viernes, 9 de diciembre de 2011

Cartografía de una sublevación

Un libro detalla con más de 60 mapas los movimientos y las reacciones de los primeros días del golpe militar de 1936 en una veintena de ciudades españolas

18 de julio. 13.15 horas. Queipo de Llano sale del hotel Simón de Sevilla, gira a la izquierda y sube hacia Capitanía General. Apenas 45 minutos después conmina allí al general Fernández de Villa-Abrile a unirse a la sublevación. Este, el general López Viota y otros oficiales responden con tibieza y son encerrados en un despacho... sin mediar llave alguna. ¿Pudo depender el sino del golpe que llevó en 1936 a la Guerra Civil de un oficial que se quedó quieto, retenido en una habitación sin cerrar? Puro Berlanga si no fuera porque casi tres días después, los combates entre sublevados y republicanos por las calles de Triana la roja y el Moscú sevillano (el barrio de La Macarena) son dantescos: los legionarios disparan puerta a puerta, sin distinguir a los civiles, obligados por la numantina resistencia a usar bombas de mano y, luego, a tomar a cuchillo una a una las 17 grandes barricadas que hacen de la calle San Luis y alrededores un infierno.

Se pueden seguir en el barrio los movimientos de tropas, los disparos de artillería, la ubicación de ametralladoras y barricadas de unos grupos y otros... Es lo más parecido a un documental, pero el realismo lo genera uno de los mapas que conforman La sublevación (Dau), primer libro monográfico de historia que traduce en imágenes infográficas las jornadas iniciales del golpe militar, detallado al milímetro en una veintena de ciudades, de las que hasta hace listado del bando por el que optaron los grandes oficiales.

"El déficit y los vacíos son brutales; falta tradición sobre el uso de cartografía", observa Víctor Hurtado, historiador y cartógrafo casi accidental (lo aprendió en Económicas pero lo aplicó en un mapa carolingio como historiador medieval), autor de un volumen que, para alimentar sus 78 páginas y 60 ilustraciones, ha buceado en 59 monografías ("un capítulo por ahí; un párrafo por allá donde se concreta que unas tropas bajaban por tal calle"). También en menos mapas del Estado Mayor del Ejército de los que hubiese querido, apenas supervivientes en los archivos del Ejército de Ávila y Salamanca; asimismo, en el de Juan Negrín. "Muchos de los que he hallado son de esos de carretera de Michelin, apenas coloreados de rojo o azul según los avances".

Para subsanar lagunas, Hurtado utilizó guías turísticas de la época para reconstruir la trama urbana y los nombres de las calles, que no siempre obtuvo. Muchos salieron de buscar "en la Espasa Calpe de la época".

Sin tocar ordenador (trabaja a la antigua usanza, con papeles vegetales sobre mapas de la zona), ha ido reconstruyendo, por ejemplo, planos con los asesinatos de febrero de 1936 (67 en Madrid; 34 en Sevilla, 12 en Barcelona) o el número de huelgas (56 en la capital; 125 en Barcelona), todo con un grado de detallismo que le ha permitido hacer cronologías casi al minuto y detallar trayectorias, como el asesinato de Calvo Sotelo.

"Por los dos bandos, hubo mucha improvisación", resume. Y desde el principio: en los primeros momentos del 18 de julio en el protectorado de Marruecos, el mapa refleja cómo, por desobediencia y desorganización, los únicos aviones republicanos en activo (dos Fokker VII y un Douglas DC-2 modificado) no bombardearon las plazas militares y dejaron intactas las pistas de los aeródromos, con lo que no se evitó su uso para el cruce del Estrecho por los sublevados. Todo lo contrario de Barcelona donde, visto desde el frente litoral, se aprecia como los aparatos republicanos atacaron los cuarteles de los rebeldes en las Atarazanas, la Ciudadela y las dependencias militares del Paseo Colón. También el crecimiento de la trama urbana dificultó la movilidad de los sediciosos, que hallaron una barricada en cada esquina. En las antípodas, Valladolid: la ubicación central de los cuarteles en una ciudad con poca densidad callejera facilitó el éxito faccioso.

Al caos generalizado ayudó, en el lado republicano, el miedo de los gobernadores civiles a armar a la población. Un caso flagrante fue la actitud del de Córdoba, Rodríguez de León, que sobre las 15.00 del 18 de julio se opuso a ello y rechazó la ayuda de una columna de mineros pertrechados con dinamita. Siete horas después, los insurrectos tenían la ciudad en sus manos. Algo parecido se refleja en Mallorca, donde la tarde de la sublevación el gobernador se negó a abrir los arsenales argumentando que el sedicioso general Goded le había dado su palabra de seguir fiel al Gobierno.

Las dudas de muchos mandos golpistas compensó parcialmente la situación. Ocurrió en Madrid, donde la falta de información retuvo a muchas tropas rebeldes en los cuarteles hasta la mañana del día 19, lo que dio tiempo a la resistencia a evitar que fuerzas del cuartel del Conde-Duque participaran en la defensa del de la Montaña. La toma de este por los frentepopulistas tiene dos páginas, lo que permite apreciar líneas de asalto o como a las 14.00 del día 19 aún entraban falangistas y voluntarios de partidos derechistas que eran armados y uniformados para defenderlo.

El descontrol de los rebeldes también fue notable en San Sebastián y Málaga. En esta, con la situación controlada dada la rapidez con la que la tropa sublevada cubrió la distancia que separaba el cuartel de Capuchinos del centro de la ciudad, la retirada por motivos nada claros de la Guardia Civil a sus cuarteles dio un giro copernicano a la situación.

Esos despistes entre los fascistas fue una constante en el golpe de Estado que, por otra parte, según Hurtado, "fue decimonónico, de manual: primero detenían a las autoridades militares leales a la República; posteriormente, sacaban las tropas a la calle a leer el bando de guerra y después anulaban la autoridad civil". El papel más deleznable se lo llevó el coronel Aranda, responsable militar en Asturias, que hizo un maquiavélico doble juego: organizó la salida hacia Madrid de columnas de mineros, lo que le permitió allanar la sublevación en la ciudad; además, el día 19, media hora antes de declararse partidario de los sublevados, se ofreció a entregar armas a los milicianos como le requería el Ministerio de la Guerra, orden que, claro, no cumplió.

"Azaña se equivocó: tenía controlados a los generales de brigada y de división, pero no dominaba a los que tenían mando en tropa: que casi todos eran fascistas", suelta el cartógrafo, que planea un atlas de la Legión Cóndor y otro sobre las Brigadas Internacionales, mientras ojea sus mapas sobre el golpe militar en los puertos de Cartagena, Ferrol... "Una pena: en muchos casos, el éxito de la sublevación fue cosa de pequeños detalles, de horas...". Todo está ahora en sus mapas.


Fuente | El País

jueves, 8 de diciembre de 2011

Cuba desarrolla una vacuna contra el cáncer de pulmón

Después de haberla probado con resultados favorables en aproximadamente 2,000 pacientes, funcionarios de salubridad del gobierno cubano registraron en Perú una vacuna contra el cáncer de pulmón.

La CIMAVax-EGF, según su nombre médico, genera los anticuerpos necesarios para hacer del cáncer de pulmón una enfermedad crónica controlable y se espera que su desarrollo marque la pauta para aplicarse en otros padecimientos oncológicos. La próxima podría ser una vacuna contra el cáncer de próstata, la cual se presente posiblemente en 2012, de acuerdo con Gisela González, una de las principales involucradas en este proyecto del Centro de Inmunología Molecular de Cuba.

Después de Perú el medicamento también se encuentra en vías de registro en países como Brasil, Argentina y Colombia, y se dice que en el Reino Unido pronto se realizará un ensayo clínico para probar sus efectos.

Este triunfo de las investigaciones biotecnológicas cubanas se suma a un medicamento contra el cáncer de cuello del útero y un recombinante para los problemas cardiovasculares, además de vacunas contra la meningitis B y C, la leptospirosis, la fiebre tifoidea y una vacuna sintética contra la haemophilus influenzae tipo B, la causa principal de la meningitis y otras infecciones infantiles.


Fuente | Pijamasurf

martes, 6 de diciembre de 2011

El tiburón cíclope

Una cría de tiburón con un solo ojo generó revuelo en el mundo al ser pescado en el Golfo de California, México, a fines del pasado mes de octubre. Esta extraña criatura del mundo criptozoólogo es sometida a estudios para intentar revelar el por qué de su deformidad.


Hace tiempo ya se habían encontrado, en esa zona y otros puntos del mundo, tiburones similares pero todos muertos, arrastrados hasta las costas. Este es el primer tiburón cíclope en ser capturado con vida (aunque al sacarlo del mar ya había muerto). “Esto es extremadamente raro. Hasta donde yo sé, menos de 50 unidades de una anomalía de este tipo han sido registradas”, afirmó Felipe Galvan, del Centro de México de ciencias del Mar.

La “ciclopía”, según los especialistas, podría tratarse de una enfermedad congénita que se caracteriza por la falta de la parte frontal del cerebro, lo que provoca la división incorrecta de las órbitas de los ojos en sus cavidades normales. “Ya en 2005 pudimos conocer un gato que nació con esta misma condición, solo pudo sobrevivir un día”, finalizó el investigador destacando otro caso en la fauna mundial, entre tantos.


Fuente | Comecocos.com

lunes, 5 de diciembre de 2011

Científicos ven posible resucitar a los mamuts

Un grupo de científicos de Japón y Rusia cree que es posible clonar un mamut tras haber descubierto una médula ósea de un fémur en buen estado que se ha mantenido congelado en buen estado en Siberia y que fue hallado el pasado agosto.

Dos equipos de científicos iniciarán una investigación conjunta en 2012 con la meta de "resucitar" al gigantesco mamífero.

Sustituyendo el núcleo de los óvulos de determinados elefantes por células extraídas de la médula ósea del mamut, será posible reproducir embriones con ADN de estas criaturas del pleistoceno. Los embriones se gestarán en el vientre de las dos familias de elefantes más cercanas del mamut.

Científicos japoneses han buscado desde la década de los 90 la clonación de este gigante de la Prehistoria pero no han tenido éxito, aunque han introducido novedosas técnicas en la materia. Hasta el momento no han tenido éxito en sus intentos, pero los hallazgos de Siberia aumentan considerablemente las posibilidades de clonación de mamuts.

La historia de los mamuts se remonta hasta hace tres o cuatro millones de años en el continente africano, pero hace dos millones de años decidieron emigrar hacia Europa y Asia. Por último llegaron al continente americano hace 500.000 años.La desaparición de esta especie en la edad del hielo, extinta hace unos 10.000 años, es aún un misterio.


Fuente | 20 Minutos

domingo, 4 de diciembre de 2011

La Torre de las Cabras




A Charles Back, granjero de Sudáfrica, se le ocurrió crear en su granja una vivienda para sus cabras.

Aunque en la finca hay más de 600 cabras y sólo 6 de ellas pueden vivir en la torre, ésta se ha convertido en el símbolo de la granja, que también es conocida por su vino y por su queso de cabra.

Desde que se construyó la torre en la década de los 80, muchos granjeros de todo el mundo han seguido el ejemplo de Back y hoy ya son muchas las construcciones de este tipo en distintos puntos del planeta.



Imágenes | 1, 2, 3, 4, 5

viernes, 2 de diciembre de 2011

El cambio de los polos magnéticos no supone peligros para el planeta

Científicos de la NASA han señalado que los polos magnéticos de la Tierra han cambiado "muchas veces" a lo largo de su vida, lo que demuestra que no supone un peligro para el Planeta. Con este estudio, los expertos han querido tranquilizar a la población de los continuos rumores que nacen sobre las 'terribles consecuencias' de un intercambio de los polos magnéticos.

Según han explicado, hace 800.000 años lo que hoy en día se llama Norte era el Sur y no sólo ha ocurrido una vez. Así, han señalado que la Tierra ha sufrido numerosas inversiones de los polos en los últimos 20 millones de años, con un patrón de comportamiento de entre 200.000 y 300.000 años. Sin embargo, los estudios han indicado que ahora hace más de 700.000 años que no se produce una inversión.

Una inversión no ocurre de manera limpia como "una voltereta del planeta perfecta", han indicado los científicos, que han explicado que es un proceso que ocurre a lo largo de cientos o miles de años. Concretamente, los campos magnéticos de los polos se van transformado a raíz de ir empujando y tirando el uno del otro, con múltiples polos emergentes en latitudes extrañas durante todo el proceso.

Para estudiar estos fenómenos, los científicos pueden recurrir a los sedimentos del fondo de los océanos profundos ya que en ellos se pueden medir los cambios magnéticos de polaridad. El campo magnético de la Tierra determina la magnetización de lava de la grieta del Atlántico medio. A medida que la lava se solidifica, se crea un registro de la orientación magnética de los últimos campos.

Se han registrado fósiles de hace 780.000 años, la última vez que se produjo un cambio drástico de polos (un acontecimiento conocido como la inversión Brunhes-Matuyama), y no muestran cambios drásticos en la vida vegetal o animal. En los sedimentos de este período tampoco se detectan cambios en la actividad de los glaciares, en base a la cantidad de isótopos de oxígeno de las muestras.

Para los científicos, estos datos prueban que una inversión de la polaridad no afectaría el eje de rotación de la Tierra, ni a la inclinación de dicho eje.


Fuente | Europa Press

martes, 29 de noviembre de 2011

El doctor Murray, a prisión por el homicidio de Michael Jackson

El médico suministró al cantante un anestésico quirúrgico que le causó la muerte

El doctor Conrad Robert Murray ha sido condenado a cuatro años de prisión por el homicidio involuntario de Michael Jackson, según ha decretado el juez Michael Pastor de la Corte Superior del condado de Los Ángeles. Se trata de la máxima pena prevista por el delito cometido.

El cardiólogo cumplirá su condena en la prisión del condado y no en una penitenciaría estatal debido al hacinamiento existente en las cárceles californianas. No se espera que pase más de dos años entre rejas e incluso se especula que podría cumplir parte del encierro en su domicilio. Murray, de 58 años, fue hallado culpable por un jurado en un juicio que concluyó el 7 de noviembre, de una serie de graves negligencias que causaron el fallecimiento del rey del pop por una intoxicación aguda de un anestésico hospitalario llamado propofol el 25 de junio del 2009.

En la sesión de este martes, Pastor ha desestimado la petición de la defensa para que su cliente quedara en libertad bajo fianza al carecer de historial delictivo antes de la muerte de Jackson. El magistrado ha hablado con dureza de Murray, a quien ha acusado de mentir repetidas veces y de no mostrar ningún sentimiento de culpa. "En un momento llegó a decir que se sentía traicionado por Michael Jackson, no solo no se arrepiente sino que culpa a la víctima", ha dicho indignado el juez, que lo ha considerado un "peligro público" y ha reconocido "sentirse ofendido" por las "circunstancias del caso". "Cualquiera que mire esto de forma objetiva tiene que llegar a la conclusión de que Conrad Murray abandonó a su paciente y eso es una vergüenza para la profesión médica", ha afirmado.

Pastor ha calificado las acciones de Murray como de "medicina horrible" y "locura médica" y especulado con las razones que pudo tener el condenado para saltarse los estándares del cuidado sanitario, entre las que ha citado "dinero", "fama" o "prestigio". La fiscalía pidió al juez que condenara a Murray a pagar una indemnización de 100 millones de dólares al fondo fiduciario de Jackson por la cancelación de los conciertos que iba a realizar el artista en Londres, si bien esa decisión se ha pospuesto hasta una nueva vista el 23 de enero con el fin de analizar más documentación.


Fuente | El Periódico

La resonancia de las tormentas eléctricas llega al espacio

Alrededor de 2.000 tormentas eléctricas pueden coincidir simultáneamente sobre la Tierra, produciendo unos 50 relámpagos por segundo. Cada ráfaga de rayos genera ondas electromagnéticas que dan la vuelta alrededor del planeta capturadas entre la superficie terrestre y un límite de unos 60 kilómetros de altura.

Algunas de las ondas - si tienen la longitud de onda adecuada- se combinan aumentando en fuerza y dando luhar a un látido atmosférico conocido como resonancia Schumann. Esta resonancia es una herramienta útil para analizar el clima de la Tierra, su entorno eléctrico, y para ayudar incluso a determinar qué tipos de átomos y moléculas existen en la atmósfera terrestre, pero hasta ahora sólo ha sido observado desde la superficie.

Ahora, el instrumento VEFI de la NASA, dedicado a la medición de campos eléctricos, a bordo del satélite C/NOFS (Comunication/Navigation Outage Forecast System) --en la imagen-- ha detectado esta resonancia en el espacio. Ha sido una sorpresa, ya que los modelos actuales de resonancia Schumann predicen que estas ondas deberían ser atrapadas en una altitud más baja, entre el suelo y una capa de la atmósfera, la ionosfera, a unos 60 kilómetros.

"Los investigadores no esperaban tener en cuenta estas resonancias en el espacio", dice Fernando Simoes, un científico de la NASA en Goddard Space Flight Center. "Pero resulta que la energía se está filtrando y esto abre otras posibilidades para estudiar nuestro planeta desde arriba". Simoes es el primer autor de un artículo sobre estas observaciones, que apareció en línea en la revista Geophysical Research Letters el 16 de noviembre.

La detección de estas resonancias de Schumann en el espacio requiere, como mínimo, un ajuste de los modelos básicos para incorporar una "fuga" en la parte inferior de la ionosfera. Sin embargo, la detección de la resonancia Schumann desde arriba también proporciona una herramienta para comprender mejor la cavidad Tierra-ionosfera que rodea a la Tierra, dice Simoes.

"En combinación con mediciones sobre el terreno, nos proporciona una mejor manera de estudiar los rayos, tormentas eléctricas, y la baja atmósfera", dice. "El siguiente paso es averiguar la mejor manera de utilizar esa herramienta desde este nuevo punto de vista."


Fuente | Europa Press

lunes, 28 de noviembre de 2011

El deporte femenino a principios del siglo XX

Gracias a las fotografías antiguas podemos tener una idea de cómo se vivía en otro tiempo. En este caso vemos una colección de fotos de principios del siglo XX que muestran cómo practicaban deporte las señoras de aquella época.



Fuente | Rincón Abstracto

sábado, 26 de noviembre de 2011

Envían embutidos al espacio para ver cómo se conservan

Campofrío, en colaboración con el Proyecto Daédalus, ha completado con éxito el envío al espacio de una cápsula de productos cárnicos para conocer cómo se comportan y se conservan los productos curados en el espacio, según informa la compaññía.

Los snacks de Campofrío -minifuets, minichorizos y mini barritas de pavo, Jamoninos y Pavoninos- fueron recuperados del interior de la cápsula sin sufrir variaciones y en buen estado tras el lanzamiento de un globo sonda realizado en Aranjuez (Madrid) y que concluyó con su recuperación en las inmediaciones del pantano de Buendía (Guadalajara) tras haber ascendido alrededor de 32,5 kilómetros.

Según el responsable del proyecto Daedalus Fernando Ortuño, la razón de que los productos se hayan mantenido en buen estado es que "la cápsula estanca ha mantenido una temperatura de 10ºC", permitiendo su conservación.

Daedalus es un proyecto de la Asociación AstroInnova cuyo objetivo principal es el desarrollo y lanzamiento de globos sonda científicos hasta la estratosfera (parte de la atmósfera por encima de los 30 kilómetros) para la obtención de datos científicos, fotografías y vídeos.

El orígen de este envío está en un informe emitido por el Laboratorio de Sistemas Alimenticios de la NASA que anunciaba que las próximas misiones tripuladas a Marte, además de llevar astronautas con conocimientos de gastronomía para cocinar alimentos, llevarían asociadas varias naves espaciales que actuarán como 'almacenes de comida' lanzadas con uno o dos años de anterioridad para poder ser utilizadas por los astronautas durante su misión espacial.

Campofrío inició las primeras pruebas en torno al envío de alimentos al Espacio en 2003 en un proyecto conjunto con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, donde estudiaron la posibilidad de enviar productos cárnicos curados al espacio.


Fuente | Europa Press

Related Posts with Thumbnails