lunes, 24 de enero de 2011

La reactivación de recuerdos durante el sueño fortalece su memorización

La reactivación de recuerdos recién aprendidos durante el sueño puede fortalecer los cambios bioquímicos asociados a la memoria, según un estudio de la Universidad de Basilea en Suiza que se publica en la edición digital de la revista 'Nature Neuroscience'. Los descubrimientos podrían tener implicaciones clínicas para el tratamiento de trastornos como los síndromes de estrés postraumático.

Estudios previos han mostrado que la reactivación de recuerdos recién formados durante el periodo de vigilia de poco después del aprendizaje puede en realidad desestabilizar la consolidación de la memoria, lo que hace tales recuerdos menos fuertes.

Los científicos, dirigidos por Björn Rasch, entrenaron a individuos en una tarea de memoria espacial en la que tenían que aprender la localización de un objeto en una matriz, mientras que se les presentaba un olor. Después de que los participantes formaran un recuerdo de esta asociación entre olor-objeto, un grupo de sujetos dormía mientras el otro grupo se mantenía despierto durante un periodo comparable de tiempo.

Durante este periodo de vigilia o de sueño de ondas lentas, el olor de la tarea aprendida se presentaba de nuevo a los sujetos, lo que presumiblemente desencadenaba una reactivación de la memoria.

Los autores descubrieron que la reactivación durante el sueño mejoraba la retención del recuerdo más tarde, mientras que la reactivación durante la vigilia deterioraba esta memorización.

Los científicos también realizaron imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf) para mostrar que la reactivación de la memoria mediante la presentación del olor durante los periodos de vigilia implicaba patrones diferentes de actividad cerebral en comparación con los observados durante el sueño.

El descubrimiento sugiere que la reactivación de la memoria puede tener efectos opuestos sobre la presentación del recuerdo dependiendo de si la reactivación se produce durante el sueño o cuando se está despierto.


Fuente: Europa Press

domingo, 23 de enero de 2011

El bolígrafo digital

Si eres de los que todavía les gusta escribir a mano, tomar apuntes y hacer esquemas, entonces el Livescribe Pulse SmartPen es tu gadget ideal.

Se trata de un ordenador en forma de bolígrafo, equipado con cámara, micrófono y toda una serie de sensores que le hacen capaz de digitalizar todo aquello que escribes, hablas y escuchas, para después trasladarlo a un ordenador a través de su base de sincronización.

Una herramienta creada para ahorrar tiempo y trabajo y que necesita de un papel especial de micropuntos, que puedes comprar desde su propia tienda en varios tamaños y diseños, y donde hay que realizar las anotaciones o dibujos para que el gadget las entienda y pueda interpretar.

Una vez en el ordenador, serás capaz de exportarlas a PDF, convertirlas en Word, enviarlas por email, subirlas a Facebook e incluso hacer búsquedas en tus notas manuscritas. Además ahora, para los apple-adictos, también hay disponible la app “Pencast Player” para poder acceder a tus archivos en movilidad en cualquier momento y desde cualquier dispositivo iPad, iPhone e iPad Touch.



Fuente: Think in freak

sábado, 22 de enero de 2011

Lago bioluminiscente

Es un fenómeno muy extraño, resultado de la actividad de los microorganismos que habitan el lago Gippslend, en Australia.


Rebobinar la cinta de la Historia

Mientras que una reacción química se puede reproducir muchas veces en laboratorio, la batalla de Waterloo ocurrió solo una vez. Por este motivo hay leyes matemáticas que describen la física o la química, pero no la historia. Ahora, unos investigadores españoles quieren encontrar una manera de rebobinar la cinta de la historia tantas veces como se quiera.

El proyecto Simulpast acaba de recibir 2,7 millones de euros para usar durante cinco años con el objetivo de simular por ordenador siete acontecimientos históricos, entre ellos la difusión de la agricultura en Europa y la aparición de distintos grupos étnicos en la Patagonia. Los científicos quieren reproducirlos una y otra vez -incluso modificando artificialmente algunas de las circunstancias- para contrastar las teorías historiográficas que los describen.

El proyecto reúne los esfuerzos de físicos, informáticos, sociólogos e historiadores de siete instituciones españolas (detalles en www.simulpast.es). La red es uno de los siete proyectos seleccionados este año por el programa Consolider, iniciativa del Ministerio de Ciencia que promueve los proyectos de excelencia de la ciencia española.

Quien espere ver en la pantalla del ordenador batallas u otros acontecimientos quedará decepcionado. «El resultado será un conjunto de mapas, gráficas y estadísticas», resume Marco Madella, investigador ICREA en la Institució Milà i Fontanals de Barcelona y coordinador del proyecto. No es la primera vez que se intenta reproducir el comportamiento humano con el ordenador. El aspecto más original es que, para contrastar la validez de los resultados, se comparará la simulación con datos arqueológicos reales.

Entre 7.000 y 1.500 años antes de Cristo convivieron en Gujarat del Norte (India) una civilización cazadora-recolectora y otra agrícola y urbana. Finalmente, los primeros abandonaron su estilo de vida, por si solos o por imitación. La simulación podría aclarar este asunto reproduciendo las relaciones entre ambos grupos. La prueba de que la simulación es correcta consistirá en comparar el uso de los recursos naturales (plantas, animales...) por parte de los habitantes del mundo virtual con el mismo uso que se hizo en el mundo real , según el registro arqueológico.

«La potencia del Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC) permitirá introducir en el mundo virtual muchos detalles de la situación real», explica Xavier Rubio, investigador del BSC que participa en Simulpast. «El objetivo no es obtener leyes de la historia que permitan predecir el comportamiento futuro de la humanidad -puntualiza Juan Barceló, profesor de Prehistoria de la Universitat Autònoma de Barcelona-. Queremos entender por qué ciertos fenómenos han ocurrido y cómo ello afecta al presente».

«Por razones ideológicas, la mayoría de los historiadores rechazan que se pueda simular el comportamiento de una sociedad», explica Barceló, que lamenta el «analfabetismo metodológico» al respecto. Que sea fácil reproducirlo es otro asunto. «La simulación se puede volver demasiado complicada porque debe tener en cuenta muchísimos parámetros para ser realista», observa David Lazer, experto en ciencia social computacional de la Universidad de Harvard, no implicado en el proyecto. Madella asegura que desarrollarán estrategias para atajar este problema. Los resultados se verán dentro de cinco años.


Fuente: El Periódico

viernes, 21 de enero de 2011

Descubren nuevo crustáceo en el golfo de Vizcaya


Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han descubierto una nueva especie para la ciencia en el Área Marina Protegida de El Cachucho, un pequeño crustáceo que habita los fondos del sur del golfo de Vizcaya.

Inmaculada Frutos, investigadora del Instituto Español de Oceanografía (IEO), y Jean Claude Sorbe, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas francés (CNRS), han publicado recientemente en la revista Zootaxa la descripción taxonómica y ecológica de esta nueva especie: la Politolana sanchezi.

Según una información del IEO, recogida por Europa Press, este pequeño crustáceo isópodo es la tercera especie que los científicos describen y publican en el Área Marina Protegida de El Cachucho por el equipo de investigación del IEO Ecomarg.

El crustáceo mide casi dos centímetros y habita en los fondos blandos del sur golfo de Vizcaya y del oeste de Galicia, entre los 480 y los 829 metros de profundidad.

El pequeño crustáceo es capaz tanto de enterrarse en el fango a cinco centímetros de profundidad, como de nadar por encima del fondo hasta, por lo menos, más de un metro sobre el sedimento. Muestra un comportamiento carroñero y bioturbador, como se pudo observar en un experimento trófico realizado con una nasa cebada con peces y colocada en un trineo fotogramétrico durante una de las campañas Ecomarg.

Los ejemplares estudiados se obtuvieron durante las campañas francesas Essais y Prosecan y las españolas Ecomarg03 y Ecomarg04 mediante diferentes aparatos de muestreo (dos tipos de trineos suprabentónicos, un trineo fotogramétrico y una draga box-corer).

Según destaca el IEO, el Cachucho es un "punto caliente" de biodiversidad donde, sólo hablando del grupo de los crustáceos, se han encontrado más de 40 especies que posiblemente sean nuevas para la ciencia, y una densidad de organismos no descrita en otros lugares del mar Cantábrico.

Con ésta ya son tres las especies descritas en casi tres años de investigación. El proceso es bastante lento, ya que no sólo se trata de describir al animal y sus características diferenciadoras, sino que los resultados deben de ser evaluados por el resto de la comunidad científica para que se compruebe realmente que la especie no estaba citada en otras zonas del planeta.


Fuente: Europa Press

Luna llena sobre el Partenón

Fotografía tomada al atardecer del 19 de enero de 2011.



Fuente: Almenarts

jueves, 20 de enero de 2011

Un chico de 14 años crea el juego más descargado de la App store

Robert Nay, un estudiante de 14 años de Utah, actualmente cursando 8º grado de la educación obligatoria, superó en descargas con su 'Bubble Ball' a numerosas aplicaciones realizadas por desarrolladores profesionales que se pueden descargar desde la tienda online de Apple. Su juego para iPhone lo han descargado dos millones de personas y ha desbancado a 'Angry Birds'.

Meses atrás, comentó a un amigo que estaba un poco decepcionado con los juegos y aplicaciones de su iPod Touch y éste le sugirió que quizá debería probar suerte programándolas el mismo. Se puso manos a la obra, contando con la ayuda de su madre, Kari, en el diseño de algunas partes de Bubble Balle, y publicó el juego el 29 de diciembre y tres semanas después había sido descargado dos millones de veces, convirtiéndose en un super éxito, según publica la web de 'PCWorld'.

Nay explicó que descargó un kit para desarrolladores de aplicaciones y ahí comenzó su aventura para crear 'Bubble Ball', que consiste en mover una bola por un circuito sembrado de obstáculos. El chico, que apunta maneras para convertirse en un genio de la programación, se mostró sorprendido con la popularidad de su aplicación. "Cuando lo envié, nunca pensé que podría funcionar tan bien", dijo Nay a la cadena estadounidense 'ABC' .

'Buble Ball' por el momento es gratis y se puede bajar directamente de la tienda de Apps de Apple o del Market Place de Android.


Fuente: Expansión.com

Foto del día: chips de plátano

Las chips de plátano son rodajas de plátano fritas o secas. Puede cubrirse con azúcar o miel y tienen un sabor dulce, o pueden freírse con aceite y especias.

Dos empleados trabajan en una fábrica de chips de plátano en Mumbai (India). DANISH SIDDIQUI | REUTERS

miércoles, 19 de enero de 2011

Los delfines deben ser tratados como "personas no humanas"

Los delfines han sido declarados las segundas criaturas más inteligentes del mundo después de los seres humanos, de ahí que los científicos sugieran que son tan brillantes que deberían ser tratados como “personas no humanas”.
Estudios sobre el comportamiento de los delfines han puesto de relieve la gran similitud que existe entre estos y los seres humanos con respecto a la forma de comunicarse. Asimismo, subrayan el hecho de que son más brillantes que los chimpancés. Dichos estudios han sido respaldados por la investigación anatómica que demuestra que los cerebros de los delfines presentan muchas características asociadas a un grado de inteligencia muy elevado.

Los investigadores sostienen que su trabajo demuestra que es moralmente inaceptable mantener a animales tan inteligentes en parques acuáticos, matarlos ya sea para destinar su carne para el consumo humano, ya sea por accidente acontecido durante la pesca. Cerca de 300.000 ejemplares de ballenas, delfines y marsopas mueren bajo esas circunstancias cada año.

“Muchos cerebros de delfín son de mayores dimensiones que el humano y ocupan un segundo lugar después del hombre, en cuanto a masa se refiere, si tenemos en cuenta el tamaño del cuerpo”, según afirmó Lori Marino, una zoóloga de la Universidad Emory de Atlanta, Georgia, que se valió de escáneres por resonancia magnética para trazar el cerebro de estos animales marinos y compararlo con el de los primates.

“La neuroanatomía sugiere que existe continuidad psicológica entre los seres humanos y los delfines y se supone que también aparecen profundas implicaciones éticas en la interacción entre este cetáceo y el hombre”, añadió.

Hace tiempo que el delfín ha sido reconocido como uno de los animales más inteligentes. No obstante, muchos investigadores lo habían colocado por debajo de los chimpancés, los cuales, de acuerdo con algunos estudios, pueden alcanzar niveles de inteligencia propios de niños de tres años. Sin embargo, recientemente una serie de estudios sobre el comportamiento han sugerido que los delfines, sobre todo especies como el delfín nariz de botella, podrían ser los más listos. Dichas investigaciones demuestran que los delfines poseen personalidades distintas, un fuerte sentido de sí mismos y pueden pensar en el futuro.

También ha quedado manifiesto que son animales “culturales”, lo que significa que de un delfín a otro pueden ser aprendidos nuevos tipos de comportamientos de forma rápida.


Fuente: www.animanaturalis.org

Kizhi Pogost, la obra maestra de las cúpulas


Hace casi 300 años, los habitantes de los alrededores del lago Onega, en Rusia, decidieron que necesitaban dos nuevas iglesias (las viejas se habían quemado en un incendio). Se decidió que la isla Kizhi, en medio del lago, sería ideal como nuevo lugar de culto. Así comenzó la construcción de las que se han convertido en dos de las más antiguas iglesias del mundo hechas exclusivamente de madera. Dos obras maestras construidas en un sólo bloque.


La isla Kizhi, actualmente en la República de Carelia, no fue escogida por razones estéticas, sino para que las iglesias estuvieran más protegidas de las incursiones suecas y polacas en la zona.

El nombre, Pogost, incluye el área de toda la comunidad dentro de una cerca, que en este caso incluye las dos iglesias: Pogost significa, literalmente, recinto.


Kizhi Pogost es un caso excepcional en la arquitectura típica de los asentamientos ortodoxos medievales de las zonas escasamente habitadas de Rusia. Sin embargo, es uno de los pocos que ha sobrevivido al paso de los siglos.


El mayor de los templos, la iglesia de la Transfiguración, no tiene menos de 22 cúpulas. El más pequeño, la iglesia de la Intercesión, tiene 9. ¿Por qué construyeron dos iglesias juntas? ¿por qué no en vez de eso levantaron una más grande? La respuesta a estas preguntas está en el clima.

En esta zona hace muchísimo frío en invierno. Por ese motivo, era imposible calentar lo suficiente la iglesia grande para poder realizar los servicios en invierno sin que los feligreses sufrieran síntomas de congelación, por lo que se optó por construir otra más pequeña.


Los nombres de los constructores no fueron registrados, por lo que hoy son un misterio. Se dice que el maestro de obras utilizó una sola hacha durante toda la construcción y una vez finalizado el trabajo la tiró.

La Iglesia de la Transfiguración es, sin duda, una estructura impresionante y un homenaje a sus anónimos constructores. Se ha mantenido impasible durante casi 300 años, de madera de pino con las cúpulas cubiertas de álamo, mientras que la Historia ha cambiado el mundo a su alrededor de manera irrevocable.


En la construcción no se utilizó ni un sólo clavo, siguiendo la tradición de la carpintería rusa de la época. Las iglesias se asientan sobre una base de piedra.

En 1990, Kizhi Pogost fue declarado Patrimonio de la Humanidad.


Créditos de la imágenes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Related Posts with Thumbnails