Mostrando entradas con la etiqueta Prehistoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prehistoria. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2014

Descubren en China un dinosaurio de gran nariz

'Qianzhousaurus sinensis', por su nombre científico, y 'pinocho rex', según su apodo, es el nuevo tipo de tiranosaurio de 66 millones de años y nariz alargada, ha sido descubierto en una excavación en el sur de China por científicos de la Universidad escocesa de Edimburgo, según ha informado esa institución.

Se trata de un feroz carnívoro de nueve metros y una tonelada de peso, primo del temible tiranosaurio rex, cuyo hocico era un 35% más alargado que otros dinosaurios de su tamaño y que vivió en Asia durante el periodo cretácico (desde hace 144 millones de años hasta hace 65 millones de años).

Su esqueleto fue encontrado intacto y muy bien conservado por un grupo de obreros en una calle en construcción cerca de la ciudad de Ganzhou, al sur de China.

"Tenía la sonrisa con dientes del tiranosaurio rex, pero su hocico era largo y delgado, con una hilera de cuernos en la parte superior", explicó Steve Brusatte, de la Universidad de Edimburgo.

"Podría haber parecido un poco cómico, pero hubiera sido tan mortal como cualquier otro tiranosaurio y tal vez incluso un poco más rápido y sigiloso", añadió el investigador, quien decidió apodarlo 'pinocho' por su nariz aunque su nombre oficial es "Qianzhousaurus sinensis".

Sus dientes más delgados y el esqueleto más ligero ha llevado a los científicos a deducir que "pinocho rex" cazaba criaturas más pequeñas, como lagartos y dinosaurios con plumas.

Sin embargo, los investigadores no saben todavía por qué tenía la nariz tan alargada, aunque intuyen que debía tener una forma distinta de cazar.

"La imagen icónica de los tiranosaurios es el tiranosaurio rex, el más grande, el más sanguinario de todos. Pero esta nueva especie era más ligera, menos musculosa. Rompe los moldes. Quizá tenía una mordedura más rápida y cazaba de otra manera", afirmó Brusatte.

Los científicos de la Universidad de Edimburgo sostienen que varios tipos de tiranosaurios vivieron en Asia durante el periodo cretácico, como el tarbosaurus, un carnívoro de 13 metros que tenía una mandíbula tan fuerte que era capaz de machacar los huesos de grandes herbívoros.


Fuente | El Periódico

viernes, 15 de marzo de 2013

El padre de la especie humana tiene 340.000 años

Genetistas de la Universidad de Arizona (Estados Unidos) han hallado un cromosoma distintivo que revela nueva información sobre el origen de la especie humana y que demuestra que el último ancestro masculino es dos veces más antiguo de lo que se pensaba: tiene 340.000 años.

Una posible explicación a esta teoría es que hace cientos de miles de años los humanos modernos y arcaicos en África central se cruzaran, añadiendo un nuevo ejemplo de mestizaje, como lo son los Neandertales en Oriente Medio o los Denisovanos en algún lugar en el sudeste de Asia.

Este trabajo, publicado por 'The American Journal of Human Genetics', comenzó con la muerte de un hombre afro-americano que vivía en Carolina del Sur. Hace unos años, uno de sus parientes presentó una muestra de su AND a una compañía privada llamada 'Family Tree DNA' para el análisis genealógico.

Los genetistas pueden utilizar estas muestras para determinar cómo se relacionan los humanos unos con otros. Los datos de estos ensayos había demostrado que todos los hombres obtuvieron su 'cromosoma Y' de un antepasado masculino común. Esta genética, conocida como 'Adán' vivió entre hace 60.000 y 140.000 años. Pero el AND del fallecido determina que posee un 'cromosoma Y' que no se parecía a ningún otro hasta ahora analizado.

Ante este caso, los genetistas de la Universidad de Arizona realizaron algunas pruebas adicionales, poniendo de manifiesto que el hombre fallecido no descendía de la genética 'Adán'. De hecho, su 'cromosoma Y' era tan distinto que su linaje masculino estaba separado de todos los demás cerca de 338.000 hacia atrás.

"El árbol genealógico del 'cromosoma Y' es mucho más antiguo de lo que pensábamos", ha señalado el autor del trabajo Michael Hummer, quien ha apuntado que "todavía es necesario trabajo adicionar para confirmar, de manera más exacta los años que quedan por contar".

Además, durante esta investigación, el equipo de Hammer examinó una base de datos africana de cerca de 6.000 'cromosomas Y' y encontró similitudes entre el fallecido y los de las muestras tomadas de 11 hombres, todos originarios de una aldea de Camerún. "Esto puede indicar que el fallecido, estadounidense, tiene sus antepasados en África".

Los primeros fósiles humanos anatómicamente modernos se remontan tan sólo 195.000 años, por lo que el 'cromosoma Y' hallado ahora es una escisión en el linaje del resto de la humanidad, anterior a que apareciera la especie.

Los expertos han señalado que una posibilidad es que el 'cromosoma Y' del fallecido pudo haber sido heredado de una población humana arcaica. que desde entonces se ha extinguido. Si ese es el caso, en algún momento en los últimos 195.000 años los humanos anatómicamente modernos se cruzaron con un hombre africano antiguo.

En este sentido, los científicos han explicado que hay cierta evidencia que apoya esta hipótesis. En 2011, un trabajo examinó los fósiles humanos de Iwo Eleru (Nigeria), que mostraban una extraña mezcla de elementos antiguos y modernos, lo que también sugiere mestizaje entre los humanos modernos y arcaicos. "El pueblo de Camerún con una firma genética inusual está justo en la frontera con Nigeria, y Iwo Eleru no está demasiado lejos", ha apuntado Hammer.

"Los seres humanos más antiguos conocidos a través de fósiles, tanto en África occidental como en África Central muestran rasgos arcaicos inesperadamente, lo que sin duda determina que el escenario más complejo para la evolución de los humanos modernos está en África", ha concluido.


Fuente | Europa Press

martes, 11 de diciembre de 2012

El ave de mayor tamaño que ha existido jamás




Hace 6 millones de años, en lo que hoy en día es Argentina, vivió un ave ciconiforme de la familia Teratornithidae de unas proporciones colosales: el Argentavis. De aspecto similar al de los actuales cóndores, tenía el tamaño de una avioneta y su peso era próximo al de un ser humano adulto.

Considerada el ave de mayor tamaño que ha poblado jamás la Tierra, sus alas tenían una envergadura de 7 metros de punta a punta, poseía plumas de hasta 1 metro de longitud, una altura de entre 1,7 y 2 metros, un cráneo de 55 centímetros de largo, una carga alar de 84.6 N/m² y un peso cercano a los 70 Kg.

En el Mioceno Superior, y hasta que se extinguió hace aproximadamente 5 millones de años, fue el soberano absoluto de los cielos de la llanura chacopampeana y las planicies de la Patagonia. Le sobraban razones para ello: a modo comparativo, basta con señalar que el albatros, la mayor ave voladora de la actualidad, tiene una envergadura de 3,5 metros, mientras que la más pesada, la avutarda, da 18 Kg en la báscula.

Debido precisamente a sus descomunales proporciones, los científicos se preguntaron durante mucho tiempo si un ser tan enorme pudo alzar el vuelo. La respuesta definitiva no llegó hasta hace apenas 5 años, cuando unos análisis computerizados demostraron que, tal y como se sospechaba, el Argentavis dominó sus vastos territorios de Sudámerica desde los aires.

Los modelos matemáticos pusieron de manifiesto, eso sí, que sus músculos podían generar una potencia máxima de 170 W, lejos de los 600 W que hubiese necesitado para volar batiendo sus alas a imagen y semejanza de como lo hacen la mayoría de los pájaros actuales.

Así pues, ¿cómo alzaba el vuelo? Dos son las hipótesis que parecen más plausibles a día de hoy: o bien realizando carreras cortas contra el viento con las alas extendidas o lanzándose desde riscos elevados. Una vez en el aire, aprovechaba las columnas de corrientes térmicas ascendentes para planear hasta altitudes de hasta 2.000 metros sin tener que agitar las alas y a continuación efectuaba un vuelo libre trazando grandes círculos y alcanzando velocidades de planeo que podían superar los 200 Km/h.

Pero a pesar de sus gigantescas dimensiones, se cree que el Argentavis no fue un cazador, sino un carroñero que se alimentaba de las presas que abatían otros animales de la época como los tilacosmílidos, a los que ahuyentaba con su amenazadora presencia.


Fuente | Abadia Digital

sábado, 29 de septiembre de 2012

Los artistas rupestres y la animación

Un estudio llevado a cabo por arqueólogos franceses ha descubierto que algunas pinturas rupestres, que presentan animales con múltiples patas o algunas partes de sus cuerpos repetidas, son intentos primitivos de animación. Los artistas rupestres pretendían dar movimiento a su obra, como si se tratara de un dibujo animado.

Según destaca el trabajo, publicado en 'Antiquity', esta forma de dibujar los animales permitía que, bajo la luz vacilante de las llamas que iluminaban la cueva, las imágenes parecieran moverse como los animales que representan. De esta forma, se podía ver animales al trote, al galope, lanzando la cabeza o moviendo la cola.

La investigación ha llevado unos 20 años de trabajo, en los que se han identificado 53 obras en 12 cuevas francesas. En todas ellas se superponen dos o más imágenes de un animal. Los autores de la investigación, Marc Azéma y Rivère Florent, han explicado que es en la cueva Lascaux (al suroeste de Francia) la que cuenta con el mayor número de casos de movimiento.

Para respaldar su teoría sobre los inicios de la animación, Azéma y Rivère han hallado discos antiguos grabados que, según ellos, fueron utilizados como taumatropos, un juguete que reproduce el movimiento mediante dos imágenes anteriormente y que, hasta ahora, se creía que había inventado John Ayrton en 1824.

Este juego era muy popular en la época victoriana y consiste en un disco, con un dibujo en cada una de sus caras, al que se le insertan dos cuerdas a cada lado. Al girarlo rápido entre los dedos las dos imágenes dibujadas parecen combinarse en una sola imagen animada.

Rivère ha señalado que los artistas paleolíticos ya habrían creado un artilugio semejante. Así, ha indicado que se han encontrado discos de hueso perforados en el área cercana a los Pirineos y que, en su momento fueron interpretados como botones o colgantes.

Los investigadores insertaron en estos discos unas cadenas y descubrieron que los grabados del disco de hueso tenían la intención de crear movimiento. "Estos discos y las imágenes en las cuevas estaban anunciando la creación del cine", ha señalado el científico.


Fuente | Europa Press

martes, 18 de septiembre de 2012

Los neandertales se adornaban con plumas

Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que los neandertales empleaban las alas de aves rapaces y córvidos para fines no alimenticios. Los investigadores creen que esta especie pudo haber usado las grandes plumas de estos animales como ornamentación, una teoría que destierra la idea de que no poseían pensamiento simbólico y los acerca más al Homo Sapiens.

Los resultados de este trabajo, publicado en 'PLoS ONE', se basan en el estudio de los restos óseos de 21 especies de rapaces y córvidos encontrados en tres cuevas en Gibraltar. Los análisis indican que de 124 individuos, al menos 18 presentaban marcas de herramientas neandertales, e incluso de dientes, en las alas.

El investigador de la Estación Biológica de Doñana, Juan José Negro, ha señalado que "las alas están destinadas a funciones de vuelo, son muy ligeras y apenas tienen carne, por lo que se cree que no tenían un fin alimenticio, sino que empleaban las enormes plumas como ornamentación, tal y como siguen haciendo muchos pueblos indígenas en la actualidad".

Los fósiles de Gibraltar proceden de diferentes estratos arqueológicos que abarcan miles de años y han sido comparados con datos de otros 1.700 yacimientos de Eurasia procedentes del Pleistoceno. Los resultados confirman que la manipulación de plumas por parte de los neandertales era una práctica extendida que, por ser las muestras más antiguas anteriores a la llegada del Homo sapiens a Gibraltar, no pudo ser una pauta aprendida de estos.

"La ausencia de arte rupestre realizado por neandertales no significa que su capacidad cognitiva fuera inferior a la de los antepasados más cercanos al hombre, simplemente empleaban otro tipo de materiales para expresar su pensamiento cognitivo, como las plumas", ha añadido el investigador del CSIC.

PLUMAS GRANDES Y OSCURAS

Según este estudio, los neandertales mostraban predilección por las aves planeadoras con grandes plumas de color oscuro, como el quebrantahuesos, el buitre leonado, el milano real y el águila real, entre otras.

Como posible causa de la elección de estas aves y no otras, los investigadores apuntan al hecho de que gran parte de las aves encontradas formaban parte de la vida diaria de los neandertales: eran carroñeras y rapaces, moradoras de acantilados escarpados cercanos a sus abrigos y cuevas.

"Las plumas son objetos muy ligeros, aportan belleza y volumen. Fueron seleccionadas en la naturaleza, además de para permitir el vuelo, como ornamento en las aves, por lo que es lógico pensar que los neandertales hicieran lo mismo", ha concluido Negro.


Fuente | Europa Press

lunes, 21 de mayo de 2012

Las flatulencias de los dinosaurios y el calentamiento global

Un grupo de investigadores británicos ha publicado un estudio en la revista Current Biology que sostiene que las flatulencias de los dinosaurios saurópodos, mucho peores que los eructos de las vacas, podrían haber producido suficiente metano como para contribuir sustancialmente en el aumento de temperatura de la Tierra, lo que ayudaría a explicar el calentamiento global superior en unos 10ºC al actual que se produjo hace unos 200 millones de años.

Los pedos de dinosaurio expulsaban anualmente la nada despreciable cantidad de 520 millones de toneladas de este gas de efecto invernadero.
Para calcular estas cantidades, los investigadores recurrieron a Euan Nisbert, experto en metano de la Universidad de Londrs, que comparó los dinosaurios herbívoros del mesozoico, como el brontosaurio o el diplodocus, que medían 45 metros y pesaban más de 45 toneladas, con los herbívoros actuales, como las vacas y otro tipo de ganado. El metano expulsado por estos dinosaurios, pues, fue superior a las fuentes de metano actuales juntas, tanto naturales como artificiales.

Actualmente las cifras de metano se cifran en unos 500 millones de toneladas al año, de los cuales 100 millones corresponden a los gases emitidos por las vacas, las cabras, las ovejas y las jirafas. Antes de la época industrial, se estima que se emitían unos 181 millones de toneladas de metano.


Fuente | Xataka Ciencia

domingo, 8 de abril de 2012

Nuestros ancestros usaban el fuego 300.000 años antes de lo pensado

Un equipo de científicos de la Universidad de Toronto y la Universidad Hebrea de Jerusalén ha identificado la evidencia más antigua conocida del uso del fuego. Las trazas microscópicas de ceniza de madera, junto con huesos de animales y herramientas de piedra, fueron encontrados en una capa de hace un millón de años, en la Cueva Wonderwerk, en Sudáfrica.

Este hallazgo, publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences', determina que los ancestros del ser humano usaban el fuego 300.000 años antes de lo que se pensaba.

La Cueva Wonderwerk, donde se produjo el hallazgo, tiene un gran tamaño y está situada cerca del borde del desierto de Kalahari, donde ya había realizado excavaciones Peter Beaumont y había descubierto un extenso registro de ocupación humana.

Ahora, el proyecto de investigación ha estado haciendo un análisis detallado del material de la excavación de Beaumont y el análisis de los sedimentos ha revelado restos de plantas incineradas y fragmentos de huesos quemados. Los investigadores también encontraron amplias pruebas de decoloración de la superficie, lo cual es típico de la quema.

El antropólogo de la Universidad de Toronto, Michael Chazan, ha indicado que "el control del fuego habría sido un importante punto de inflexión en la evolución humana". Además, ha explicado que "el impacto de la cocción de alimentos está bien documentado, y el impacto del control del fuego habría tocado todos los elementos de la sociedad humana". "Socializar en torno a un fuego, podría ser un aspecto esencial de lo que nos hace humanos", ha apuntado.


Fuente | Europa Press

miércoles, 4 de abril de 2012

Hallan en China tres esqueletos del mayor dinosaurio que tuvo plumas




Tres esqueletos hallados en China han revelado que el dinosaurio más grande con plumas pesaba más de una tonelada, era más pequeño que su pariente el Tiranosaurio Rex y vivió en el Cretácico inferior, informa la revista Nature.

Los huesos -encontrados en la provincia de Liaoning (noreste de China)- pertenecieron a un adulto y dos crías, de una especie prima de los grandes tiranosaurios, que un equipo de científicos chinos y canadienses han bautizado como 'Yutyrannus huali' ('bello tirano con plumas', en una mezcla de latín y mandarín).

Los paleontólogos saben desde hace más de una década que algunos pequeños dinosaurios tuvieron plumas parecidas a las de los pájaros gracias al hallazgo de varios fósiles en esta región china, pero el descubrimiento anunciado indica que existió al menos una especie de gran tamaño que también las tenía.

Mientras que las dos crías debieron pesar alrededor de media tonelada, el ejemplar adulto alcanzó los 1.400 kilos y nueve metros de largo, unas dimensiones que le convierten en el animal con plumas más grande que se conoce, vivo o extinto. Su tamaño era "considerablemente menor" que el de su primo cercano, el Tiranosaurio Rex, pero cuarenta veces más grande que el mayor dinosaurio con plumas encontrado hasta ahora.

El 'Yutyrannus' distaba mucho de lucir un plumaje como el de las aves actuales; sus plumas "eran simples filamentos y se parecían más a las de un pollito moderno que a las plumas rígidas de un ave adulta", detalló Xu Xing, autor principal del artículo e investigador del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados de Pekín. Los expertos consideran que las plumas cumplían una función aislante, ya que su escasez y el gran tamaño del dinosaurio descartan totalmente que pudiese volar.


Fuente | 20 Minutos

martes, 24 de enero de 2012

Descubren en África el vivero de dinosaurios más antiguo

Un equipo de investigadores de la Universidad de Toronto ha descubierto, en una excavación en el sur de África, un vivero de dinosaurios de 190 millones de años, el más antiguo que se conoce hasta el momento. Además, este hallazgo ha arrojado evidencias de que las crías se mantenían en el sitio de anidación el tiempo suficiente como para, al menos, doblar su tamaño.

Este estudio ha hallado, concretamente, un vivero del prosaurópodo Massospondylus, uno de los primeros dinosaurios, en el que había, al menos, diez nidos cada uno con hasta 34 huevos. La distribución de los nidos en los sedimentos indica que estos dinosaurios regresaban varias veces al nido, un comportamiento conocido como "fidelidad al nido", y que es probable que se reunieran en grupos para depositar sus huevos.

Además, el gran tamaño de la madre -de seis metros de largo-, el pequeño tamaño de los huevos -de seis a siete centímetros de diámetro- y la naturaleza altamente organizada de los nidos, sugieren que la madre podría haber dispuesto los huevos, cuidadosamente, después de ponerlos.

"Los huevos, los embriones y los nidos provienen de las rocas de un camino casi vertical de sólo 25 metros de largo pero, aun así, se han encontrado diez nidos, lo que sugiere que hay muchos más en el acantilado, todavía cubiertos por toneladas de roca" ha explicado el profesor de Biología en la Universidad de Toronto, el doctor Reisz.

En este sentido, ha señalado que en ese mismo lugar ya se habían encontrado los embriones más antiguos (también pertenecientes al Massospondylus) aunque en fósil.

El profesor ha explicado que, "a pesar de que el registro fósil de los dinosaurios es muy amplio" se tiene "poca información sobre su biología reproductiva" por lo que "esta serie increíble de nidos, de 190 millones años, ofrece la primera visión detallada de la reproducción de estos dinosaurios en su historia evolutiva temprana".


Fuente | Europa Press

martes, 13 de diciembre de 2011

Los humanos producían insecticida hace 77.000 años

Un equipo internacional de arqueólogos ha descubierto camas de plantas preservadas y evidencias del uso de plantas repelentes de insectos de hace 77.000 años en un refugio de piedra en el sur de África. Este descubrimiento, que se remonta 50 mil años más que los informes anteriores sobre ropa de cama conservada, ofrece una fascinante visión de las prácticas de comportamiento de los primeros humanos modernos en África.

El equipo, dirigido por el profesor Lyn Wadley, de la Universidad de Witwatersrand, en Sudáfrica, en colaboración con Christopher Miller, de la Universidad de Tübingen, en Alemania, Christine Sievers y Marion Bamford también de Witwatersrand, y Pablo Goldberg y Francesco Berna de la Universidad de Boston en Estados Unidos, han descrito el descubrimiento en la revista científica 'Science'.

La ropa de cama antigua fue descubierta durante excavaciones en Sibudu, un refugio de roca en la provincia de KwaZulu-Natal (Sudáfrica), donde Lyn Wadley, profesor de la Universidad de Witwatersrand, ha estado excavando desde 1.998. Por lo menos 15 capas diferentes contienen ropa de cama, de entre 77.000 y 38.000 años. La ropa de cama se compone de capas de varios centímetros de espesor de tallos y hojas compactas de juncos, que se extienden durante, al menos, un metro cuadrado y un máximo de tres metros cuadrados en el área excavada. Christine Sievers, de la Universidad de Witwatersrand, identificó núculas de varios tipos de juncos utilizados en la construcción de dicha ropa de cama.

La ropa de cama, que se encuentra muy bien conservada, consiste en una capa de tallos de juncos y hojas fosilizados cubiertos por una capa delgada de hojas, identificadas por el botánico Marion Bamford como pertenecientes al Cryptocarya woodii; las hojas de este árbol contienen químicos insecticidas, adecuados para repeler a los mosquitos.

La selección de estas hojas para la construcción de camas sugiere que los primeros habitantes de Sibudu tenían un gran conocimiento de las plantas que rodean el refugio, y estaban al tanto de sus usos medicinales. Según Lyn Wadley, "los antiguos habitantes recogían juncos en el río uThongathi, situado justo debajo del lugar, y disponían las plantas en el suelo de la vivienda. La ropa de cama no se utilizaba sólo para dormir, sino que, además, proporcionaba una superficie cómoda para la vida y el trabajo".

El análisis microscópico de la ropa de cama, dirigido por Christopher Miller, profesor de Geoarqueología de la Universidad de Tübingen, sugiere que los habitantes reformaron la ropa de cama repetidamente durante el curso de la ocupación. El análisis microscópico demostró que los habitantes de Sibudu quemaban la ropa de cama después de su uso. "Se quemaba la ropa de cama usada posiblemente como una forma de eliminar las plagas", explica Miller.

La ropa de cama conservada también está asociada a restos de chimeneas y numerosos depósitos de cenizas. Hace 58 mil años, el número de chimeneas, ropa de cama y cenizas se incrementó dramáticamente; los arqueólogos creen que esto se debe a una ocupación intensiva. En el artículo, los arqueólogos sostienen que el aumento de la ocupación se corresponde con los cambios demográficos del momento, en África; hace 50 mil años, los humanos modernos comenzaron a expandirse fuera de África, sustituyendo a los seres humanos arcaicos de Eurasia, incluyendo a los neandertales.

Este descubrimiento se suma a una larga lista de importantes hallazgos en Sibudu en la última década, incluyendo conchas perforadas -utilizadas como cuentas- y puntas de hueso afilado -probablemente utilizadas para la caza.


Fuente | Europa Press

viernes, 14 de octubre de 2011

Descubren un taller y herramientas de hace 100.000 años

Cintíficos del Instituto de Evolución Humana de la Universidad de Witwatersrand (Sudáfrica) ha descubierto una mezcla rica en ocre de 100.000 años de antigüedad --posiblemente utilizada para la decoración, la pintura y la protección de la piel-- almacenada en dos conchas de abulón, en la Cueva de Blombos en Ciudad del Cabo (Sudáfrica).

"El ocre puede haber sido usado, con intención simbólica, como decoración en los cuerpos y la ropa durante la Edad de Piedra Media", ha explicado el profesor Christopher Henshilwood quien, junto con su equipo internacional, descubrió también un taller en 2008, donde se producía un licuado rico en mezcla de ocre. Los resultados del estudio han sido publicados en la prestigiosa revista internacional 'Science'.

Los dos juegos de herramientas fueron descubiertos in situ (no se han movido de su lugar original de deposición) e incluyen ocre, huesos, carbón, piedras y martillos. La molienda y el raspado de ocre para producir un polvo para su uso como pigmento eran prácticas comunes en África y en el Cercano Oriente hace unos 100.000 años.

"Este descubrimiento representa un hito importante en la evolución de la cognición humana compleja, ya que muestra que los humanos tenían la capacidad conceptual de combinar y almacenar sustancias utilizadas luego para mejorar sus prácticas sociales", explica Henshilwood, y agrega que "creemos que el procedimiento de fabricación se llevaba a cabo mediante la fricción de las piezas de ocre sobre losas de cuarcita, para producir un fino polvo de color rojo. Los pedazos de ocre se pulverizaban con molinillos de cuarzo y cuarcita y se mezclaban con huesos de mamíferos, carbón, piedra y líquido, para ser luego introducido en conchas de abulón y agitado suavemente.

Los sedimentos de cuarzo donde fueron enterrados los contenedores de ocre fueron datados en unos 100.000 años utilizando la técnica de luminiscencia óptica estimulada (LOE).

"La recuperación de estos conjuntos de herramientas agrega evidencia sobre el desarrollo tecnológico y de comportamiento social de los seres humanos, así como de un conocimiento elemental de la química, hace 100.000 años", concluye Henshilwood.


Fuente | Europa Press

martes, 11 de octubre de 2011

Hallan la madriguera de un kraken prehistórico

Mucho antes de las ballenas, los océanos de la Tierra fueron recorridas por un tipo muy diferente de monstruos marinos que también respiraron aire. Los ictiosauros de dientes irregulares, de un tamaño parecido a un autobús escolar, se encontraban en la parte superior de la cadena alimentaria del periodo Triásico, o al menos eso parecía antes de que el paleontólogo Mark McMenamin, del Mount Holyoke College, examinará restos hallados en Nevada.

Ahora, piensa que había otros monstruos marinos más grandes y más astutos que se aprovechaban de los ictiosaurios: un kraken de proporciones mitológicas que habría hecho al capitán Nemo salir corriendo hacia tierra firme. McMenamin acaba de presentar los resultados de su trabajo en la reunión anual de la Geological Society of America en Minneapolis, que informa del hallazgo en su web.

La evidencia se encuentra en el Berlín-Ichthyosaur State Park en Nevada, donde McMenamin y su hija pasaron unos días este verano. Es un lugar donde pueden encontrarse restos de ictiosaurios de la especie Shonisaurus popularis, que medían unos 14 metros. Estos fueron la contraparte del Triásico al actual cachalote devorador de calamares gigantes. Sin embargo, estos fósiles de Nevada tienen una larga historia de investigadores que quedaron desconcertados con sus hallazgos, como el mayor experto en este yacimiento: Charles Lewis Camp, de la UC en Berkeley.

"Camp quedó desconcertado por estos fósiles en la década de 1950", dijo McMenamin. "En sus artículos insiste refiriéndose a lo peculiar que es este sitio. Estamos de acuerdo, es peculiar".

Su interpretación era que los fósiles probablemente representaban la muerte tras un varamiento accidental o por una floración de plancton tóxico. Pero nadie había sido capaz de demostrar que los animales murieron en aguas poco profundas. De hecho el trabajo más reciente sobre las rocas alrededor de los fósiles sugieren que fue un ambiente de aguas profundas, lo que hace aún más misterioso que los cadáveres estuvieran bien ordenados.

Esta pregunta - la muerte en el océano superficial o profundo - es lo que atrajo McMenamin en el sitio.

"Yo era consciente de que cada vez que hay controversia acerca de la profundidad, es probable que haya algo interesante", dijo McMenamin. Y cuando comenzó a buscar los fósiles, McMenamin quedó impactado por su rareza. "Quedó muy claro que algo muy extraño estaba sucediendo allí", dijo McMenamin. "Fue una configuración muy extraña de los huesos."

En primer lugar, los diferentes grados de grabado en los huesos sugiere que los shonisaurs no fueron muertos y enterrados al mismo tiempo. También parecía que los huesos habían sido deliberadamente reorganizados. Esto le hizo pensar acerca de un depredador marino moderno que es conocido por su capacidad para la manipulación inteligente de restos de presas.

"Los pulpos modernos lo hacen", dijo McMenamin. ¿Y si hubiera una especie antigua, muy grande, de pulpo, como el Kraken de la mitología. "Creo que estas cosas fueron capturados por el kraken y sus restos depositados tras ser devorados".

En el yacimiento de fósiles, algunos de los discos vertebrales del shonisaurus están dispuestos en curiosos patrones lineales con una regularidad casi geométrica, explicó McMenamin. La propuesta es la de un kraken del Triásico, que podría haber sido el invertebrado más inteligente que nunca haya existido, que sabía disponer los discos vertebrales en patrones de doble línea, con piezas individuales de anidación de una manera parecida a como si fueran parte de un rompecabezas.

Aún más espeluznante: Las vértebras dispuestas se asemejan a los patrones de un tentáculo de cefalópodo. En otras palabras, el disco vertebral puede representar los primeros autorretratos conocidos.

Pero, ¿podría un pulpo realmente haber cazado estos enormes reptiles nadadores depredadores? Nadie hubiera creído un cuento hasta que el personal del Acuario de Seattle recurrió a una cámara de vídeo para averiguar lo que estaba matando a los tiburones en una de sus grandes tanques. Se sorprendieron al descubrir que el asesino era un gran pulpo que había en el mismo tanque. El video de uno de estos ataques está disponible en la web a cualquier persona que utilice los términos de búsqueda "pulpo vs Shark".

"Creemos que este cefalópodo en el Triásico estaba haciendo lo mismo", dijo McMenamin. Entre las evidencias de los ataques del kraken están la existencia de muchas costillas rotas en los fósiles de shonisaurus y el cuello torcido de los ictiosaurios.

Por supuesto, es el crimen perfecto, porque los pulpos del Triásico eran en su mayoría de cuerpo blando y no se fosilizaron bien. Sólo sus picos, o partes de la boca, son duras y las posibilidades de los que se conserven cerca son muy bajos. Esto significa que las pruebas del asesino Kraken son circunstanciales, lo que puede dejar a algunos científicos bastante escéptico. Pero McMenamin no está preocupado. "Estamos listos para esto", dijo. "Tenemos un caso muy bueno."


Fuente | Europa Press

lunes, 10 de octubre de 2011

Las pinturas de Altamira, en peligro




Un equipo de científicos españoles ha registrado y analizado la distribución de los diferentes microorganismos que viven en la cueva de Altamira, ubicada en Santillana del Mar (Cantabria).

La cueva se trata de una cavidad natural en la roca en la cual se conservan pinturas y grabados del Paleolítico Superior, concretamente de los períodos Magdaleniense, Solutrense y Gravetiense.

Contiene pinturas polícromas, grabados, pinturas negras, rojas y ocres que representan animales, figuras antropomorfas y dibujos abstractos. Sus pinturas se enmarcan en la conocida como escuela franco-cántabra.

Los investigadores han podido comprobar que las pinturas y grabados de la cueva se encuentran en estado de fragilidad, por lo que son partidarios de que vuelva al estado que tenía antes de su descubrimiento, sin visitas.

Las pinturas de Altamira, de hace unos 14.000 años, se conservaron perfectamente bien hasta su descubrimiento, en 1879, gracias a factores como la ausencia de luz, la escasa filtración de agua y el bajo flujo de aire.

Pero la apertura de la cueva y los miles de visitantes durante décadas provocaron un deterioro tal que, en 1977, hubo que cerrarla. Luego se volvió a abrir con restricciones y se volvió a cerrar, la última vez en 2002.

Ahora loos científicos, en su artículo publicado en Science y titulado Arte paleolítico en peligro: política y ciencia enfrentadas en la cueva de Altamira, aconsejan que este lugar, Patrimonio de la Humanidad, permanezca cerrado para preservarlo.

Cesáreo Saiz-Jiménez (investigador del CSIC) y sus colegas señalan que, desde el año pasado, se ha planteado reabrir Altamira por el impacto positivo que tendría en el turismo de la región, pero advierten que tal medida sería peligrosa para las famosas pinturas.

Uno de los peligros sería la proliferación de bacterias y de hongos que han colonizado la cueva y que, por el momento, parecen estar contenidas en la entrada de la cueva.

Pero ¿merece la pena arriesgar, abriéndolas al público, para que esta infección vaya a más? y ¿guardar un tesoro sin poder admirarlo?


Fuente | Xataka Ciencia

viernes, 16 de septiembre de 2011

Plumas de dinosaurio de más de 70 millones de años




Los dinosaurios siguen fascinando a la ciencia. Los últimos avances tecnológicos están ayudando a entender cada día mejor cómo eran y cómo vivían.

Un equipo de científicos y palentólogos encabezados por Ryan McMellar, de la Universidad de Alberta, en Canadá, ha realizado un hallazgo excepcional: en el interior de 11 de los 4.000 fragmentos de ámbar que se recogieron hace años junto al lago Grassy (Canadá) hay fragmentos de plumas de dinosaurios con una antigüedad de entre 70 y 85 millones de años.

La revista Science explica este sorprendente descubrimiento que permitirá conocer un poco más sobre la funcionalidad de las plumas de estos animales que desaparecieron de la Tierra hace 65 millones de años. Los primeros indicios apuntan a que las plumas de los dinosaurios eran muy similares a las plumas de algunas aves actuales, con tonalidades grises y marrones y con una forma muy aerodinámica.

Algunos de los fragmentos demuestran que había dinosaurios capaces de volar, por la estructura de las plumas, y que algunas plumas servían a los dinosaurios en el medio acuático. En ambos casos los científicos encuentran paralelismos con aves modernas, así como con otras plumas halladas en ámbar en China.

Sin embargo, hay entre todas algunas plumas que son ejemplares únicos y los investigadores no hallan similitudes en los pájaros actuales. De hecho, las han dado en denominar protoplumas y no están aún seguros de cuál era exactamente su utilidad en los dinosaurios.


Fuente | 20 Minutos

lunes, 12 de septiembre de 2011

Encuentran en Granada un mamut de 1,3 millones de años

La campaña de excavación que se realiza en Orce (Granada) ha sacado a la luz los restos de los colmillos de un mamut y de una mandíbula de rinoceronte fracturada, ambos con una antigüedad cercana a los 1,3 millones de años.

Asimismo, la segunda campaña de excavaciones que dirige el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (Iphes) en el yacimiento de Fuente Nueva 3 ha hallado numerosos fósiles de equinos y cérvidos, así como industria lítica.

La campaña llega de este modo a su ecuador, mientras ahora prosiguen los trabajos en el yacimiento de Barranco León, ha explicado el Iphes en un comunicado, tras documentar también acciones humanas sobre herbívoros para consumir su carne "en competencia con grandes carnívoros y carroñeros".

El investigador del Iphes y director del proyecto de investigación en Orce, Robert Sala, ha señalado que en los 15 días de campaña que han transcurrido se ha logrado regular la superficie de excavación y los cortes estratigráficos en Fuente Nueva 3, donde se han catalogado diversos fósiles, dejando además el lugar a punto para la próxima campaña.

En el caso de Barranco León, se está excavando una superficie de 25 metros cuadrados con el objetivo de llegar al nivel con restos de ocupación humana, donde se han descubierto restos óseos de mamíferos con marcas de herramientas líticas, entre ellos también hipopótamos.

Durante la presente campaña estival también se han extraído muestras de sedimentos para obtener datos sobre el entorno del yacimiento desde hace 1,5 millones hasta 800.000 años.

De momento, la presencia de fósiles de rinoceronte hace pensar a Sala en una antigua "masa importante de agua cerca", si bien los indicios apuntan a que Fuente Nueva 3 se encontraba en una zona de humedales y cañizo y Barranco León próximo a un torrente con un entorno menos húmedo.


Fuente | Europa Press

martes, 6 de septiembre de 2011

Hallan una punta de lanza de más de 9.000 años en Cáceres

El equipo de investigación de Primeros Pobladores de Extremadura (PPEx) ha hallado en la cueva de El Conejar de Cáceres una punta de lanza usada para cazar que ha sido datada cronológicamente en el Paleolítico superior y Mesolítico, por lo que podría tener entre 28.000 y 9.000 años.

El arqueólogo Antoni Canals, uno de los responsables de este proyecto de investigación que se desarrolla hace once años en las cuevas del Calerizo cacereño, ha indicado que se trata de una pieza de unos tres centímetros de longitud que está realizada sobre un soporte de asta trabajado por abrasión hasta configurar una punta, punzón o azagaya de sección circular.

La pequeña pieza presenta además una decoración de líneas rectilíneas paralelas conocidas vulgarmente como 'marcas de caza', y que sirven como ejemplo de la unidad cultural de grupos humanos que habitaron Europa durante la última glaciación.

La tipología de la pieza es similar a la de otras que se han hallado en yacimientos del ámbito cantábrico como Bolinkoba en el País Vasco; Los Azules y Cueto de la Mina de Asturias; Altamira y El Pendo en Cantabria, y en el francés (Laussel, La Madeleine o Bassempouy).

Este hecho demostraría que las sociedades del paleolítico europeo "compartían ideas y maneras de actuar", ha dicho Canals, que ha destacado la importancia de este hallazgo que corrobora que las poblaciones del Calerizo cacereño "estaban asentadas y muy bien desarrolladas" porque estos elementos de caza manifiestan una conducta humana moderna y compleja vinculada a la planificación en grupos de caza.

La pieza se descubrió durante la campaña de excavaciones en la pasada Semana Santa y se ha dado a conocer hoy aprovechando la visita de la consejera de Cultura y Educación, Trinidad Nogales, a la cueva de Santa Ana, donde el grupo PPEx está llevando a cabo una nueva campaña arqueológica que concluirá el próximo día 18.

Nogales, que ha estado acompañada por la alcaldesa de Cáceres, Elena Nevado, y la directora general de Patrimonio Cultural, Pilar Merino, ha conocido de primera mano los trabajos que se realizan en esta cueva, en los que participan un total de 25 jóvenes arqueólogos, de los que siete son de Extremadura, ocho han llegado de otros puntos de la geografía española como Jaén, Valencia, Pontevedra, Barcelona o Melilla, y el resto provienen de países como Turquía, Corea del Sur, Rusia o Japón.


Fuente | Europa Press

martes, 7 de junio de 2011

Encuentran esqueleto de neandertal adulto en el litoral mediterráneo

Un equipo de la Universidad de Murcia (UMU), dirigido por el profesor Michael Walker, ha descrito en la revista estadounidense 'PNAS' el primer esqueleto articulado de un neandertal adulto encontrado en el litoral mediterráneo europeo.

La excavación se realizó en la Sima de las Palomas del Cabezo Gordo (Torre Pacheco, Murcia) y supone el más completo esqueleto -desde la pantorrilla hasta el cráneo- de neandertal adulto recuperado en Europa en los últimos cuarenta años.

El esqueleto, según fuentes de la institución docente, cuenta con la pelvis femenina neandertal más completa del mundo, lo que va a permitir al grupo de investigadores de la Universidad de Murcia profundizar en aspectos de la reproducción biológica de los neandertales.

Además, al tratarse de un esqueleto casi completo, se ha podido comparar sus dimensiones con las de otros neandertales del norte de Europa, resultado los mediterráneos de talla más baja.

Los restos fueron descubiertos bajo una acumulación de grandes piedras y acostados de lado con los brazos flexionados y las manos cerca del rostro, posición que se repite en otros esqueletos, lo que lleva a pensar a los autores que se intentaba impedir el deterioro de los cadáveres por hienas y leopardos.

El artículo documenta la presencia de huesos quemados de caballos y otros animales, además de restos de otros neandertales, en el lugar donde se encontró el cadáver, que sugiere que el sitio era considerado especial por los individuos prehistóricos.

La investigación anatómica ha sido coordinada por Erik Trinkaus, de la Washington University de Saint Louis.


Fuente | Europa Press


miércoles, 11 de mayo de 2011

Los neandertales se extinguieron antes de lo pensado

La datación directa de un fósil de un niño sugiere que los neandertales probablemente se extinguieron antes de lo pensado.

Los investigadores han datado el fósil descubierto en una importante cueva del Cáucaso septentrional ruso, y han encontrado que es 10.000 años más viejo de lo que investigaciones anteriores habían sugerido.

Esta nueva evidencia pone en duda la teoría de que los neandertales y los humanos modernos interactuaron durante miles de años. En cambio, los investigadores creen que cualquier co-existencia entre los neandertales y los humanos modernos es probable que haya sido mucho más limitada, tal vez de solo unos pocos cientos de años. Incluso podría decirse que en algunas zonas los neandertales se extinguieron antes que los humanos anatómicamente modernos salieran de África.

La investigación, dirigida por la Universidad de Oxford y la University College Cork, en colaboración con el Laboratorio de Prehistoria de San Petersburgo, Rusia, fue publicado recientemente en Proceedings. La investigación se centró en la cueva Mezmaiskaya, donde el equipo dató directamente el fósil de un bebé de finales de la era de los Neanderthal en una capa correspondiente al Paleolítico Medio, asi como una serie de huesos de animales asociados.

Encontraron que el fósil tenía 39.700 años de edad, lo que implica que los neandertales no sobrevivieron en el sitio de la cueva más allá de este tiempo.

Este hallazgo cuestiona las afirmaciones anteriores de que los neandertales sobrevivieron hasta hace 30.000 años en el Cáucaso norte, lo que significa que los neandertales y los humanos modernos no fueron propensos a experimentar un período significativo de co-existencia.

La nueva evidencia arroja nueva luz sobre cuándo los neandertales se extinguieron y por qué. El equipo de investigación cree que los neandertales se extinguieron cuando los seres humanos modernos llegaron o ya se habían extinguido antes de esa fecha, posiblemente a causa del cambio climático, la disminución de los recursos, o de otros escenarios.

La investigación sugiere que si queremos tener cronología exacta de los datos debe ser revisada, mejorada y corregida para posibles asociaciones entre la extinción neandertal, dispersiones de los primeros humanos modernos y los fenómenos climáticos.


Fuente | Europa Press

sábado, 2 de abril de 2011

El primo gigante del Tiranosaurus rex

Los científicos han identificado una nueva especie de dinosaurio terópodo gigante, un pariente cercano del Tiranosaurus rex, a partir de huesos fosilizados del cráneo y de la mandíbula descubiertos en China.

Según los resultados publicados en la revista científica Cretaceous Research, la nueva especie de dinosaurio, bautizada Zhuchengtyrannus magnus, probablemente medía unos 11 metros de largo, 4 metros de altura y pesaba cerca de 6 toneladas.

Comparable en tamaño y escala a los legendarios T. rex, este nuevo dinosaurio es uno de los más grandes dinosaurios terópodos (carnívoros) jamás identificado por los científicos.

Junto con el T. rex y el Asia Tarbosaurus, Zhuchengtyrannus magnus es parte de un grupo especializado de terópodos gigantes llamados tyrannosaurines. Existieron en América del Norte y el este de Asia durante el Cretácico Tardío, que se prolongó entre hace 95 y 65 millones de años.

"Zhuchengtyrannus puede distinguirse de otros tyrannosaurines por una combinación de características únicas en el cráneo que no se ve en otros terópodos", explica el doctor David Hone, de la Escuela de Biología y Ciencias Ambientales de la Universidad College de Dublín, autor principal del artículo científico.

"Con sólo una parte del cráneo y huesos de la mandíbula para trabajar, es difícil medir con precisión el tamaño de este animal. Sin embargo, los huesos que tenemos son sólo unos pocos centímetros más pequeños que los equivalentes en la mayor muestra de T. rex. Así que no hay duda de que era un Zhuchengtyrannus tyrannosaurine enorme", expone Hone.

"Nombramos al nuevo género Zhuchengtyrannus magnus porque los huesos se encontraron en la ciudad de Zhucheng, en Shandong, al este de China", añadió.

Un miembro clave del equipo internacional de científicos que participan en el estudio es el profesor Xu Xing, del Instituto de Paleontología de Vertebrados de Pekín y Paleoantropología de China. El profesor Xu ha identificado a más de 30 dinosaurios, convirtiéndose en el líder mundial en la descripción de nuevas especies de dinosaurios.

Los tyrannosaurines, el grupo que incluye T. rex y sus parientes más cercanos, se caracteriza por incluir grandes carnívoros con dos dedos de las manos y poderosas mandíbulas con una poderosa mordedura aplastante. Fueron probablemente depredadores y carroñeros.


Fuente | Europa Press

martes, 29 de marzo de 2011

Los humanos habitaron India hace 1 millón de años

La datación de artefactos descubiertos recientemente en el sur de India indica que los primeros humanos vivieron en la región hace más de un millón de años y que utilizaron distintas herramientas de corte de piedra achelenses, según un estudio del Centro Sharma de Educación y Patrimonio en Chennai (India) que se publica en la revista 'Science'.

Las herramietas achelenses se originaron en África hace alrededor de 1,5 millones de años y se cree que se extendieron por toda Eurasia. Sin embargo, la cronología exacta de esta expansión ha sido una incógnita para los investigadores. El conocimiento de la antigüedad de las hachas de mano con forma oval y de pera, los cuchillos y otros artefactos ayudarán a los arqueólogos a comprender las migraciones humanas iniciales al sur de Asia y al archipiélago indonesio.

Los artefactos fueron descubiertos en uno de los yacimientos paleolíticos más ricos en Tamil Nadu (India) llamado Attirampakkam (en la imagen). Inmerso en la cuenca del río Kortallayar, el yacimiento fue descubierto en 1863 por el geólogo británico Robert Bruce Foote y desde entonces se han realizado excavaciones.

Los investigadores, dirigidos por Shanti Pappu, determinaron las edades de estas herramientas, lo que sugiere que los humanos que las produjeron estaban presentes en Asia del Sur hace alrededor de un millón de años o antes, y que existieron a la vez que otras poblaciones del sudoeste de Asia y África.

El equipo descubrió más de 3.500 artefactos de piedra de silicio, incluyendo más de 70 hachas de mano achelenses, cuchillos y lajas. Mediante el uso de medidas paleomagnéticas, los investigadores fueron capaces de datar los sedimentos que cubrían las herramientas achelenses.

Todas las medidas paleomagnéticas de las proximidades del yacimiento mostraron una polaridad invertida, lo que significa que el sedimento precede al periodo posterior a la última inversión del campo magnético de la Tierra. Para obtener una edad más precisa de los artefactos y restringir mejor los datos magnéticos, los investigadores aplicaron una técnica de datación basada en la degradación de isótopos de aluminio y berilio después de que se enterraran los granos en los sedimentos (los isótopos son producidos por la exposición a los rayos cósmicos, que cesa tras el enterramiento).

Los descubrimientos implican que los primeros humanos con herramientas distintivas migraron por toda Euroasia hace un millón de años.


Fuente | Europa Press

Related Posts with Thumbnails