Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de enero de 2016

La invasión del plástico

“El plástico era prácticamente desconocido para nuestros abuelos cuando eran pequeños, mientras que hoy es indispensable en nuestra vida. Está por todas partes, desde la cumbre de las montañas hasta las mayores profundidades de los océanos. Fabricamos casi mil millones de toneladas cada tres años; si fuera film transparente como el que usamos para conservar los alimentos, la producción de las últimas décadas podría cubrir la superficie del planeta. De seguir a este ritmo, podrían añadirse varias capas de ahora a mitad de siglo”. Así resumía las conclusiones de un nuevo estudio de la Universidad de Leicester (Inglaterra) Jan Zalasiewicz, profesor de Paleobiología de Departamento de Geología de dicho centro.

Zalasiewicz y sus colegas creen que el plástico es el mejor indicador de que hemos entrado en la era del Antropoceno, es decir, la época posterior al Holoceno y en la que predomina el impacto del ser humano en los ecosistemas terrestres.

Este material derivado del petróleo, del que tocamos aproximadamente a 49 kilos por persona y año, no es biodegradable y, como indican los expertos, se acumula progresivamente por todas las partes del planeta. En los océanos han formado ya cinco grandes islas o “manchas de basura” (una especie de neocontinentes de plástico), con las consiguientes consecuencias nocivas para la fauna y flora marinas.

Y una vez enterrados, los residuos de plástico tienen muchas posibilidades de convertirse en fósiles debido a sus características químicas. “Puede parecer extraño porque hablamos de algo muy nuevo, pero son unos marcadores estratigráficos excelentes”, explica el arqueólogo Matt Edgeworth, coautor del estudio. De hecho, los expertos los llaman “tecnofósiles”, y serán el vestigio del principio del Antropoceno para los hipotéticos investigadores que se dediquen a investigar el pasado dentro de millones de años.


Fuente:
Muy Interesante


domingo, 3 de enero de 2016

La peor ciudad del mundo para vivir


En Norilsk la expectativa de vida es de 46 años, la monumental contaminación ambiental y temperaturas de hasta 56 grados bajo cero hacen de esta ciudad un abismo de hielo.

Incrustada al este de Rusia, en esa “nada” conocida como Siberia, se encuentra Norilsk, ciudad que por sus condiciones climáticas y medioambientales ha sido considerada como la peor ciudad del mundo para vivir. La falta de infraestructura, la nula posibilidad de desarrollo sociocultural, y la esperanza de vida media para sus habitantes que es de 46 años, convierten a Norilsk en una especie de gélido infierno.


Entre algunos de los factores que ameritan considerar como apropiada esta etiqueta de “la peor ciudad del mundo para vivir”, tenemos el rápido deterioramiento de los inmuebles, la mayoría ya esta en ruinas.

Sus habitantes padecen hasta 56 grados bajo cero en algunas ocasiones por lo que una temperatura de 10 bajo cero es considerado un momento cálido. Por si fuera poco, la contaminación industrial que envuelve esta ciudad esta a la par de las peores ciudades de China, lo cual la coloca entre las diez ciudades más contaminadas del mundo.



Fuente:
Culturizando


sábado, 21 de junio de 2014

Joven de 19 años crea un sistema para limpiar los océanos

Con tan solo 19 años Boyan Slat es el autor del proyecto The Ocean CleanUp destinado a resolver uno de los problemas más acuciantes de la contaminación ambiental.

El joven propone aprovechar las corrientes y los vientos que desplazan la basura de forma pasiva para conducirla directamente a una plataforma que recoja la basura, colocando para ello barreras flotantes sólidas que podrían captar y concentrar la basura del océano, sin afectar a la fauna. El equipo de Boyan ya ha concluido con éxito una prueba en las Islas Azores, en Europa, y están recaudando fondos para lanzar su proyecto.

sábado, 12 de mayo de 2012

2.000 kilómetros con 1 litro de gasolina

Estudiantes de distintas ramas de ingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche crearon un automóvil ecológico, llamado “Dátil 12″, para participar en el concurso Shell Eco-Marathon, que se llevará acabo del 17 al 19 de mayo en Holanda.


El coche mide 3.20 metros de largo, 60 centímetros de ancho y 50 centímetros de alto, y su peso total es de tan sólo 38 kilos.

El concurso consistirá en dar vueltas a un circuito en el que se mida cuántos kilómetros por litro recorre el coche. Según los creadores del proyecto, el Dátil 12 es uno de los prototipos con menor peso, lo que incrementa significativamente sus posibilidades de triunfo.
Una de las reglas del concurso es que los automóviles sean conducidos a una velocidad mayor a los 25 km/h.

Las estudiantes Cristina Planelles y Laura Sánchez serán las encargadas de conducir el prototipo. Debido a la complejidad del circuito, por sus curvas cerradas y pronunciadas, la pericia de las conductoras será determinante para el buen desempeño del coche en la carrera. “Hemos optimizado lo que ya teníamos y se han mejorado el motor y los mecanismos de transmisión”, han concretado los participantes.


Fuente | Ecoosfera

martes, 17 de abril de 2012

El héroe que creó una selva

En 1979 una inundación obligó a refugiarse a una gran cantidad de serpientes en zonas altas y las dejó varadas en un gran banco de arena. Cuando se retiraron las aguas, el joven Jadav Payeng, que contaba con 16 años se encontró con los ofidios muertos.

Las serpientes, que sobrevivieron al agua, murieron por el calor al carecer de una sombra en la que guarecerse. La sensibilidad de este hombre le llevó a sentarse y llorar por los animales muertos. Se dirigió a las autoridades para intentar que plantaran árboles allí. Recibió su negativa y le aseguraron que ningún árbol volvería a crecer. Le aconsejaron que plantara bambú. Nadie quería saber nada, ni nadie quería ayudarle.

Jadav Payeng comenzó en 1979 a enterrar semillas y trasplantar árboles de especies autóctonas en una región arenosa y estéril situada en las orillas del río Brahmaputra (India). Hizo de esta tarea el objeto de su vida. Su intuición y conocimiento de la vida natural le llevó a recrear el ecosistema natural.

Jadav Payeng en la actualidad

Su perfeccionismo, por poner un ejemplo, le hizo llevar al lugar hormigas rojas para reforzar el equilibrio ecológico de los suelos. En poco tiempo el arenal se transformó en un ecosistema en pleno desarrollo al que llegaban los animales amenazados de la región.

Ha transformado, sin ayuda de nadie, una superficie de unas 550 hectáreas (cada hectárea tiene la superficie de un campo de futbol).

Hoy en día el bosque es un refugio para aves, ciervos, rinocerontes, tigres de Bengala (hay cinco y recientemente han tenido dos cachorros), elefantes y otras especies (algunas de ellas en peligro de extinción) que pierden su hábitat natural por la presión del hombre en otros lugares de la región.


Más de 30 años después toda la región es un vergel y se ha transformado en un ecosistema maduro de selva. Como dato sorprendente los funcionarios de la región se enteraron de la existencia del nuevo bosque en el año 2008. Sin duda este hombre merece el reconocimiento internacional a su labor.

Actualmente Jadav Payeng vive en una pequeña cabaña, en el bosque que creó, con su mujer y tres hijos. Se gana la vida vendiendo leche de búfala.


Fuente | Blog Medioambiente.org

jueves, 6 de octubre de 2011

Caen los niveles de hielo en el Ártico hasta su segundo mínimo histórico




Los niveles de hielo en el Ártico cayeron hasta alcanzar su segundo mínimo histórico en septiembre, con una superficie de 4.33 millones de kilómetros cuadrados, una cifra próxima al nivel más bajo nunca alcanzado, de 2007. Así lo explicó en un comunicado la NASA, que obtuvo vía satélite unos datos que responden a un verano de temperaturas más altas de lo habitual, pero en el que no llegaron a registrarse las condiciones meteorológicas inusuales que contribuyeron a la gran caída en los niveles de hielo en 2007.

La capa de hielo del Ártico crece cada invierno, disminuye en el verano, y alcanza sus mínimos anuales en el mes de septiembre. Los niveles de hielo del Ártico alcanzaron su mínimo de este año el 9 de septiembre, con 4,33 millones de kilómetros cuadrados de superficie.

La media durante el mes de septiembre fue de 4,61 millones de kilómetros cuadrados. Estas cifras colocan al 2011 como el año con el segundo mínimo histórico en un día y en la media mensual.

Estos datos se enmarcan en la tendencia de los últimos 30 años, en los que la superficie de la capa de hielo del Ártico ha disminuido debido, según los científicos, a las temperaturas más altas que ha traído consigo el cambio climático. Los niveles de hielo del Ártico han descendido un 12% cada década desde 1979.

Los modelos de los científicos han señalado que el Ártico podría perder casi toda su capa de hielo del verano hacia 2100, pero en los últimos años la disminución tanto de su superficie como de su grosor ha avanzado más rápido de lo que estos modelos predijeron.


Fuente | 20 Minutos

miércoles, 14 de septiembre de 2011

El cambio climático se acelera en los océanos de Europa

Los mares de Europa están cambiando a un ritmo sin precedentes, porque las capas de hielo se derriten, las temperaturas aumentan y la vida marina migra debido al cambio climático, advierte un informe del proyecto Investigación de Cambio Climático y Ecosistema Marino Europeo (CLAMER).

Científicos examinaron una amplia investigación financiada por la Unión Europea (UE) acerca de los impactos del cambio climático sobre el medio ambiente marino de Europa e identificaron deficiencias y prioridades para el trabajo futuro.

"El cambio se ha hecho claramente visible y es mucho más rápido de lo que pensábamos que era posible", dijo a Reuters Carlo Heip, director del proyecto CLAMER y autor principal del informe.

En los últimos 25 años, la temperatura del agua marina se ha incrementado porque el hielo del mar Artico se ha derretido. La combinación del aumento del nivel del mar y de la fuerza de los vientos ha contribuido a la erosión de un 15 por ciento de las costas europeas, según el informe.

El calentamiento se ha acelerado en los últimos 25 años cerca de 10 veces más rápido que la tasa media de aumento en el siglo XX, añadió.

Desde 1986 hasta 2006, los aumentos de la temperatura superficial del mar de las aguas europeas eran de tres a seis veces mayores que el promedio mundial.

"Simulaciones de escenario sugieren que al final del siglo XXI, la temperatura del mar Báltico podría haber aumentado en 2 a 4 grados centígrados, el Mar del Norte en 1,7 grados, y la el Golfo de Vizcaya en 1,5 a 5 grados", dijo el informe.

Las capas de hielo y los glaciares derretidos añaden más incertidumbre. Las estimaciones actuales para 2100 sugieren que los niveles del mar en Europa podrían subir 60 centímetros y hasta 1,9 metros en algunas costas británicas.

El aumento del nivel del mar amenaza a las poblaciones de todas las áreas bajas de Europa, pero países como Gran Bretaña, Francia y los Países Bajos podrían ser menos vulnerables porque son lo bastante ricos para adoptar medidas de protección costera.

También se han producido cambios en la cadena alimenticia marina porque los organismos han migrado hacia el Atlántico desde el Pacífico a través de los pasajes que se abren en la temporada sin hielo a través del Artico.

Aunque algunas especies pueden crecer en otros océanos, los grandes trastornos en el ecosistema marino podrían tener efectos devastadores, según el informe.

CLAMER también encontró que algunas cepas de bacterias se están volviendo cada vez más frecuentes y esto podría ser una amenaza potencial para la salud humana. Por ejemplo, las cepas de cólera se han incrementado en el Mar del Norte en los últimos 50 años, quizás debido al cambio de temperatura.

Entre sus muchas recomendaciones, CLAMER insta a un mayor estudio de los cambios del nivel del mar debidos a capas de hielo que se quiebran o derriten, erosión costera, cambios de temperatura, acidificación de los océanos, ecosistemas marinos y cambios de la circulación. "El principal mensaje es que tenemos que estar al tanto", dijo Heip.


Fuente | Europa Press

sábado, 7 de mayo de 2011

Nueva York y Shangai podrían inundarse en 90 años

Las ciudades costeras de Nueva York y Shangai podrían inundarse en 90 años, ya que los expertos medioambientales prevén que el nivel del mar crezca hasta 1,6 metros para 2100, según un estudio elaborado por el Observatorio del Ártico y el Programa de Evaluación --AMAP en sus siglas en inglés--.

"El nivel de los océanos mundiales subiría entre 0,9 metros y 1,6 metros para el año 2100, y el hielo derretido del Ártico contribuirá significativamente a este ascenso", calculan.

Así, el informe indica que la cantidad de agua aportada al océano a causa del deshielo inundará ciudades costeras, por lo que el constante crecimiento del nivel del mar "aumenta el riesgo de inundación en urbes como Shangai y Nueva York", aseguran.

Por otro lado, el Observatorio advierte de la "evidencia" del calentamiento global y de la afectación de este fenómeno en el Océano Ártico, donde se está produciendo la desaparición del hielo marino y la nieve existente "se derrite antes".

Esta situación afecta directamente a regiones turísticas como las mencionadas en el estudio, y podría provocar un descenso en la recepción de turistas.

En 2010, Nueva York recibió 48,7 millones de visitas, lo que supuso un aumento del 6,8% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Esta cifra espera ser incrementada hasta los 50 millones de visitantes en 2012.

Por su parte, Shangai es una de las urbes de China que más turistas recibe al año, país asiático que en 2010 obtuvo la visita de 56 millones de personas.

Si las previsiones del Observatorio se cumplen, se podría producir una modificación en el ránking de países receptores de turistas, puesto que EE.UU. y China ocupan los puestos número dos y tres, respectivamente, detrás de Francia y delante de España, por lo que podría darse un descenso en sus posiciones.


Fuente | Europa Press

lunes, 25 de abril de 2011

El agujero de ozono de la Antártida influye hasta el ecuador




Investigadores de la Universidad de Columbia han advertido que el agujero de ozono sobre el Polo Sur ha afectado a toda la circulación atmosférica del hemisferio hasta llegar a la línea ecuatorial. Si bien trabajos previos han demostrado que el agujero de ozono está cambiando el flujo de la atmósfera en latitudes altas, el nuevo estudio demuestra que el agujero de ozono es capaz de influir en la circulación tropical e incrementa la lluvia en latitudes bajas en el hemisferio sur.

Esta es la primera vez que el agotamiento del ozono, un fenómeno atmosférico superior limitado a las regiones polares, se ha relacionado con el cambio climático desde el polo al ecuador.

"El agujero de ozono ni siquiera se menciona en el resumen para los responsables políticos emitido con el último informe del IPCC", señaló Lorenzo M. Polvani, profesor de Matemática Aplicada y Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en el Observatorio Terrestre Lamont-Doherty y co-autor del estudio. "Se demuestra en este estudio que tiene un impacto grande y de mayor alcance. El agujero de ozono es un gran jugador en el sistema climático"

"Es realmente asombroso que el agujero de ozono, que se encuentra tan alto en la atmósfera sobre la Antártida, pueda tener un impacto hasta los trópicos y afecte a las precipitaciones" dijo Sarah Kang, estudiante postdoctoral de Investigación Científica en el Departamento de Ingeniería de Columbia y autora principal del artículo.

Se cree ampliamente que el agujero de ozono ha sido el agente dominante de los cambios de circulación atmosférica en el Hemisferio Sur en el último medio siglo. Esto significa, según Polvani y Kang, que los acuerdos internacionales sobre mitigación del cambio climático no pueden limitarse a tratar de carbono exclusivamente y que la capa de ozono se debe considerar también.

Ubicada en la estratosfera, la capa de ozono absorbe la mayor parte de los dañinos rayos ultravioleta del sol. Durante el último medio siglo, el uso generalizado de aerosoles comerciales que contienen clorofluorocarbonos (CFC) ha degradado rápidamente la capa de ozono, hasta el punto donde se descubrió un agujero sobre la Antártida a mediados de década de 1980. Gracias al Protocolo de 1989 de Montreal, firmado ya por 196 países, la producción mundial de CFC ha sido eliminada. Como resultado, los científicos han observado en la última década que el agotamiento del ozono se ha detenido en gran medida y ahora esperamos que para revertirse por completo el agujero de ozono se cierre a mediados de siglo.

Pero, como Polvani ha dicho: "Mientras que el agujero de ozono ha sido considerada como un problema resuelto, ahora estamos encontrando que ha causado una gran parte del cambio climático que se ha observado." Así, a pesar de que los CFC ya no se agregan a la atmósfera y la capa de ozono se recuperará en los próximos decenios, el cierre del agujero de ozono tendrá un impacto considerable sobre el clima. Esto demuestra que, a través de tratados internacionales como el Protocolo de Montreal, los seres humanos son capaces de realizar cambios en el sistema climático.

Junto con sus colegas en el Centro Canadiense de Modelización y Análisis del Clima, Kang y Polvani utilizaron dos modelos diferentes del clima para mostrar el efecto del agujero de ozono. Primero se calculan los cambios atmosféricos en los modelos producidos por la creación de un agujero de ozono. Entonces compararon estos cambios con los que se han observado en las últimas décadas: la concordancia entre los modelos y las observaciones muestra que el ozono ha sido probablemente responsable de los cambios observados en el hemisferio sur.

Los resultados del modelo correspondiente a las precipitaciones son muy difíciles de calcular con los modelos climáticos, y un modelo único no suele ser suficiente para establecer la credibilidad de los resultados. Al comparar los resultados de dos modelos independientes, los científicos obtuvieron resultados sólidos.


Fuente | Europa Press

domingo, 17 de abril de 2011

Los bosques más amenazados del planeta

2011 es el Año Internacional de los Bosques y paradójicamente estos nunca habían estado tan amenazados como en la actualidad. Los bosques en peor estado de conservación del planeta ya han perdido casi la totalidad de su hábitat, pero siguen siendo el hogar de muchísimas plantas y animales únicos en el mundo. Si estos bosques se pierden, tales especies endémicas se extinguirán para siempre. Estos son los bosques más amenazados de la Tierra.

Un bosque es básicamente un área con una alta densidad de árboles. Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan como hábitats animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos más importantes de la biosfera de la Tierra.

El interés de las compañías "nómadas" multinacionales por los recursos minerales, la construcción de presas que inundan amplias zonas selváticas o el crecimiento de las ciudades y las vías de comunicación (carreteras, canales, etc.) son claras razones para la regresión o fragmentación del bosque.

Indo-Birmania


Sus ríos y tierras pantanosas son extremadamente importantes para la preservación de aves, tortugas y peces de agua dulce, incluidos algunos de los peces de agua dulce más grandes del mundo.
Los ecosistemas acuáticos están sometidos a una intensa presión en muchas áreas de este lugar. Los pantanos de agua dulce e inundación natural y los humedales se destruyen por el drenaje para el cultivo de arroz. Los ríos están condenados a la generación de electricidad, actividad que produce la inundación de los bancos de arena y otros hábitats que normalmente estarían expuestos durante la temporada de sequía. Esta situación afecta gravemente a las aves que anidan en tierra y algunas especies de tortugas. La transformación de los manglares en estanques para la acuicultura de camarones, la pesca excesiva y el uso de técnicas de pesca destructivas también representan problemas importantes para los ecosistemas costeros y de agua dulce. En la actualidad, únicamente se conserva el 5% de su hábitat original.

Nueva Zelanda


Archipiélago montañoso alguna vez dominado por selvas tropicales templadas, Nueva Zelanda es una tierra de paisajes diversos, que alberga niveles extraordinarios de especies endémicas, incluido su representante más conocido, el kiwi. Ninguno de sus especies de mamíferos, anfibios o reptiles se encuentra en otra parte del mundo. Es interesante que los mamíferos terrestres endémicos sean especies de murciélagos. En la actualidad, las especies invasivas representan la amenaza más grave a la flora y la fauna de las islas de Nueva Zelanda. Cuando los europeos zarparon en Nueva Zelanda a inicios del siglo XIX, trajeron consigo 34 especies de mamíferos exóticos (incluidas comadrejas, conejos, gatos, cabras, armiños y hurones) y cientos de especies de plantas invasivas. Junto con el impacto de la caza (y la destrucción de los hábitats), los últimos 200 años han sido testigos de la extinción de aves, invertebrados, plantas, una especie de murciélago endémico y una de peces. Algunas otras especies sobreviven únicamente en poblaciones muy pequeñas en las islas mar adentro. La destrucción del hábitat, a través de la deforestación y el drenaje de los humedales, también es un problema. Este lugar conserva únicamente el 5% de su hábitat original.

La Sonda


La Sonda cubre la parte oriental del archipiélago que comparten Indonesia y Malasia, un conjunto de cerca de 17.000 islas ecuatoriales, dominado por dos de las islas más grandes del mundo: Borneo y Sumatra. Su espectacular flora y fauna están sucumbiendo ante el crecimiento explosivo de la selvicultura industrial y el comercial animal internacional que exige especies de tigres, monos y tortugas para alimentación y medicina en otros países. Las poblaciones de orangutanes, que se encuentran únicamente en estos bosques, experimentan un drástico declive. Algunos de los últimos refugios de dos especies de rinocerontes de Asia sudoriental también se encuentran en las islas de Java y Sumatra. Como muchas áreas tropicales, los bosques son despejados para usos comerciales. La producción de caucho, aceite de palma y pulpa son tres de las fuerzas más destructivas que enfrenta la biodiversidad en La Sonda. En Sumatra, la extracción ilegal e insostenible de productos provenientes de los bosques, ya sean madereros o no, se expande por la alta demanda de China, Norteamérica y Japón. En la actualidad, únicamente cerca del 7% de la extensión original de bosques se conserva en condiciones casi intactas.

Filipinas


Más de 7.100 islas se encuentran dentro de las fronteras de Filipinas, calificado como uno de los países con mayor riqueza biológica. Muchas especies endémicas están confinadas a fragmentos de bosque que cubren únicamente el 7% de la extensión original de este lugar. Esto incluye aproximadamente 6.000 especies de plantas y muchas especies de aves, como el águila de Filipinas (Pithecophaga jefferyi), la segunda especie de águilas más grande del mundo. El endemismo de anfibios es también inusualmente alto e impulsa a especies únicas como el tigre, la rana voladora ( Rhacophorus pardalis), que cuenta con adaptaciones especiales para planear, incluidas aletas adicionales de piel y tejidos entre los dedos para elevarse durante el vuelo. Filipinas es también uno de las áreas en mayor peligro de extinción. Históricamente se ha deforestado para obtener productos madereros y, en la actualidad, los bosques que quedan también se extraen para cultivar y suplir las necesidades de la creciente tasa de crecimiento del país y la extrema pobreza rural. El sustento de cerca de 80 millones de personas depende en gran medida de sus recursos naturales.

Mata Atlántica


Se extiende a lo largo de la costa atlántica de Brasil y algunas partes de Paraguay, Argentina y Uruguay. También incluye el archipiélago de Fernando de Noronha y otras islas cerca de la costa brasilera. Alberga 20.000 especies de plantas, 40% de las cuales son endémicas. Sin embargo, se conserva menos del 10% de los bosques. Más de dos docenas de especies de vertebrados en peligro de extinción crítico se aferran a la supervivencia en la región, incluidos leones tamarinos y seis especies de aves, que están restringidas a una pequeña porción del bosque en la región nororiental de Brasil. Empezando con plantaciones de caña de azúcar, y después con cafetales, esta región ha venido perdiendo hábitats por cientos de años. Ahora, con el aumento de la expansión de Río de Janeiro y Sao Paulo, la Mata Atlántica está sometida a una gran presión debido a los problemas ligados a la urbanización. Cerca de 100 millones de personas e industrias que representan la mayoría de la producción económica del país, incluida manufactura, agricultura y ganadería, dependen de la parte del bosque que se conserva para el suministro de agua dulce.

Montañas del Sudoeste de China


Estas montañas albergan una gran variedad de hábitats, incluida la flora de clima templado con mayor cantidad de especies endémicas en el mundo. El panda gigante en peligro de extinción (Ailuropoda melanoleuca), está prácticamente restringido a estos bosques en reducción, es la especie para conservación más representativa y emblemática. Las Montañas del Suroccidente de China también alimentan los sistemas fluviales más ricos en especies en Asia, incluidas varias vertientes del río Yangtze. La caza ilegal, el pastoreo excesivo y la recolección de leña son algunas de las principales amenazas a la biodiversidad de la región. La construcción de la represa más grande de la historia, Tres Gargantas, en el río Yangtze, ya comenzó a amenazar y continuará amenazando gravemente la biodiversidad de la región. Se planea la construcción de represas en todos los ríos principales, lo cual afectará los ecosistemas y el sustento de millones de personas. En conclusión, únicamente el 8% de la extensión original de este lugar se conserva en condiciones óptimas.

Provincia Florística de California


Es una zona de clima similar al de las regiones mediterráneas y tiene los niveles altos de endemismo vegetal característico de estas regiones. Es hogar de la gigante secuoya, el organismo viviente más grande del planeta, y algunos de los últimos ejemplares del cóndor californiano, el ave más grande de Norteamérica. De hecho, es el área más extensa de cría de aves en Estados Unidos. Algunas de las especies de mamíferos grandes, que alguna vez habitaron esta tierra, están extintas, incluido el oso pardo (Ursus arctos), que aparece en la bandera de California y ha sido símbolo del estado por más de 150 años. La destrucción de las selvas ocasionada por la agricultura comercial es una gran amenaza para la región, puesto que genera la mitad de los productos agrícolas utilizados por los consumidores estadounidenses. Este lugar también está seriamente amenazado por la expansión de las áreas urbanas, la contaminación y la construcción vial, factores que acreditan a California como uno de los cuatro estados con la ecología más deteriorada del país. En la actualidad, se conserva cerca del 10% de de la vegetación original casi intacta.


Fuente | lareserva.com

miércoles, 6 de abril de 2011

Las turbinas de viento, una amenaza para los murciélagos

Las turbinas de viento son hoy en día una de las fuentes más importantes de energía renovable, pero su uso extensivo está provocando un fenómeno que ha tomado por sorpresa a muchos investigadores: la muerte de un número sin precedentes de murciélagos.

"Varias especies migratorias de murciélagos que habitan en árboles están muriendo en números sin precedentes", señala el estudio publicado en la revista Science.

La investigación estima que para 2020, entre 11.000 y 33.000 murciélagos podrían morir cada día por esta causa en una región comprendida por varios estados del noreste estadounidense.

Los científicos señalan que esto ocurre al mismo tiempo que las poblaciones de murciélagos en Estados Unidos están seriamente amenazadas por una enfermedad infecciosa llamada síndrome de nariz blanca.

"Debido a la amenaza combinada de esta enfermedad y de las turbinas de viento, se observa una rápida y simultánea disminución en las poblaciones de murciélagos insectívoros a una escala pocas veces vista en el caso de los mamíferos".

Los daños a la agricultura podrían ser enormes, ya que los murciélagos consumen una gran cantidad de insectos que atacan las plantaciones.

"Las consecuencias económicas podrían ser considerables", explica el estudio.
Por ejemplo, se estima que una sóla colonia de 150 murciélagos morenos (Eptesicus fuscus) en el estado de Indiana consume 1,3 millones de insectos cada año.

En el caso de las muertes causadas por turbinas de viento, el estudio señala que se requieren de más investigaciones para determinar la causa de este fenómeno.

"Sigue siendo un misterio por qué los murciélagos mueren en gran número en las zonas donde hay turbinas de vientos. ¿Se trata de que vuelan en la dirección equivocada?, ¿son atraídos estos mamíferos por ellas? y ¿por qué tantos chocan con éstas cuando no lo hacen con otras estructuras de igual tamaño?", se pregunta la investigación.

El estudio se concentró en Estados Unidos pero confirma los resultados de investigaciones similares en Francia y Alemania, según dijo a BBC Mundo Chloe Long, investigadora de la universidad de Loughborough, en el Reino Unido.

"La mayoría de las investigaciones se han hecho en EE.UU., y en algunos casos se han registrado cifras de cientos de murciélagos muertos en sólo una noche, pero en Alemania y en Francia se han encontrado cifras similares", explicó Long.

La investigadora de la universidad de Loughborough explicó que el problema es que ciertas especies de murciélagos no logran identificar cuán rápido las aspas se están moviento o incluso si están estáticas.

Chloe y otros investigadores de esa univerdad han estudiado también si el color del que están pintadas las aspas de las turbinas de viento contribuyen a atraer insectos a las turbinas y por ende a los murciélagos.

"Encontramos que el color blanco y el gris claro, que son muy comunes en estas turbinas, son muy atractivos para los insectos, de manera que simplemente cambiando el color podría reducirse la mortalidad de especies insectívoras como los murciélagos y algunos pájaros", explicó Long.

Los pájaros también son afectados por las turbinas de viento, pero el problema es más grave en el caso de los murciélagos, porque la mortalidad es mucho mayor en el caso de éstos.

Además, "éstos tienen una muy lenta capacidad de reproducirse, y por eso no pueden recuperarse tan fácilmente en el caso de mortalidad en masa".

Los murciélagos sólo tienen una o dos crías por año, y éstas toman mucho tiempo para pasar a ser sexualmente activas.


Fuente | BBC Mundo

lunes, 21 de febrero de 2011

Vehículo que funciona con energía eólica

El “Explorador del Viento”, nombre por el que se le conoce, fue construido por dos intrépidos aventureros alemanes: Dirk Gion y Stefan Simmere, y les llevó 6 meses. La obra final resultó ser un vehículo libre de emisiones y un peso de apenas 200 Kg.

Este nuevo diseño de vehículo puede presumir de conseguir varios records. Entre ellos: el primer vehículo impulsado por energía eólica que cruza un continente o la mayor distancia recorrida. Este nuevo vehículo está alimentado por una batería de ion-litio de 8 Kwh, al igual que muchos vehículos eléctricos del mercado. Sin embargo, se diferencia del resto porque no obtiene la energía eléctrica a partir de un enchufe, sino de una turbina móvil. No obstante, el vehículo también incorpora un enchufe para situaciones excepcionales.



Fuente | Xataka Ciencia

miércoles, 5 de enero de 2011

Lago de la Media Luna, ¿el fin de un oasis?


Durante miles de años, peregrinos y comerciantes que transitaban la Ruta de la Seda hacia el oeste, han utilizado el oasis de la Media Luna como última parada antes de enfrentarse a las dificultades del desierto del Gobi. A seis kilómetros de la ciudad de Dunhuang el oasis ha soportado el paso de los milenios. Sin embargo, ahora puede que tenga sus días contados.


Dunhuang fue durante más de 2.000 años una importante entrada a China, así como una salida hacia el oeste. Los viajeros seguían una ruta a través de una serie de oasis bordeando las arenas implacables del Gobi y del desierto de Taklamakan. De esta manera evitaban también a los fantasmas y demonios, que según se decía rondaban el desierto.


Es fácil imaginar el placer que sentían los viajeros al llegar al Lago de la Media Luna. Los lugareños dicen que toma su forma del ojo de una bella y seductora mujer. Sin embargo, hoy en día la existencia del oasis se ve amenazada.


En los últimos treinta años el nivel del agua ha bajado unos 7,5 metros. Esto es debido principalmente a dos causas: por un lado, los agricultores locales han abierto canalizaciones para regar sus cultivos, y en segundo lugar la población de Dunhuang se ha visto más que duplicada en este período. Alimentar el lago artificialmente por medio de una acequia no es posible debido a los contaminantes, así que cada año se va encogiendo irremediablemente.


La frágil hidrología del desierto, estable durante miles de años, se está agotando ahora debido única y exclusivamente al impacto humano -se consume mucha más agua de la que el oasis puede suministrar-.


El problema se agrava por el hecho de que el oeste de China es la región más pobre del país, y su único recurso es la agricultura.


El río Dang, que fluía junto a la ciudad y fue lo que inspiró a los colonos a asentarse allí, fue represado hace algunas décadas. El rendimiento de las granjas locales mejoró, y con esa mejora se produjo la inevitable llegada de personas para construir más granjas. Más gente significa mayor demanda de agua, y es por eso que la capa freática inevitablemente empezó a disminuir.


En un intento desesperado de evitar la catástrofe, los funcionarios locales han puesto en marcha una nueva y estricta política: no se permite excavar nuevos pozos, no se pueden tener tierras de cultivo adicionales de regadío y no se permite el asentamiento de nuevos inmigrantes.


Créditos de las imágenes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

250.000 millones de partículas de plástico flotan en el Mediterráneo

Un grupo de biólogos de Francia y Bélgica acaba de publicar un estudio en el que se mide la cantidad de residuos de plástico que flotan en el Mediterráneo. El impresionante resultado no deja lugar a dudas sobre la gravedad de un problema que constituye, por sí solo, una grave amenaza biológica para las formas de vida que pueblan nuestros mares.

Cerca de 250.000 millones de fragmentos de plástico de un peso medio de 1,8 miligramos, lo que arroja una cantidad total superior a las 500 toneladas. La estimación procede del análisis de muestras de agua tomadas el pasado mes de julio en las costas de Francia, el norte de Italia y España, a profundidades comprendidas entre los 10 y 15 cm.

"Los resultados apuntan a que existen cerca de 250.000 millones de partículas microscópicas de basura en todo el Mediterráneo", apunta François Galgani, del Instituto Francés para la Exploración del Mar (Ifremer).


La impresionante cifra se ha calculado a partir de las 4.371 pequeñas virutas de plástico halladas en las muestras "cuya extrapolación arroja una cantidad totaal de 500 toneladas para todo el Mediterráneo", asegura Galgani. El 90% de las muestras han sido recogidas por voluntarios de la expedición MED (Mediterranean in Danger), y en la práctica totalidad de ellas han sido encontradas partículas de contaminantes plásticos.

El muestreo sólo se ha realizado en aguas superficiales y el resultado anunciado por los investigadores es, aún preliminar. Durante 2011, se tomarán más muestras en Gibraltar, Marruecos, Argelia, Túnez, Cerdeña y el sur de Italia, lo que hará posile tener un cuadro más completo de la situación.

Sin embargo, recalcan los biólogos, lo que sí se sabe a ciencia cierta es que las micropartículas de plástico se mezclan con el plakton y son ingeridas por peces pequeños que, a su vez, son presas de depredadores de mayor tamaño, lo que termina por afectar a todo el ecosistema.

La única solución sería la de parar las micropartículas en los lugares en que se generan, un fin para el que los investigadores piden que se cambien las normas sobre biodegradabilidad de los artículos de consumo en toda la Unión Europea. Se calcula que cada año se vierten clandestinamente en el Mediterráneo 400.000 toneladas de hidrocarburos.


Fuente: ABC

jueves, 30 de diciembre de 2010

La deforestación de la Amazonía hace que se descubran y se extingan especies

En la Amazonía peruana se descubre una especie de ave cada año y una de mamífero cada cuatro, pero paradójicamente cada nuevo descubrimiento es parte de una tragedia, pues ocurre debido a la deforestación que realizan empresas petroleras, mineras y los taladores de árboles.
Por lo tanto, en muchos casos el descubrimiento de una nueva especie viene emparejado con el comienzo de su extinción.
"Los descubrimientos de aves, mamíferos y otras especies en su mayoría se producen no por una investigación científica, que cuesta mucho dinero, sino por la presencia de empresas petroleras, minera y tala de árboles", dijo a la AFP Michael Valqui, de la ONG conservacionista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF-Perú).
"Este tipo de hallazgo pone en riesgo a la especie que se descubre, ya que puede entrar en peligro de extinción porque ese lugar es su único hábitat debido al clima o cuenca", agregó.
Entre las nuevas especies en los últimos cinco años figuran las ranas ranitomeya amazónica (con una coloración de fuego en la cabeza y patas azules) y reinita coronarrojita (cabecirroja); el loro de frente blanca y el colibrí garganta púrpura.
Perú es el cuarto país del mundo en extensión forestal, con 700.000 km2 de bosques tropicales amazónicos, que contribuyen a reducir el calentamiento global y que albergan gran diversidad biológica.
En octubre, más de 1.200 nuevas especies fueron dadas a conocer en una cumbre de las Naciones Unidas sobre biodiversidad. De ellas, cerca de 200 fueron descubiertas en la Amazonía peruana.
Esta región cuenta con 25.000 especies de plantas -el 10% del total mundial- y es el segundo lugar del mundo con más diversidad de aves: alberga a 1.800 especies. También ocupa el quinto lugar del mundo en lo que respecta a diversidad de mamíferos (515 especies) y reptiles (418 especies).
Para Ernesto Ráez, director del Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad limeña Cayetano Heredia, "el número de especies que desaparece para siempre en el mundo todo los días es muy superior al numero de especies que descubrimos todos los dias".
"Hay especies, en otras palabras, que han desaparecido antes de que las hayamos conocido", dijo.
La Amazonía peruana debe hacer frente a un agresivo programa estatal de exploración petrolera y de explotación minera que ha provocado choques entre el gobierno y las comunidades indígenas del lugar.
"Una empresa minera o de hidrocarburos no es en sí misma destructiva; la clave es si es limpia o no", explicó Gérard Hérail, del Instituto de Investigación y Desarrollo de Lima (IRD por sus siglas en francés).
Según los investigadores, el gecko de Lima, una lagartija nocturna que habita sólo en huacas (santuarios arqueológicos) de Lima, está a punto de extinguirse, mientras que otras especies ya desaparecieron, como el ratón de lomas (un ratoncito orejón).
"Los arqueólogos al limpiar las huacas para su restauración destruyen el hábitat de la lagartija de apenas dos a tres centímetros de color rojizo amarillo que vive en los rincones y lugares oscuros de lugar", dijo Valqui de la WWF-Perú.
En el 2009, el gobierno propuso ante un organismo internacional sobre cambio climático conservar 540.000 km2 de bosques y revertir procesos de tala y quema para reducir la deforestación.
Actualmente en Perú hay 70 áreas naturales protegidas que ocupan cerca de 200.000 km2, un 15% del territorio nacional.
Sin embargo "faltan señales claras para decir hacia donde va el país en defensa de su biodiversidad", dijo a la AFP Iván Lanegra, defensor adjunto para Medio Ambiente de la Defensoría del Pueblo.
Para Nicolás Quinte, biólogo guía en el Parque Nacional del Manu, en el Amazonas, se deben promover "las actividades que no sean netamente extractivas pero también productivas y que sean sostenibles a través del tiempo. Una de ellas puede ser turismo que usa el bosque sin destruir".


Fuente: Terra

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Manipular el clima para combatir el cambio climático


Los científicos se preparan para lo peor: si los intentos para reducir el impacto del cambio climático no funcionan debemos buscar soluciones alternativas, como la geoingeniería o la modificación artificial de las condiciones atmosféricas del planeta.

Las últimas técnicas están siendo sometidas a debate este martes por una conferencia científica de la Royal Society, el prestigioso colegio de científicos en Londres.

A pesar de todas las charlas y de todo lo que se ha hablado acerca del cambio climático, los esfuerzos globales para reducir las emisiones de CO2 no han sido -por el momento- lo suficientemente exitosos para detener sus posibles efectos nocivos.

"No hay ningún escenario creíble de emisiones en la que la temperatura global alcanzará su máximo y comenzará su declive para 2100", afirma el informe Geoingeniería del clima: ciencia, gobernanza e incertidumbre, publicado el año pasado por la Royal Society del Reino Unido.

"A menos que los futuros esfuerzos para reducir las emisiones de los gases invernaderos sean más exitosos de lo que han sido hasta ahora, serán necesarias acciones adicionales en forma de geoingeniería para enfriar el planeta", continúa el reporte.

Pero ¿qué es la geoingeniería, cuáles son sus riesgos y, debemos o no utilizarla en nuestro beneficio?

Según la Royal Society, la geoingeniería es la manipulación a gran escala del medio ambiente y las condiciones atmosféricas planetarias para contrarrestar las consecuencias del cambio climático generadas por causas humanas (o antropogénicas, como se dice científicamente).

El informe evalúa la posibilidad técnica de desarrollar las distintas ideas, su costo y sus posibles consecuencias, teniendo en cuenta que desconocemos los efectos a gran escala que podría traer para el clima modificar alguno de estos componentes. Son opciones arriesgadas y su puesta en marcha sería compleja por el requerimiento de coordinación internacional.


Fuente: BBC Mundo

jueves, 4 de noviembre de 2010

Cada español emite dos toneladas de CO2 al año por alimentarse

Cada persona emite el equivalente a aproximadamente dos toneladas de dióxido de carbono al año durante el proceso que abarca desde la producción de alimentos hasta la excreción, lo que representa más del 20% del total de emisiones anuales. Eso es lo que dice un estudio de la Universidad de Almería, confirmando por primera vez que los excrementos humanos contribuyen a la contaminación del agua, principalmente con nitrógeno y fósforo.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Almería (UAL) ha estimado el impacto ambiental de la dieta española y el papel que los excrementos humanos desempeñan en el ciclo de vida de los alimentos. Es la primera vez que un estudio científico de este tipo incorpora el papel desempeñado por los excrementos humanos.

"La alimentación en España produce emisiones de alrededor de dos toneladas de dióxido de carbono por persona y por año (más del 20% del total de emisiones por persona y por año) y consume 20 gigajulios de energía primaria", según el autor principal del estudio e investigador de la UAL, Iván Muñoz, informa SINC.

El estudio, publicado recientemente en The International Journal of Life Cycle Assessment, analiza la relación de la producción de alimentos y la cadena de consumo con el calentamiento global y la acidificación y la eutrofización (exceso de nutrientes) del medio ambiente, tomando lo que una persona en España comió en 2005 (881 kilogramos) como referencia.

Los cálculos incluyen la producción agrícola y animal, el procesamiento industrial de alimentos, venta y distribución, preparación y cocinar en casa, tratamiento de residuos sólidos (restos de comida y envases), así como la excreción humana.
Related Posts with Thumbnails