Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de febrero de 2016

El whisky que viajó al espacio

La calidad y precio del whisky depende mucho de lo añejo que sea: un whisky de 5 años siempre será más barato que uno de 20 o 40 años, ello se debe a la fermentación que experimenta en barriles de madera, especialmente de roble. Si bien sabemos cómo afecta al whisky el paso de los años, no teníamos información acerca de los efectos de la gravedad sobre este destilado. Para saberlo, una botella de whisky viajó al espacio.

Hace cuatro años, se envió una muestra de whisky a la estación espacial internacional, allí se mantuvo como un experimento para saber cuál era el efecto que la casi nula gravedad tenía sobre este.

Se trata de un whisky de marca Ardbeg Distillery, a base de malta sin fermentar. El líquido iba dentro de un tubo fabricado en madera de con particular de roble carbonizado. Este extraño experimento fue realizado por NanoRacks, una empresa dedicada a la investigación espacial.

Como medio de control, se puso el mismo tipo de whisky en igual envase, pero guardado en la Tierra, así podían compararse los efectos con una muestra que estuvo tres años con gravedad terrestre. Lo que intentan averiguar los investigadores, es cómo cambia el sabor bajo condiciones de gravedad muy diferentes a las normales, con la idea de introducir cambios al proceso de elaboración del whisky.

El 12 de septiembre de 2015, la muestra de whisky Ardbeg volvió a la Tierra después de un largo viaje de 3 años a bordo de la Estación Espacial Internacional orbitando nuestro planeta. Este whisky está en manos de científicos en Houston que analizan tanto la muestra que fue al espacio, como aquella que se quedó en la Tierra, en busca de diferencias que nos puedan indicar cuáles fueron los efectos que este destilado sufrió estando en el espacio y con un nivel de gravedad cercano a cero.

Según los resultados, la compañía que elaboró el whisky, la destilería Ardberg, podrá poner en práctica nuevos métodos para la fermentación del whisky que no incluirán enviar los barriles al espacio, pero si adecuar su proceso.

Después del whisky, la próxima bebida alcohólica en viajar al espacio será el vodka, en una nave de Virgin Galactic. Si bien no llegarán a orbitar tan lejos como la estación espacial internacional, si estarán fuera de la atmósfera terrestre en vuelos tripulados por personas comunes y corrientes, abriendo paso al turismo espacial con un coctail en mano.


Fuente:
Batanga


jueves, 21 de enero de 2016

La humanidad se destruirá a sí misma en los próximos 100 años

Stephen Hawking está preocupado por la realidad actual del mundo y predice que si seguimos así nos destruiremos en los próximos cien años sin necesidad de chocar con un meteorito, ya que los principales culpables serían avances irresponsables en ciencia y tecnología.

Hace tiempo que los científicos nos vienen advirtiendo acerca de cómo estamos en grave peligro de destruir la raza humana gracias al uso peligroso de la ciencia y avances tecnológicos que podrían jugarnos en contra.

Stephen Hawking, uno de los expertos más respetados del mundo, quiso ser más preciso e indicó que al paso que vamos los humanos van a autodestruirse en los próximos cien años.

Para Hawking, estamos jugando fuego y el destino de la humanidad podría verse truncado por avances novedosos que toman un rumbo peligroso, como es el caso de la inteligencia artificial o la manipulación genética, entre otras cosas.

¿Estamos condenados a muerte? El científico británico cree que aún tenemos posibilidades de enmendar las cosas, pero que es necesario tener un segundo plan y que este sería colonizar otro planeta, siendo Marte la opción más probable.

No es la contaminación ni un meteorito, sino que para Stephen Hawking lo que podría llevar a la destrucción de la humanidad en el próximo siglo está en el desarrollo apresurado e irresponsable de la ciencia y tecnología.

Según este verdadero sabio, las formas en que podríamos ponerle punto final a la existencia de la humanidad vendrían en forma de guerras nucleares, virus genéticamente modificados, inteligencia artificial fuera del control de quien la creó o robots que se vuelven demasiado poderosos entre muchos más escenarios.

Aparte de buscar refugio en otro planeta Hawking cree que hay formas de detener nuestro peligroso comportamiento y es momento de parar toda investigación o trabajo peligroso y examinar bien si se va por buen camino o es demasiado riesgosa.

Otro punto importante según Stephen Hawking es educar a la gente sobre ciencia formándolos en todos los aspectos desde temprana edad para que así comprendan qué pasa y la forma de detectar peligros antes que sean literalmente letales.

Las palabras de uno de los científicos más respetados de las últimas décadas y que además está dedicado a investigar sobre formas de prevenir la extinción de la humanidad además de advertir sobre los graves peligros en los que estamos, deben ser tomadas muy en serio tanto por la gente común como también por la comunidad científica.


Fuente:
Batanga


lunes, 28 de diciembre de 2015

¿Cuánto pesa un extraterrestre?

El diario 'The Sun' de Nueva York causó una gran sensación al publicar en 1835 la noticia de que se habían descubierto criaturas en la Luna. El autor pretendía hacer una broma, pero los lectores se lo tomaron en serio. En esos tiempos, se creía que existían los extraterrestres. Casi dos siglos más tarde, esa creencia ha vuelto a resurgir. El pasado mes de julio, el multimillonario ruso Yuri Milner se comprometió a aportar en 10 años 100 millones de dólares para un proyecto que buscará señales de inteligencias alienígenas.

La iniciativa no es una excentricidad. En 1995, se descubrió el primer planeta extrasolar o exoplaneta. Desde entonces, se han encontrado miles, algunos potencialmente parecidos a la Tierra. En los últimos años, se han sucedido las conferencias sobre exoplanetas habitables.

Quizá este caldo de cultivo ha facilitado que la respetable revista Monthly Notices Letters of the Royal Astronomical Society haya publicado un curioso trabajo de Fergus Simpson, investigador posdoctoral en física de la Universitat de Barcelona. En él, el científico concluye que, de existir, los extraterrestres inteligentes tendrían una talla más parecida a los osos polares que a los humanos. En concreto, la mitad de las especies alienígenas conscientes pesarían más de 310 kilogramos. Nada de hombrecillos verdes. Simpson es sin duda una persona creativa no es un extravagante. El trabajo emplea con todo rigor la estadística bayesiana, una herramienta matemática de las más avanzadas.

El punto de partida es que no se debería tomar al homo sapiens y a la Tierra como el modelo de lo que es una especie inteligente y de su hogar. "Si paras a una persona y le preguntas de qué equipo es, lo más probable es que sea de uno de los grandes. Sin embargo, si tu pregunta es: '¿Cómo es el equipo de fútbol típico?', entonces la respuesta debería ser uno de la multitud de equipos", explica Simpson. De la misma manera, la mayoría de los humanos viven en pocos países grandes y muy poblados. Pero el país típico es pequeño.

El científico extiende este razonamiento al conjunto de planetas que podrían albergar vida inteligente. Es más probable vivir en un planeta muy poblado que en uno poco poblado. En consecuencia, si hay que hacer una apuesta, es más sabio asumir que los humanos pertenecemos a un planeta de los muy poblados. Dicho de otra manera, la mayoría de los otros planetas con seres inteligentes deberían estar menos poblados que la Tierra.

El razonamiento va un paso más allá. En la Tierra, cuanto más pequeña es la población de una especie, más grande suele ser su talla: hay menos humanos que hormigas, y menos hormigas que bacterias. ¿Ocurre lo mismo a escala planetaria? Simpson argumenta que sí. Los habitantes de un planeta no pueden consumir más energía que la que les proporciona su estrella. Así que los individuos que pertenecen a poblaciones pequeñas pueden desarrollar cuerpos grandes, que consumen más energía. Por lo tanto, si la mayoría de los pueblos alienígenas son menos numerosos que los humanos, deben ser más corpulentos.

Con estas y otras premisas, Simpson pone en marcha la maquinaria estadística que le proporciona la cifra de los 310 kilos, que representa más o menos el peso de un oso polar. Pero ese no es el peso de todas las especies alienígenas inteligentes. Existen las mismas probabilidades que una especie alienígena pese más o menos de esa cantidad. Pero lo interesante es saber que es un peso mucho mayor que el de los humanos.

Con el mismo razonamiento empleado para la población, Simpson concluye también que la mayoría de los otros planetas con alienígenas conscientes serían más pequeños que la Tierra."Según mis cálculos, es inútil buscarlos en planetas que tengan más del 20% más que el radio de la Tierra", explica el investigador.


Fuente:
El Periódico


domingo, 13 de diciembre de 2015

Oxitocina, la hormona del amor

Cuando dos personas están enamoradas sus cerebros liberan oxitocina. Esta hormona está directamente relacionada con la capacidad de construir relaciones saludables y a largo plazo con las personas, ya que ayuda a crear lazos interpersonales: no solo está directamente relacionado con el sexo, sino también con el proceso de nacimiento y lactancia.

Esto se debe a que la oxitocina estimula el centro de recompensa en el cerebro masculino, lo que aumenta el atractivo de su compañera y fortalece la unión monogámica. La oxitocina es la que nos hace la excepción a la norma de los mamíferos, que no suelen tener una única pareja sexual. La hormona del amor actúa como una especie de droga para las parejas que están en una relación a largo plazo. Esto también podría explicar por qué las personas se sienten mal o se deprimen al finalizar una relación: los niveles de oxitocina bajan y el sistema de recompensa está subestimulado.

La oxitocina no solo hace que el amor esté en el aire, también es la responsable de situaciones sociales negativas ya que genera miedo y ansiedad. Esto se debe a que la hormona fortalece la memoria social de una región específica del cerebro, y también aumenta las posibilidades de sentirse estresado o ansioso en eventos sociales.

Estudios científicos han demostrado que los altos niveles de oxitocina en un hombre permiten que haya una mejor relación entre él y su hijo recién nacido. Ellos están más sensibles y dispuestos a jugar, y los pequeños se muestran más receptivos al cariño paterno.

Recientes estudios han demostrado que si se utiliza un inhalador con oxitocina aumenta el procesamiento de información social en niños con autismo. Es como si abriera los «poros sociales» del cerebro, permitiendo que este «entienda» mejor los procesos sociales y ayuda a sintonizar mejor los objetos que inhiben el aprendizaje.

Parece ser que la oxitocina es la hormona del amor, y mucho más, ya que puede ayudar a nuestro cerebro a lidiar con diferentes tipos de situaciones. Las hormonas, así como el resto de los compuestos químicos que se producen en el cuerpo son fundamentales para nuestro funcionamiento cotidiano: no solo las funciones fisiológicas, sino también los procesos psicológicos y sociales que desarrollamos permanentemente.


Fuente:
Batanga

sábado, 3 de enero de 2015

Esto es lo que pasa al encender una cerilla

El acto de encender una cerilla, el rasgueo, los primeros chispazos, el incendio el fósforo y el fuego que consume la madera... todo ello pasa demasiado deprisa como para que el ojo humano aprecie algo más a un efecto pirotécnico fugaz.

El siguiente vídeo está grabado a 2.000 fotogramas por segundo. Más tarde tenemos otro segmento a 10.000 fotogramas por segundo en el momento de apagar la cerilla debido a que «apagar la cerilla soplando es un proceso tanto o más complejo y rico en cuanto a las turbulencias producidas por la interacción entre el aire exhalado y la llama de la cerilla».




Fuente | Xataka Ciencia

miércoles, 12 de noviembre de 2014

El módulo ‘Philae’ aterriza en la superficie de un cometa

A las 17.03 hora peninsular española, exactamente a la hora prevista, la sonda Philae ha marcado un hito sin precedentes en la historia de la exploración del espacio: ha aterrizado en la superficie del cometa 67P/Churyamov-Gerasimenko, viajando por el Sistema Solar a 510 millones de kilómetros.

"Philae nos ha hablado, ha aterrizado... estamos en la superficie del cometa", ha dicho desde el centro de control de la sonda en Colonia, Alemania, un emocionado Stephan Ulamec, jefe del equipo de la sonda de descenso, a los pocos minutos de recibir la primera señal. Es solo una señal, pero el hecho de que haya sido capaz de transmitirla, de decir "aquí estoy" es importante porque significa que ha llegado al suelo en buenas condiciones.

El director general de la ESA Jean Jacques Dordain, no menos emocionado, no ha ahorrado pasión. "Es un gran paso para la civilización". Con sentido del humor ha añadido, en los primeros minutos tras el aterrizaje que "el problema del éxito es que parece fácil", pero no lo es. "Hace falta mucho conocimiento, mucha dedicación, para lograrlo", destacando la labor de más de dos décadas, "de los expertos europeos y en colaboración con nuestros socios".

La sonda se desprendió siete horas antes de la nave Rosetta, que esta dando vueltas al cometa, e inicio la caída hasta el suelo, hasta un lugar bautizado Agilkia. Nunca hasta ahora se había intentado el descenso del robot de un cometa, hasta que esta misión de la Agencia Europea del Espacio (ESA) se lo propuso hace más de 20 años. La señal del aterrizaje llegó al centro de control de la ESA en Alemania y a los dos centros de la nave (en Toulouse, Francia) y de la sonda de descenso (en Colonia, Alemania). En el centro científico de la agencia, ESAC, junto a Madrid, más de 200 personas que abarrotaban la sala principal estallaron en un largo y eufórico aplauso, igual que en los centros de control. Era una operación de alto riesgo que ha acabado con éxito. Poco después, el equipo confirmaba que los arpones que lleva la nave para sujetarse a la superficie del cometa no han funcionado, y esta solo sujeta con tornillos. El equipo va a intentar dispararlos de nuevo.

Durante cinco de las siete horas de descenso, se han recibido en la Tierra datos y fotografías del Philae. La gran expectación era, tras el aterrizaje, la imagen panorámica que el módulo debe tomar nada más llegar al suelo. El cometa viaja por el Sistema Solar en estos momentos a 55.000 kilómetros por hora. La Rosetta, con el Philae enganchado, partió de la Tierra hace 10 años y ha cumplido un viaje de 6.400 millones de kilómetros hasta llegar al 67P/Churyamov-Gerasimenko.

“Es una misión muy ambiciosa: la primera que ha ido al encuentro de un cometa, la primera en acompañarlo hacia el Sol y ahora la primera en aterrizar en él”, declaró Martin Kessler, jefe de operaciones científicas de la ESA, en ESAC, en Villanueva de la Cañada, junto a Madrid.

Desde las 16.30, hora española, la señal de aterrizaje podía recibirse en cualquier momento y todos los centros de la ESA estaban pendientes de las pantallas. En realidad, el contacto con el suelo del cometa se produjo casi media hora antes, pero las radioseñales tardan 28 minutos en recorrer los 510 millones de kilómetros hasta la Tierra.

Philae, además de la minuciosa preparación de la difícil operación por parte de los ingenieros y científicos de la misión, ha tenido suerte. "En Agilkia hay rocas y desniveles, y eso que era el punto más fácil de los posibles para el aterrizaje. Necesitamos suerte para no caer en una pendiente o en una roca grande", había explicado pocos minutos antes Miguel Pérez Ayúcar, ingeniero de operaciones de Rosetta en ESAC. La cosa se había complicado desde primeras horas de la madrugada, cuando los encargados de control del Philae constataron que no se encendían los pequeños propulsores de la nave que tenían que ayudar en el momento de contacto con el suelo. El resto de la maniobra fue saliendo como estaba previsto. El modulo se separó, giró, desplegó las patas durante el descenso… a las dos horas se restableció el contacto con Rosetta y de esta con la Tierra. Empezaron a llegar las primeras fotos y datos. Especialmente aplaudida fue la de Rosetta fotografiada desde el Philae nada más separase, y la de Rosetta al Philae, ya con las patas desplegadas, a una cierta distancia.

Pero la misión Rosetta no se limita a esta exitosa operación de aterrizaje. La nave continúa girando alrededor del cometa, estudiándolo, y lo hará durante meses. "Tenemos más de un año por delante de ciencia acompañando al 67P/Churyamov-Gerasimenko", explicó el astrofísico español Álvaro Giménez, director científico de la ESA. Y ahora, además, el Philae debe empezar a tomar datos científicos también desde el suelo.


Fuente | El País

lunes, 20 de octubre de 2014

Carney Landis y sus experimentos con humanos

La historia de la psicología está llena de experimentos polémicos que han puesto en duda la integridad de la disciplina. Algunos de los experimentos más crueles y violentos han tenido lugar, sobre todo durante la primera mitad del siglo XX.

En el año 1924 Carney Landis, psicólogo de la Universidad de Minnesota, desarrolló un experimento con humanos para estudiar diferentes expresiones faciales frente a determinados estímulos. El objetivo era evaluar si todas las personas sufrían las mismas reacciones ante los mismos estímulos. Para ello sometió a los participantes a una serie de experiencias físicas, psicológicas y emocionales, y los fotografió instantáneamente.

Landis dibujó líneas negras en sus rostros para facilitar la comparación y obtener patrones de reacción ante algunos estímulos. Sin embargo, no le dijo a los participantes que iba a observar sus expresiones faciales, para así evitar el riesgo de que alguien finja o exagere su reacción.


El investigador buscaba generar en los participantes sensaciones físicas y emocionales de placer, bienestar, desagrado, miedo, odio y dolor. Para ello implementó estímulos inofensivos, pero para las sensaciones más extremas, como el odio, el miedo y el dolor, recurrió a tácticas peligrosas como shocks eléctricos.

La última prueba fue la más controversial, de hecho de no ser por ésta quizás no habría polémica alguna sobre el estudio. Landis le pidió a los participantes que sin ningún tipo de conocimiento o entrenamiento, decapitaran una rata. Dos tercios de los participantes lo hizo, incluido un niño de 13 años. Luego, para el resto de los participantes, el mismo Landis decapitó una rata frente a ellos para fotografiarlos.

Como era de esperar, Landis terminó comprobando que no existen patrones únicos de reacción ante diversas emociones. Ahora bien, más allá del escaso avance científico en el campo de la psicología, gracias a la última prueba, nos podemos plantear una nueva preocupación: ¿cuál es el límite del morbo humano? ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar por la intriga y la curiosidad?


Fuente | Ojocurioso

sábado, 11 de octubre de 2014

Lágrimas bajo el microscopio

Un día, Rose-Lynn Fisher se preguntó si sus lágrimas de dolor se verían diferente que sus lágrimas de alegría, así que empezó a estudiarlas con con un microscopio.

Estudió 100 lágrimas diferentes y encontró que las lágrimas basales (las que nuestro cuerpo produce para lubricar los ojos) son drásticamente diferentes que las lágrimas que se producen cuando estamos cortando una cebolla. Las lágrimas que se producen a partir de la risa ni siquiera están cerca de las lágrimas de dolor. Cada lágrima lleva un microcosmos completamente diferente. Su proyecto se llama La topografía de las lágrimas.

Lágrimas de cambio

Lágrimas de pelar cebolla

Lágrimas de dolor

Lágrimas de risa

Los diferentes tipos de lágrimas tienen moléculas distintas. Las lágrimas emocionales tienen hormonas a base de proteínas, incluyendo la leucina encefalina neurotransmisor, que es un analgésico natural que se libera cuando estamos estresados​​. Además, las lágrimas vistas bajo el microscopio cristalizan la sal y pueden dar lugar a diferentes formas y formas. Así que hasta lágrimas psíquicas con la misma composición química pueden ser muy diferentes.


Fuente | PasoViral

domingo, 28 de septiembre de 2014

La tristesza irlandesa

Al igual que diagnosticar los motivos por los cuales en unos países hay mayores índices de suicidio que en otros es una tarea inabarcable (por la multiplicidad de motivos interconectados), tampoco sabemos por qué hay sociedades mucho más tristes o pesimistas que otras.

Por ejemplo, está el caso de Irlanda, una sociedad con profunda raigambre religiosa que, durante varias generaciones, ha mostrado uno de los índices de depresión y suicidio más elevados del mundo. Se ignora si el motivo se debe a los genes irlandeses, o al contexto cultural en el que abunda el alcohol, o incluso al clima, tal y como señala Louise Ryan en un estudio publicado en British Journal of Psychiatry.

Con todo, según otro estudio de Patrick F. Sullivan publicado en American Journal of Psychiatry, tanto la depresión como el suicidio muestran un claro componente genético que equivale a un 40-50 por ciento de heredabilidad. Y, a pesar de eso, más de la mitad de los genes idénticos con un hermano depresivo no son depresivos. Parece, pues, que el ambiente también es crucial para que se desencadene la inclinación genética.

Lo que sí puede afirmarse es que una mala combinación de genes junto a unas malas circunstancias pueden hacer desaparecer la protección natural al pesimismo, tal y como explica Tim Spector en el libro Post Darwin:
Y las sustancias químicas cerebrales que actúan en nuestros centros de ansiedad (la amígdala) y emocionales (el giro cingulado rostral anterior) conspiran para proyectar una visión más pesimita o, como dicen algunos, más realista del futuro. No obstante, hay una posibilidad más intrigante: el probable que la epigenética tenga algún papel en este proceso. Las evidencias indican que las tensiones en la vida puede influirnos actuando epigenéticamente sobre los genes. Un estudio con macacos jóvenes indicó que, en aquellos que tenían la variante mencionada del gen 5-HTT, éste estaba metilado, y por tando desactivado, cuando se veían sometidos a una situación de estrés. Los monos con una configuración genética diferente muestran también una respuesta diferente ante el estrés.

Fuente | Xataka Ciencia

domingo, 26 de enero de 2014

No hay agujeros negros

Stephen Hawking y los agujeros negros están indisolublemente ligados. No es que los descubriera él, ni mucho menos, pero sus investigaciones e importantes aportaciones sobre estos exóticos objetos predichos teóricamente y detectados (por sus efectos) en el universo se remontan a trabajos clave de hace más de cuatro décadas. Ahora afirma que no existen los agujeros negros, al menos como se entienden habitualmente. Esta semana ha presentado un artículo, una prepublicación que aún no ha pasado el proceso normal de revisión científica, pero que inmediatamente ha ganado notoriedad. Lo firma él solo, tiene cuatro páginas (una de presentación, dos de argumento y la última de referencias) y lleva un título extraño:Conservación de la información y predicción meteorológica para los agujeros negros. Los físicos presentan habitualmente sus artículos en la web arXiv, donde son públicos, antes de someterlos al proceso de evaluación de expertos obligado para su la publicación oficial.

Un agujero negro, en principio, es algo tan simple como un lugar de tan inmensa densidad de materia y energía que su gravedad curva el espacio-tiempo hasta tal punto que nada, ni siquiera la luz, puede escapar. Pero además, dadas sus condiciones extremas, es un banco de pruebas predilecto de los físicos teóricos para explorar sus conjeturas.

El punto crítico de los agujeros negros que Hawking ataca ahora es el denominado horizonte de sucesos, esa frontera a partir de la cual nada puede escapar de la atracción gravitatoria, ni la luz. “No hay salida de un agujero negro en la teoría clásica, pero la teoría cuántica permite que la energía y la información escapen de él”, ha explicado el propio Hawking a la revista Nature, que informa en su sección de noticias en Internet sobre este último artículo del célebre físico británico. Para explicar todo el proceso, sería necesario lograr por fin la plena integración en una única teoría de la gravedad con las otras tres fuerzas fundamentales de la naturaleza (es decir, la relatividad general que rige el universo macroscópico y la mecánica cuántica que rige el mundo subatómico), reconoce el científico, pero esa fusión se resiste a los físicos desde hace tiempo y, de momento, “el tratamiento correcto sigue siendo un misterio”, añade Hawking.

En su nuevo artículo propone que no hay un horizonte de sucesos en torno al agujero negro, sino un horizonte aparente, que “aprisiona la materia y energía solo temporalmente, antes de emitirla de nuevo, aunque en una forma caótica”, señala Zeeya Merali en Nature. La idea de Hawking es que los efectos cuánticos alrededor del agujero negro provocan fluctuaciones demasiado violentas para que pueda existir esa frontera definida.

El horizonte de sucesos, consecuencia directa de la teoría de la relatividad de Einstein, es la superficie alrededor del agujero negro que no puede superar nada que esté atrapado dentro del mismo, ni siquiera la luz, por lo que no puede salir información alguna del mismo. Según la teoría clásica, un famoso experimento teórico un astronauta que cayese en un agujero negro pasaría el horizonte de sucesos sin notar nada especial y, a partir de ahí, se estiraría primero como un espagueti (la enorme atracción gravitatoria es mayor en sus pies que en la cabeza) para acabar completamente aplastado en el infinitamente denso núcleo del agujero.

Pero hace un par de años, el físico Joseph Polchinski cambió este escenario proponiendo en su lugar un muro de fuego: según la teoría cuántica, el horizonte de sucesos es en realidad una región de altísima energía en que el astronauta resultaría achicharrado. Esto supone un desafío para la relatividad, recuerda Merali en Nature, ya que según la teoría de Einstein el horizonte de sucesos del agujero negro “debería pasar desapercibido” para el astronauta en caída. La alternativa que propone Hawking, que respeta tanto la relatividad como la teoría cuántica, es que los efectos cuánticos alrededor del agujero negro provocan la violenta fluctuación del espacio tiempo que impide la existencia de una frontera bien definida, descartando así el muro de fuego.

El horizonte aparente, que la luz no puede superar para emerger del agujero negro, continúa Merali, y el horizonte de sucesos serían idénticos en un agujero negro que no variase. Pero si el agujero negro va tragándose más material, el horizonte de sucesos crece y se hace más grande que el aparente. Además, con la famosa radiación Hawking propuesta hace cuatro décadas, el agujero negro puede encogerse y el horizonte de sucesos sería más pequeño que el aparente. Esta variación permitiría, en teoría, que la luz escape del agujero.

El físico británico sugiere que la frontera real es el horizonte aparente y “la ausencia de un horizonte de sucesos significa que no hay agujeros negros… en el sentido de regímenes en los que la luz no puede jamás escapar”, aunque no especifica cómo puede desaparecer ese horizonte de sucesos.

“La idea de un horizonte aparente no es completamente nueva”, señala Jacom Aron enNewscientist. Él y Roger Penrose, recuerda, ya utilizaron la relatividad general para demostrar que los dos horizontes eran idénticos. Ahora, “En este último artículo suyo [Hawking] está proponiendo que la mecánica cuántica puede revelar que son diferentes”. Pero esto no es lo más novedoso de su último trabajo, considera Aron, sino “el intento de utilizar estas ideas para resolver la paradoja del muro de fuego: al eliminar el horizonte de sucesos mata también ese muro de fuego”. Y esto significa que desaparece también la consecuencia obvia del mismo, es decir, que la información no puede emerger de ninguna manera del agüero negro porque el muro de fuego la destruye.

Así Hawking da una oportunidad de emerger a la información de la materia aprisionada en el agujero negro. Eso sí, con limitaciones: “la estructura de un agujero negro inmediatamente por debajo del horizonte es caótica, lo que dificulta la comprensión de la información que pudiera salir de él, en otras palabras, la información se pierde en el sentido de que sería casi imposible interpretarla, pero no está destruida”, señala Aron. Es como la predicción meteorológica –de ahí el título del artículo del físico británico- porque “no se puede predecir el tiempo más que con unos pocos días de anticipación”.

Don Page (experto en agujeros negros de la Universidad de Alberta, Canadá) apunta en Nature, que el caos de la información en el agujero negro es tal que intentar interpretarla tras emerger de él sería peor que intentar reconstruir un libro quemado a partir de sus cenizas.

El breve artículo de Hawking no incluye cálculos, recalca Aron “lo que hace difícil sacar conclusiones sólidas”. Se estudiará y se discutirá la nueva idea, incluso puede que el físico británico se enganche en alguna nueva apuesta con sus colegas, como ha hecho –y a veces, perdido- en el pasado acerca de cuestiones profundas de física teórica. Lo que está claro es que ni la gravísima incapacidad que padece ni sus 72 años recién cumplidos restan potencia a la mente de este gran científico.


Fuente | El País

viernes, 14 de junio de 2013

Los efectos del gas sarín

El gas sarín es un compuesto químico artificial que puede ser propagado en el ambiente y, al no tener color ni olor, pasa desapercibido hasta que se empiezan a sentir sus efectos, los que van desde mareos hasta la muerte en los casos más extremos.

El gas sarín no se encuentra de forma natural en el ambiente, sino que es un compuesto creado artificialmente por el hombre. Perteneciente al grupo de los organofosfatos, nació en 1938 como un pesticida, pero su uso más común ha ido hacia el lado de las armas químicas masivas.

Este compuesto, se presenta en forma de moléculas del tipo quiral, es decir que no puede superponerse por sobre su imagen. Su formula química, es la siguiente:

[(CH3)2CHO]CH3P(O)F

El compuesto se presenta en forma líquida y es inodoro e incoloro, por lo que se hace imposible detectarlo hasta que actúa. Se libera al ambiente en forma de gas y, rápidamente, empieza a afectar al sistema nervioso.

Su forma de acción, va por neutralizar aquellos químicos encargados del funcionamiento de músculos y glándulas.

Sus efectos, dependen del grado de exposición. Las personas pueden envenenarse con gas sarín al aspírarlo en el ambiente, entrar en contacto con él o, incluso al beberlo tras haber sido vertido y combinado con otro líquido.

Dependiendo del grado de exposición y la duración de ésta, los efectos pueden ser leves, moderados o graves. En su forma más inocua, las personas sienten sus ojos irritados y empiezan toser, en casos medios hay mareos, cambios en la presión y ritmo cardiaco y, cuando ya es muy severo, llega la perdida de conciencia e incluso la muerte.


Uso del gas sarín en la historia

El año 1994, un grave atentado afectó al sistema del metro de Tokio en Japón. Se trató de un ataque terrorista con gas sarín que afectó a más de 6 mil personas. De ellas, 13 resultaron muertas y una parte importante presenta secuelas que complican su salud hasta el día de hoy.

Durante la guerra del Golfo, a comienzos de los años noventa, se cree que se utilizaron armas químicas, en conjunto con armas biológicas, pero no existe una confirmación.

La última denuncia acerca de la utilización de gas sarín en conflictos bélicos es muy reciente: Un periodista denunció que el gobierno sirio, encabezado por Bashar Al Asad, estaba utilizando gas sarín como arma, algo que fue confirmado en el Reino Unido tras estudiar muestras fisiológicas.


Fuente | Ojocientífico

sábado, 1 de junio de 2013

Anuncian una vacuna contra el cáncer de pulmón

Un grupo de científicos argentinos y cubanos han desarrollado la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón que prolonga la esperanza de vida de los pacientes, informó este viernes el Grupo Insud, participante en el proyecto.

La vacuna, resultado de 18 años de trabajo y de la colaboración de un consorcio público-privado de investigación, no previene el tumor pero promueve su destrucción mediante la activación del sistema inmune del propio organismo, según dicho grupo.

Bautizada como "Racotumomab", la vacuna fue probada en ensayos clínicos controlados y triplicó el porcentaje de enfermos que vivieron dos años después de su consumo, según la fuente.

La vacuna es resultado del trabajo de expertos del Instituto de Inmunología Molecular de La Habana y de científicos de reconocidas instituciones argentinas.

En conjunto, más de 90 especialistas trabajaron en la identificación de un antígeno y en el desarrollo de un anticuerpo monoclonal que "al inducir al cuerpo a reaccionar contra ese antígeno, ataca al tumor y sus metástasis, pero no al tejido normal", informó el laboratorio en un comunicado.

La vacuna está indicada para casos de cáncer avanzado o con metástasis, en enfermos que hayan recibido quimioterapia o radioterapia y que se encuentren estables.

La vacuna se administra a través de inyecciones intradérmicas y produce una potente respuesta del sistema inmunológico, agregó Daniel Alonso, director científico del Consorcio de Investigación y Desarrollo Innovador.

El objetivo de este tipo de terapias es "cambiar el paradigma en el tratamiento del cáncer" para mejorar la calidad de vida de los pacientes, explicó el doctor Hugo Sigman, del Grupo Insud y fundador del consorcio que desarrolló el medicamento.

El cáncer de pulmón, considerado uno de más letales del mundo, causa 1,4 millones de muertes al año, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Argentina es el primer país del mundo en el que estará disponible la vacuna, en julio próximo, aunque fue aprobada también en Cuba y se ha otorgado licencia para 25 países de América y Asia.

Los expertos trabajan ya en otros dos proyectos similares sobre el sarcoma de Kaposi, un agresivo cáncer de piel, y en el melanoma cutáneo.


Fuente | 20 Minutos

miércoles, 27 de febrero de 2013

La tela de araña podría detener un tren en movimiento

La escena de la película 'Spiderman 2' en la que el superhéroe detiene un tren que viaja descontrolado con su tela de araña ha llevado a un equipo de físicos de la Universidad de Leicester (Reino Unido) a estudiar si este fenómeno sería posible en la vida real. Tras meses de investigaciones la respuesta obtenida es que sí.

Para llegar a esta conclusión, los científicos han calculado las propiedades del material del que están formadas las telas de araña, así como la fuerza necesaria para detener un tren de cuatro vagones exacto a los que circulan por la ciudad de Nueva York. Concretamente, utilizaron el impulso del tren a toda velocidad, el tiempo que tarda el tren en pararse y la fuerza motriz del vagón principal.

Con estas operaciones los expertos han determinado que la fuerza que Spiderman ejerce sobre el tren tiene que ser de 300.000 newtons. Por su parte, señalaron que la rigidez de la tela sería de 3,12 gigapascales. Un dato muy razonable para las telas de arañas tejedoras, cuya resistencia va de 1,5 a 12 gigapascales.

Así, la dureza de la seda se calculó en casi 500 megajulios por metro cúbico. Esto está en consonancia con, por ejemplo, la tela de la araña Caerostris Darwin, una tejedora con la mejor cinta conocida de cualquier araña.

De este modo, el estudio, publicado en 'Journal of Special Physics Topics', ha llegado a la conclusión de que la escena recreada en 'Spiderman 2' sería factible en la vida real.

Uno de los autores del trabajo, Alex Stone, ha indicado que "a menudo, se cita que las telas de araña son más fuerte que el acero, por lo que pensamos que sería interesante ver si esto era cierto. "Nos ha sorprendido descubrir que la escena fue retratada con precisión", ha apuntado.

Otro de los físicos que ha participado en la investigación, James Forster, ha señalado que hay quien no verá "serio" su trabajo, pero ha asegurado "que enseña acerca de la aplicación física en diferentes situaciones".


Fuente | Europa Press

jueves, 17 de enero de 2013

Científicos españoles crean una vacuna contra el Alzheimer

Un grupo de científicos españoles, dirigidos por el doctor Ramón Cacabelos, ha diseñado la primera vacuna contra el alzhéimer capaz de prevenir la enfermedad o revertir sus manifestaciones cuando ya se ha desarrollado, tal y como han evidenciado los ensayos realizados en ratones transgénicos.

El doctor Cacabelos ha presentado este jueves en rueda de prensa la vacuna EB-101 y la documentación científica por la que ha obtenido ya la patente para su fabricación en Estados Unidos, donde el grupo de científicos, perteneciente al Centro Médico EuroEspes de A Coruña, está gestionando con varias multinacionales el inicio de los estudios clínicos en humanos.

Los investigadores están preparados para comenzar en tres o cuatro meses estos ensayos clínicos, que podrían durar de seis a ocho años, pero todo dependerá de los requerimientos que les haga la administración reguladora de los medicamentos en Estados Unidos, la FDA.

De momento, con los ensayos preclínicos que se han realizado en ratones, los investigadores consideran que con esta estrategia se podría duplicar la esperanza de vida de los pacientes con alzhéimer (actualmente pueden vivir de tres a ocho años).

No obstante, para los doctores, lo más importante no es prolongar la vida, sino mejorar las condiciones y la dignidad de estas personas que sufren una enfermedad que arroja los siguientes datos: hay unos 36 millones de enfermos en el mundo, 6 millones en Europa y entre 500.000 y 1.300.000 en España, con una incidencia de 150.000 nuevos casos al año.

Más cifras: la previsión es que en 2030 los enfermos en el mundo lleguen a los 66 millones y en 2050 unos 115, con lo que el número de personas, si no hay ningún avance, irá en aumento y con ello el gasto sanitario.

En España, el coste anual de la atención de una persona con esta patología puede oscilar entre los 12.700 y los 22.000 euros, en función del estadio evolutivo. Y también en nuestro país, según el doctor, entre el 60 y 68% de estos enfermos no deberían tomar nada de lo que estén tomando, pero "como no hay otra cosa".

Los médicos tienen puesta su esperanza en esta vacuna y en otras que se están investigando en otras partes del mundo, como Estados Unidos, Israel, Japón o China, aunque los especialistas españoles consideran que la suya ofrece mayor eficacia y seguridad por ser la única con un proceso innovador diferente del resto.

Así lo han evidenciado, según Cacabelos, los ensayos en ratones portadores de las principales mutaciones genéticas responsables de la enfermedad en seres humanos.

En el modelo preventivo de la vacuna se vio que los animales inmunizados no desarrollaban la enfermedad a lo largo de la vida, ni sufrían trastornos inmunológicos, ni una activación del sistema microbiliar, ni tampoco reacciones basculares hemorrágicas en el cerebro.

En el modelo terapéutico, y en los animales que manifestaban signos degeneración cerebral, se evidenció que se detenía el proceso degenerativo y se reducían de forma "espectacular" los rasgos patogénicos que caracterizan al cerebro del enfermo (depósitos de beta-amiloide, ovillos neurogibrilares y reacciones neuroinflamatorias mediadas por las células gliales).

Ante estos resultados, los investigadores hacen hincapié en la importancia de la prevención porque esta enfermedad suele hacerse patente a partir de los 60 ó 65 años, aunque en realidad esta minando el cerebro desde que deja de madurar a los 30 ó 35.

De esta forma, se disponen de 30 ó 40 años para interceptar su curso, un periodo en el que los investigadores concentran sus esfuerzos para proteger a ese cerebro vulnerable desde edades tempranas de la vida para que no degenere y se retrase e incluso evite la aparición de la enfermedad.

Pero los especialistas se muestran prudentes a la hora de hablar de la posible administración en un futuro de la vacuna en humanos: "yo no sería partidario nunca en la enfermedad de alzhéimer que aunque saquemos un fármaco o una vacuna aparentemente buena se de a granel", dice Cacabelos.

"Nuestra guerra desde hace muchos años -añade- es ir hacia una medicina personalizada, que hay que adaptarla a la capacidad de respuesta de los pacientes y eso depende el perfil genómico de cada uno".


Fuente | 20 Minutos

domingo, 16 de diciembre de 2012

Lo que pasará el 21 de diciembre de 2012

Aclaramos los más grandes interrogantes en cuanto a la cuestión apocalíptica del 2012 de acuerdo a lo que detalladamente explica la comunidad científica. Esto es lo que los más importantes científicos de la NASA especifican en cuanto a lo que pasará el 21 de diciembre del 2012.

Amenaza irreal

Numerosos sitios de la web hablan del fin del mundo el 21/12/2012, ¿existe alguna amenaza real para la Tierra?

El mundo no se acabará en el 2012. Nuestro planeta se las estuvo arreglando muy bien por más de 4 millones de años y científicos de renombre en el mundo entero saben de no existe amenaza alguna relacionada con el año 2012.

Origen de la falacia

¿Dónde se originó la predicción que señala que el mundo se acabará en el 2012?

Semejante historia comenzó con las afirmaciones de que Nibiru, un planeta que supuestamente habría sido descubierto por los antiguos sumerios, se dirige directo hacia la Tierra. Esta catástrofe inicialmente fue prevista para mayo de 2003, pero como no pasó nada, la fecha del fin del mundo se pospuso a diciembre de 2012 y peor aún: fue vinculada al fin de uno de los ciclos que figuran en el antiguo calendario Maya sobre el solsticio de invierno en 2012. Así, se ha declarado que la fecha prevista para el fin del mundo sería entonces el 21 de diciembre de 2012.

El calendario Maya

¿El calendario Maya realmente finaliza el 21 de diciembre de 2012?

Así como ocurre con el calendario que todos tenemos colgados en la pared de la cocina, que aunque termina el 31/12 no significa que no haya nada después del 31, el calendario Maya no significa que el tiempo deje de existir después del 21 de diciembre de 2012. Esta es la fecha en la que termina el tan extenso calendario Maya, pero así como cuando nuestro calendario de 365 días termina el 31/12 y vuelve a comenzar en el 1/1, lo que se termina es ese calendario, dando lugar a uno nuevo.

No habrá ningún “apagón total”

¿Es verdad que la NASA predijo un "apagón total" en la Tierra entre el 21 o 23 y el 25 de diciembre?

No, absolutamente no. Ni la NASA ni ninguna otra organización científica ha pronosticado un apagón de algún tipo. Los falsos reportes acerca de una situación como ésta, hablan de una especie de “alineación universal” o “la entrada de la Tierra en una órbita especial” que provocará un apagón total a nivel mundial, dejando todo sin energía eléctrica. Esto es falso, no existe semejante cosa, no habrá ninguna alineación. Las publicaciones que la NASA ha realizado en cuanto a cómo actuar ante una emergencia de administración de energía constan de una campaña gubernamental animando a la gente a una preparación mucho más amplia. Jamás se menciona un apagón.

No habrán alineaciones planetarias

¿Pueden alinearse los planetas de una forma particular en la que la Tierra se vea afectada?

No hay alineaciones planetarias en las próximas décadas e incluso si hipotéticos alineamientos ocurriesen, sus efectos para con la Tierra serían insignificantes. Por ejemplo, una alineación planetaria importante tuvo lugar en el año 1962 y otros dos se desarrollaron durante los años 1982 y 2000. Cada diciembre, la Tierra y el Sol se alinean con el centro aproximado de la Vía Láctea, pero esto no es más que un evento anual con ninguna consecuencia.

Ni Nibiru ni ningún planeta se acerca a la Tierra

En los diferentes medios de comunicación se ha hablado sobre una enana marrón, un planeta llamado Nibiru, Eris o un planeta X que estaría acercándose a la Tierra. ¿Es verdad o existe alguna amenaza para nuestro planeta?

No, absolutamente no. Tanto la historia de Nibiru como las demás historias acerca de planetas descarriados que chocarán contra la Tierra son una mala broma de Internet. No hay ninguna base objetiva capaz de sostener estas afirmaciones. Si Nibiru o un planeta X fuesen reales y se dirigiesen a un encuentro directo con la Tierra en el 2012, los astrónomos habrían estado siguiendo el más mínimo detalle por lo menos durante la última década y por supuesto, semejante fenómeno, ahora mismo sería visible. Todos podríamos verlo a simple vista observando el cielo. Obviamente, no existe semejante amenaza. Si, Eris es real, pero es un planeta enano muy similar a Plutón, que se mantendrá en el Sistema Solar exterior y que lo más cerca que podrá llegar a estar de la Tierra, es a unos 4 millones de kilómetros.

No habrá ningún cambio polar

¿Cuál es la teoría del cambio polar? ¿Es cierto que la corteza de la Tierra hace un giro de 180 grados alrededor del núcleo en cuestión de días y sino en horas?

Un cambio en la rotación de la Tierra es imposible. Existen movimientos lentos de los continentes (por ejemplo, la Antártida se encontraba cerca del ecuador, cientos de millones de años atrás), pero eso es irrelevante a los créditos de inversión de los polos de rotación. Sin embargo, muchos de los sitios web que hablan de desastres simplemente están intentando engañar a la gente. En estos sitios se afirma una relación entre la rotación y la polaridad magnética de la Tierra, que no cambia de forma irregular, con una inversión magnética que tienen lugar cada 400.000 años en promedio. Por lo que sabemos, tal inversión magnética no causa ningún daño a la vida en la Tierra. Desde la comunidad científica se señala que el hecho de que una inversión magnética suceda en los próximos milenios es algo muy poco probable.

Ningún meteorito golpeará la Tierra

¿La Tierra corre el peligro de recibir el golpe de un meteorito en el 2012?

La Tierra siempre fue objeto de impactos, tanto de cometas como de asteroides, pero grandes golpes pocas veces han ocurrido, esto sería algo muy raro. El último gran impacto que ha recibido nuestro planeta ocurrió hace más de 65 millones de años y extinguió a los dinosaurios. Hoy los astrónomos de la NASA llevan a cabo una gran investigación para encontrar cualquier gran asteroide cercano a la Tierra y en tal caso, lo sabríamos mucho antes de que llegue. La NASA ya ha determinado que no existen asteroides tan grandes como el que mató a los dinosaurios ni ninguno capaz de considerarse una amenaza. Todo este trabajo se realiza de forma abierta, con los descubrimientos publicados día a día en el sitio oficial de la Nasa (NASA Near-Earth Object Program Office) para que así todos puedan ver por sí mismos que no hay nada previsto que pueda golpear la Tierra en el 2012.

Los científicos están totalmente seguros

¿Cómo se sienten los científicos de la NASA acerca de las numerosas predicciones sobre el fin del mundo en el 2012?

Para cualquiera de las predicciones sobre hipotéticos desastres o cambios dramáticos en el año 2012, ¿dónde está la ciencia? ¿Dónde está la evidencia? No hay ninguna y para todas las afirmaciones de ficción, ya sea las que se hacen en los libros, las películas, los documentales o en Internet, no podemos cambiar ese simple hecho. No existe evidencia creíble para cualquiera de las afirmaciones expuestas que hablan de eventos inusuales y que tienen lugar en diciembre de 2012.

No habrá ninguna tormenta solar

¿Existe el peligro de tormentas solares gigantes previstas para 2012?

La actividad solar tiene un ciclo regular, con picos que ocurren aproximadamente cada 11 años. Cerca de estos picos de actividad, las llamaradas solares pueden causar la interrupción de las comunicaciones por satélite, aunque los ingenieros están aprendiendo a construir productos electrónicos que están protegidos contra la mayoría de las tormentas solares. Pero no hay ningún riesgo particular asociado con el año 2012. El próximo máximo solar ocurrirá en un marco temporal de entre el 2012 y 2014 y ya está previsto que será un ciclo solar promedio, nada diferente al de los ciclos anteriores ocurridos a lo largo de la historia.

La ciencia ha hablado y la respuesta es más que clara: el mundo no se acabará este 21 de diciembre de 2012.


Fuente | Ojocientífico

lunes, 3 de septiembre de 2012

El estrés y la depresión pueden reducir el tamaño del cerebro


La depresión mayor, o el estrés crónico, pueden causar pérdida de volumen cerebral, una condición que contribuye a la alteración emocional y cognitiva. Ahora, un equipo de investigadores, liderado por científicos de Yale, ha descubierto un interruptor genético que desencadena la pérdida de conexiones cerebrales en seres humanos, y la depresión en modelos animales. Los resultados, han sido publicados en la revista 'Nature Medicine'.

La investigación muestra que el interruptor genético, conocido como un factor de transcripción, reprime la expresión de varios genes necesarios para la formación de conexiones sinápticas entre las células cerebrales, lo que a su vez podría contribuir a la pérdida de masa cerebral en la corteza prefrontal.

"Queríamos poner a prueba la idea de que el estrés provoca una pérdida de sinapsis en el cerebro humano", afirma el autor principal, Ronald Duman, profesor de Psiquiatría, Neurobiología y Farmacología en Yale. Así, continua el investigador, "hemos demostrado que los circuitos normalmente involucrados en la emoción, así como la cognición, se interrumpen cuando este factor de transcripción se activa".

El equipo de investigación analizó tejidos donados de pacientes deprimidos y no deprimidos, y buscó distintos patrones de activación de genes. El estudio reveló que los cerebros de los pacientes que habían estado deprimidos exhibían menores niveles de expresión de los genes requeridos para la función y estructura de las sinapsis cerebrales.

El coautor H.J. Kang descubrió que, al menos, cinco de estos genes podrían estar regulados por un solo factor de transcripción, llamado GATA1. Cuando el factor de transcripción se hubo activado, los roedores mostraron síntomas depresivos, lo cual sugiere que GATA1 desempeña un papel, no sólo en la pérdida de las conexiones entre las neuronas, sino también en los síntomas de la depresión.

Duman cree que las variaciones genéticas en GATA1 podrán, algún día, ayudar a identificar a las personas en alto riesgo de depresión mayor, o la sensibilidad al estrés. "Esperamos que, mediante la mejora de las conexiones sinápticas, ya sea con nuevos medicamentos, o con psicoterapia, podamos desarrollar terapias antidepresivas más eficaces", concluye Duman.


Fuente | Europa Press

miércoles, 4 de julio de 2012

Descubren el Bosón de Higgs

La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) ha anunciado este miércoles el descubrimiento de una partícula que podría ser el Bosón de Higgs. Según ha explicado el portavoz del experimento CMS, Joe Incandela, se ha encontrado una protuverancia en los 125 Gev (gigaelectrovoltio)"muy significante".

Incandela ha señalado que, sumando todas las estadísticas de datos obtenidos por CMS, el resultado es cinco sigma, una cifra que es sufciente para dar por confirmado un descubrimiento.

El anuncio, que ha provcocado un largo aplauso del público, se ha producido durante la Conferencia Internacional de Física de Altas Energías (ICHEP 2012) que se celebra en la localidad australiana de Melbourne, en donde los dos experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el ATLAS y el CMS, han expuesto los datos obtenidos durante las colisiones ejecutadas en 2012.

Se cumplen así los rumores que señalaban que este miércoles se iba a anunciar el descubrimiento del Bosón de Higgs, también conocido como la 'Partícula Dios'. El Bosón de Higgs es un partícula elemental masiva, cuya existencia está predicha por el modelo estándar de la física de partículas y su hallazgo supone un papel importante en la explicación del origen de la masa de otras partículas elementales.


Fuente | Europa Press

jueves, 21 de junio de 2012

Si tragas el semen de tu pareja tienes un 40% menos de posibilidades de padecer cáncer de mama

Históricamente la felación ha sido una práctica que, no obstante su gran popularidad, se ha envuelto en el tabú del moralismo en diversas culturas. Y este fenómeno se intensifica cuando se trata de la posibilidad que tiene la mujer de consumir el semen de su pareja. Sin embargo, un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte advierte que aquellas mujeres que lo hacen tienen un 40% menos de probabilidades de desarrollar un cáncer.

“Yo animo a todas las mujeres del mundo a que practiquen la felación y que ésta, se convierta en la rutina más importante de su vida diaria” declara la doctora Helena Shifteer, quien encabezó la investigación. Pero el ánimo pro-felatio de esta científica va más allá, pues confiesa con evidente orgullo que ella siempre opta por tragarse la semilla de su marido, ritual que procura practicar al menos dos veces por semana para consolidar sus beneficios.

Hasta ahora era bien sabido que el semen contiene propiedades altamente nutritivas pues contiene vitaminas C y B12, así como calcio, magnesio, fósforo, potasio y zinc. Por si no fuese suficiente, este arquetípica sustancia también es rica proteínas, sodio, colesterol y azúcares. Pero este estudio le atribuye al semen propiedades saludables que hasta ahora la ciencia nunca había expuesto de manera tan tajante.

El estudio incluyó a 15.000 mujeres que regularmente practican sexo oral con sus parejas y que ingieren el fluído post-eyaculatorio. Las voluntarias probaron tener una propensión significativamente menor a contraer cáncer de mama que aquellas que no se entregan a esta práctica. Y, para fortuna de sus parejas, este acto debe de practicarse con regularidad si es que desean obtenerse estos tangibles beneficios.


Fuente | Pijamasurf

martes, 19 de junio de 2012

Las células madre pueden ayudar a recuperar la vista

Un estudio del Centro Riken de Biología del Desarrollo, de Japón, demostró que las células madre embrionarias pueden regenerar la retina y hasta devolver la vista a quienes tienen problemas oculares.

Mediante métodos de cultivo de células madre, los investigadores a cargo de Yoshiki Sasai consiguieron formar de nuevo la llamada «copa óptica», un tejido sensible a la luz que recubre la parte posterior del ojo.

Con técnicas en 3D, se observó que estas células desarrollaron correctamente las dos capas de la copa óptica, incluyendo una con células que responden a la luz: los fotorreceptores, que convierten la luz en impulsos nerviosos que son enviados al cerebro.

La degeneración retiniana se produce principalmente por el daño de estas células, cuya pérdida es la principal causa de ceguera en algunas enfermedades, como la degeneración macular por la edad, la retinitis pigmentosa y la ceguera vinculada a diabetes.

Aunque los resultados fueron alentadores, aún queda mucho por estudiar porque la copa óptica generada fue mucho más grande que las previamente obtenidas en estudios en ratones. Esto sugeriría que las células madre tendrían instrucciones distintas de regeneración según la especie.

A principios de este año, unos investigadores norteamericanos confirmaron que un tratamiento para enfermedades oculares hecho con células madre embrionarias había mejorado la vista de dos pacientes ciegas. Una de ellas dijo que podía ver mucho mejor los colores y hasta había cosido un botón, mientras que la otra pudo recorrer sola un shopping.

En una intervención parecida, aunque sin usar células madre, científicos británicos lograron recientemente restaurar la vista a ratones ciegos inyectándoles foto-receptores en la retina.

Los científicos inyectaron células foto-receptoras de ratones jóvenes y sanos en las retinas de ratones adultos que carecían de bastones funcionales, un tipo de células foto-receptoras que procesan la información visual en la oscuridad, incluso con niveles muy bajos de luz.

Después de entre cuatro y seis semanas, las células trasplantadas comenzaron a funcionar casi tan bien como los bastones normales y formaron las conexiones necesarias para transmitir la información visual al cerebro.

Para comprobar los resultados, los investigadores usaron un laberinto iluminado con luz tenue: los ratones transplantados pudieron utilizar una clave visual para encontrar rápidamente una plataforma escondida, mientras que los enfermos lo hicieron después de una larga búsqueda.


Fuente | Ojocientífico

sábado, 2 de junio de 2012

Morderse las uñas es bueno para el cerebro

Hay vicios y rutinas, conductas orales repetitivas, que tienen mala prensa. El bruxismo (el rechinar de dientes) o morderse las uñas son conductas que los padres censuran en sus hijos. Y sin embargo, tienen su lado positivo; son conductas que benefician al cerebro.

Según se desprende de una investigación de la Universidad del País Vasco, conductas orales repetitivas como el bruxismo, masticar chicle o morderse las uñas, que se realizan de forma automática o inconsciente en situaciones de elevada tensión emocional benefician al cerebro.

En todo cado, el bruxismo es un hábito oral muy nocivo

El estudio, dirigido por el doctor Francisco Gómez, presenta datos experimentales en roedores que avalan la hipótesis descrita de que el hábito bruxista podría ser, un mecanismo de descarga que desarrollan inconscientemente las personas para así "aliviar", en parte, las consecuencias de la ansiedad o el estrés sobre el propio organismo.

Así, se confirma que existe una asociación significativa entre la liberación de dopamina en el cerebro frontal con la conducta de tipo bruxista. En una situación de estrés se activan numerosas áreas del cerebro, que libera múltiples neurotransmisores, entre ellos, la dopamina, que está involucrada en la regulación de las emociones ante situaciones de angustia y ansiedad, además de estar muy implicada en la aparición de aquellas.

No obstante, los investigadores recuerdan en el caso del bruxismo que se trata de un hábito oral muy nocivo para el aparato masticatorio (desgaste excesivo de dientes, enfermedad periodontal, mialgias masticatorias y problemas en la articulación de la mandíbula), que afecta hasta a un 20% de la población.


Fuente | 20 Minutos

Related Posts with Thumbnails