Mostrando entradas con la etiqueta Clima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clima. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de septiembre de 2011

El cambio climático se acelera en los océanos de Europa

Los mares de Europa están cambiando a un ritmo sin precedentes, porque las capas de hielo se derriten, las temperaturas aumentan y la vida marina migra debido al cambio climático, advierte un informe del proyecto Investigación de Cambio Climático y Ecosistema Marino Europeo (CLAMER).

Científicos examinaron una amplia investigación financiada por la Unión Europea (UE) acerca de los impactos del cambio climático sobre el medio ambiente marino de Europa e identificaron deficiencias y prioridades para el trabajo futuro.

"El cambio se ha hecho claramente visible y es mucho más rápido de lo que pensábamos que era posible", dijo a Reuters Carlo Heip, director del proyecto CLAMER y autor principal del informe.

En los últimos 25 años, la temperatura del agua marina se ha incrementado porque el hielo del mar Artico se ha derretido. La combinación del aumento del nivel del mar y de la fuerza de los vientos ha contribuido a la erosión de un 15 por ciento de las costas europeas, según el informe.

El calentamiento se ha acelerado en los últimos 25 años cerca de 10 veces más rápido que la tasa media de aumento en el siglo XX, añadió.

Desde 1986 hasta 2006, los aumentos de la temperatura superficial del mar de las aguas europeas eran de tres a seis veces mayores que el promedio mundial.

"Simulaciones de escenario sugieren que al final del siglo XXI, la temperatura del mar Báltico podría haber aumentado en 2 a 4 grados centígrados, el Mar del Norte en 1,7 grados, y la el Golfo de Vizcaya en 1,5 a 5 grados", dijo el informe.

Las capas de hielo y los glaciares derretidos añaden más incertidumbre. Las estimaciones actuales para 2100 sugieren que los niveles del mar en Europa podrían subir 60 centímetros y hasta 1,9 metros en algunas costas británicas.

El aumento del nivel del mar amenaza a las poblaciones de todas las áreas bajas de Europa, pero países como Gran Bretaña, Francia y los Países Bajos podrían ser menos vulnerables porque son lo bastante ricos para adoptar medidas de protección costera.

También se han producido cambios en la cadena alimenticia marina porque los organismos han migrado hacia el Atlántico desde el Pacífico a través de los pasajes que se abren en la temporada sin hielo a través del Artico.

Aunque algunas especies pueden crecer en otros océanos, los grandes trastornos en el ecosistema marino podrían tener efectos devastadores, según el informe.

CLAMER también encontró que algunas cepas de bacterias se están volviendo cada vez más frecuentes y esto podría ser una amenaza potencial para la salud humana. Por ejemplo, las cepas de cólera se han incrementado en el Mar del Norte en los últimos 50 años, quizás debido al cambio de temperatura.

Entre sus muchas recomendaciones, CLAMER insta a un mayor estudio de los cambios del nivel del mar debidos a capas de hielo que se quiebran o derriten, erosión costera, cambios de temperatura, acidificación de los océanos, ecosistemas marinos y cambios de la circulación. "El principal mensaje es que tenemos que estar al tanto", dijo Heip.


Fuente | Europa Press

martes, 18 de enero de 2011

El ser humano influye en el clima europeo desde el siglo XVII

Un estudio internacional en el que ha participado la Universidad Complutense de Madrid muestra que la influencia humana sobre el clima europeo es patente desde el siglo XVII. La conclusión del trabajo, que se publica en la edición digital de la revista 'Nature Geoscience', es que la expresión regional y estacional del cambio climático es la que determina el efecto del calentamiento de los gases efecto invernadero sobre los ecosistemas y la sociedad.

Los investigadores explican que aunque las influencias antropogénicas sobre las temperaturas europeas se han detectado a lo largo del siglo XX, se ha sugerido que el impacto de las influencias externas sobre las temperaturas europeas antes de 1900 es algo no son significativas. Junto a Fidel González-Rouco, de la Universidad Complutense, en el estudio han participado especialistas de la Universidad de Edimburgo en Reino Unido y la Universidad de Berg en Suiza.

Los autores utilizaron reconstrucciones de la temperatura estacional europea en tierra y simulaciones con tres modelos climáticos globales para mostrar que las influencias externas sobre el clima, como las concentraciones de aerosoles volcánicos estratosféricos o gases de efecto invernadero, otros efectos antropogénicos y posiblemente cambios en la radiación solar total, han tenido una influencia discernible sobre las temperaturas europeas a lo largo de los pasados cinco siglos.

En particular, los investigadores descubrieron que las fuerzas externas contribuyeron significativamente a la variabilidad a largo plazo de las temperaturas del invierno y la primavera y que es responsable de aproximadamente un 75 por ciento del calentamiento del invierno observado desde el siglo XVII. Este calentamiento en gran medida es atribuible a la contribución de los gases efecto invernadero.

Las temperaturas del verano muestran variaciones detectables entre las décadas en respuestas a fuerzas externas antes del año 1900. Finalmente, a lo largo del registro los autores detectaron un enfriamiento en verano muy significativo y un calentamiento en invierno significativo tras las erupciones volcánicas.

También sobre la interconexión entre clima y ser humano, la prosperidad y hundimiento del Imperio Romano estaban ligadas a cambios destacables en el clima.


Fuente: Europa Press

sábado, 22 de mayo de 2010

La tormenta en la piscina

Hace unos días que se habla de la famosa tormenta de granizo de Oklahoma. La tormenta dejó 21 heridos, muchos destrozos e incluso algún muerto. Impresiona la fuerza y el tamaño del granizo y el efecto que hace al caer sobre la piscina. Como efecto de la misma tormenta también se formó algún que otro tornado en la zona.



Fuente: Examiner.com


Related Posts with Thumbnails