanzados. Algunos son mas complejos que otros, pero todos son los descendientes de múltiples generaciones y de la evolución sobre ellos. Y esto, que David A. Baum llama 'tree thinking' es lo que da una concepción igualitaria de la vida”.

Fuente: Muy Interesante
Related Posts with Thumbnails