jueves, 28 de junio de 2012

Los dinosaurios tenían sangre caliente

Muchos manuales de paleontología sostienen que los dinosaurios son seres de sangre fría, al estilo de los reptiles actuales, porque en sus huesos se pueden observar unas líneas muy características, similares a los anillos de los árboles, que hasta ahora se habían considerado exclusivas de los animales ectotermos, es decir, de aquellos que no generan calor interno y dependen de la temperatura ambiental. Estas líneas, conocidas como LAG (líneas del paro de crecimiento), aparecían con la estación fría, cuando supuestamente los dinosaurios detenían parcialmente su metabolismo. «La hipótesis no se sostiene: eran de sangre caliente», resume con seguridad Meike Köhler, investigadora ICREA del Institut Català de Paleontologia (ICP), en Sabadell.

Una investigación dirigida por Köhler, que anoche publicó la revista Nature, parece cerrar por fin una polémica que duraba cuatro décadas. De hecho, como explica Köhler, varias evidencias sugerían desde hace tiempo que los dinosaurios eran de sangre caliente. Uno era que se trataba de vertebrados de un tamaño tan grande y un crecimiento tan rápido que forzosamente debían tener un metabolismo intenso basado en la sangre caliente. «El problema es que nunca se había acometido un gran estudio para cambiar la hipótesis de la sangre frías», dice.

El hallazgo ha sido un poco fruto del azar. Köhler y otros científicos del ICP (Nekane Marín y Xavier Jordana) estaban analizando los esqueletos de diversos rumiantes actuales cuando empezaron a detectar la presencia de líneas LAG. El estudio incluyó luego 40 especies (ciervos, bóvidos) tanto de climas fríos como de cálidos. «Las veíamos en todos -sostiene Köhler-, lo que significa que la formación de las líneas también se produce en los mamíferos. Las LAG no indican necesariamente una fisiología ectoterma». Nadie se había tomado la molestia de analizarlo.

La paleontóloga considera que hallazgo obligará posiblemente a modificar algunas convenciones sobre la vida de los dinosaurios, como el sistema locomotor y la reproducción, pero que también tiene una aplicación actual: gracias al análisis de las líneas LAG en huesos de mamíferos se podrá saber, por ejemplo, cuándo murieron o cuándo alcanzaron la madurez sexual.


Fuente | El Periódico

martes, 26 de junio de 2012

¿Cuál es el animal que más sueña?




Si nos preguntamos qué animal es el que sueña más de todos enseguida nos vendrán a la cabeza los animales que más duermen, como el lirón o el perezoso. O quizá el ser humano, que posee el cerebro más complejo. Pero no es así. El animal que más sueña es el ornitorrinco.

Dormir no es sinónimo de soñar. El sueño solo es una parte, la llamada fase de sueño paradójico, en la que hay movimientos oculares rápidos, o REM. Una fase descubierta por un alumno de posgrado de Fisiología de la Universidad de Aserinsky, en 1952.

Muchos animales pasan por la fase REM, no solo los seres humanos. El ornitorrinco es el animal que más tiempo emplea en la fase REM del sueño: unas 8 horas diarias. Este animal nace completamente indefenso y ciego, es incapaz de termorregularse y de encontrar por sí solo el sustento. En el otro extremo, el delfín recién nacido puede y necesita termorregularse, nadar, seguir a su madre y evitar a los depredadores. Los delfines adultos apenas conocen el sueño REM.

Los grandes periodos de sueño REM de los animales inmaduros servirían para establecer las conexiones neuronales genéticamente programadas. Quizá el sueño REM actúe como un sustituto de la estimulación sensorial externa.


Fuente | Xataka Ciencia

domingo, 24 de junio de 2012

Lemuria, el continente perdido

Lemuria es un continente perdido propuesto por Philip Lutley Sclater en el siglo XIX, más precisamente en 1864. Se ubicaba en el Océano Índico y conectaba y comprendía tierras actuales como las de Sudáfrica, Madagascar, Sri Lanka (Ceilán), Sumatra, Australia, Nueva Zelanda y alguna parte del Océano Pacífico.

Philip Lutley Sclater era un geólogo inglés que se dedicó a explorar e intentar entender estos extraños mundos como eran África, Asia y Oceanía. En uno de sus trabajos postuló que debía existir un continente que conectase las tierras de Sudáfrica y las de la India ya que la presencia de lemures en ambos continentes era algo imposible.

Está claro que los animales pueden emigrar de una parte del planeta a otra, pero la falta de otros tipos de lemures en la ruta que debían haber recorrido para alcanzar desde un punto a otro hacen pensar que deben haber viajado de otra forma.

Está claro que el nombre Lemuria fue propuesto ya que la principal hipótesis nace de la explicación de como estos pequeños mamíferos están presentes en los dos continentes.

Después de que la ciencia siguió avanzando y los estudios geológicos consiguieron nuevos logros la teoría sobre la existencia de Lemuria fue desmentida. La explicación de la imposibilidad de este continente perdido se explicó mediante la teoría de las placas tectónicas.

La teoría de las placas tectónicas explica que la creación de los continentes tal y como los conocemos son en realidad el fruto de una separación de un gran continente conocido como Pangea.

A pesar de que la explicación de la no existencia de este continente es totalmente válida no se han encontrado explicaciones para la existencia de lemures tanto en Sudáfrica y la India. Esta es una incógnita que sigue abierta hasta el día de hoy.


Fuente | Ojocientífico

sábado, 23 de junio de 2012

Las misteriosas nubes azules sobre los polos




Como ha venido ocurriendo en los últimos tiempos en esta época del año unas misteriosas nubes azul eléctrico han sido observadas sobre el Polo Norte y el Polo Sur. Estas nubes se conocen como noctilucentes y sólo pueden apreciarse en el crepúsculo, cuando el Sol está debajo del horizonte.

Según la NASA su origen permanece en el misterio. Se contemplan varias teorías: polvo meteórico, combustible de cohetes y el calentamiento global –o una combinación de las tres.

Estas espectaculares nubes son las más altas, están localizadas a una altura de 85 kilómentros sobre la superfice de la Tiera. Son difíciles de observar pero muestran filamentos blancos y azules cuando son iluminadas por el Sol y el resto de la atmósfera se encuentra en la sombra del planeta.

La imagen aquí presentada fue tomada por Brian Whittaker en un vuelo de Ottawa a Newfoundland.


Fuente | Pijamasurf

viernes, 22 de junio de 2012

El conservatorio con forma de piano




En la ciudad china de Huainan, situada en la provincia de Anhui, tiene su hogar un edificio de diseño espectacular y formas singulares que el gobierno local construyó unos años atrás para atraer al turismo y conseguir una nueva fuente de recursos para la región.

Su nombre, The Piano House, no deja lugar a dudas acerca de dónde surgió la inspiración que llevó a su construcción. El edificio tiene la forma de un enorme piano de cola a cuyo interior se accede mediante una escalera de metal situada en el gran violín transparente que se alza a su costado en posición vertical.

Además de ser un polo de atracción para los turistas de las zonas cercanas, el inmueble hace las veces de conservatorio para los estudiantes de música de la ciudad.



Fuente | Abadia Digital

jueves, 21 de junio de 2012

Si tragas el semen de tu pareja tienes un 40% menos de posibilidades de padecer cáncer de mama

Históricamente la felación ha sido una práctica que, no obstante su gran popularidad, se ha envuelto en el tabú del moralismo en diversas culturas. Y este fenómeno se intensifica cuando se trata de la posibilidad que tiene la mujer de consumir el semen de su pareja. Sin embargo, un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte advierte que aquellas mujeres que lo hacen tienen un 40% menos de probabilidades de desarrollar un cáncer.

“Yo animo a todas las mujeres del mundo a que practiquen la felación y que ésta, se convierta en la rutina más importante de su vida diaria” declara la doctora Helena Shifteer, quien encabezó la investigación. Pero el ánimo pro-felatio de esta científica va más allá, pues confiesa con evidente orgullo que ella siempre opta por tragarse la semilla de su marido, ritual que procura practicar al menos dos veces por semana para consolidar sus beneficios.

Hasta ahora era bien sabido que el semen contiene propiedades altamente nutritivas pues contiene vitaminas C y B12, así como calcio, magnesio, fósforo, potasio y zinc. Por si no fuese suficiente, este arquetípica sustancia también es rica proteínas, sodio, colesterol y azúcares. Pero este estudio le atribuye al semen propiedades saludables que hasta ahora la ciencia nunca había expuesto de manera tan tajante.

El estudio incluyó a 15.000 mujeres que regularmente practican sexo oral con sus parejas y que ingieren el fluído post-eyaculatorio. Las voluntarias probaron tener una propensión significativamente menor a contraer cáncer de mama que aquellas que no se entregan a esta práctica. Y, para fortuna de sus parejas, este acto debe de practicarse con regularidad si es que desean obtenerse estos tangibles beneficios.


Fuente | Pijamasurf

martes, 19 de junio de 2012

Las células madre pueden ayudar a recuperar la vista

Un estudio del Centro Riken de Biología del Desarrollo, de Japón, demostró que las células madre embrionarias pueden regenerar la retina y hasta devolver la vista a quienes tienen problemas oculares.

Mediante métodos de cultivo de células madre, los investigadores a cargo de Yoshiki Sasai consiguieron formar de nuevo la llamada «copa óptica», un tejido sensible a la luz que recubre la parte posterior del ojo.

Con técnicas en 3D, se observó que estas células desarrollaron correctamente las dos capas de la copa óptica, incluyendo una con células que responden a la luz: los fotorreceptores, que convierten la luz en impulsos nerviosos que son enviados al cerebro.

La degeneración retiniana se produce principalmente por el daño de estas células, cuya pérdida es la principal causa de ceguera en algunas enfermedades, como la degeneración macular por la edad, la retinitis pigmentosa y la ceguera vinculada a diabetes.

Aunque los resultados fueron alentadores, aún queda mucho por estudiar porque la copa óptica generada fue mucho más grande que las previamente obtenidas en estudios en ratones. Esto sugeriría que las células madre tendrían instrucciones distintas de regeneración según la especie.

A principios de este año, unos investigadores norteamericanos confirmaron que un tratamiento para enfermedades oculares hecho con células madre embrionarias había mejorado la vista de dos pacientes ciegas. Una de ellas dijo que podía ver mucho mejor los colores y hasta había cosido un botón, mientras que la otra pudo recorrer sola un shopping.

En una intervención parecida, aunque sin usar células madre, científicos británicos lograron recientemente restaurar la vista a ratones ciegos inyectándoles foto-receptores en la retina.

Los científicos inyectaron células foto-receptoras de ratones jóvenes y sanos en las retinas de ratones adultos que carecían de bastones funcionales, un tipo de células foto-receptoras que procesan la información visual en la oscuridad, incluso con niveles muy bajos de luz.

Después de entre cuatro y seis semanas, las células trasplantadas comenzaron a funcionar casi tan bien como los bastones normales y formaron las conexiones necesarias para transmitir la información visual al cerebro.

Para comprobar los resultados, los investigadores usaron un laberinto iluminado con luz tenue: los ratones transplantados pudieron utilizar una clave visual para encontrar rápidamente una plataforma escondida, mientras que los enfermos lo hicieron después de una larga búsqueda.


Fuente | Ojocientífico

domingo, 17 de junio de 2012

Las plantas pueden comunicarse y oler

¿Tiene conciencia una planta? Esta es la pregunta central del nuevo libro de Daniel Chamovitz: What a plant knows. Una planta, según el autor, puede ver, oler y sentir, incluso asegura que las plantas tienen memoria y un poder de autodefensa que las alerta ante cualquier eventualidad. ¿Se puede hablar de la neurociencia de una planta?

El interés de Chamovitz por estudiar a las plantas, data desde 1990, cuando este científico estudiaba su doctorado en la Universidad de Yale. Durante ese periodo, Chamovitz analizaba la relación entre las plantas y la luz, años después retomó el estudio, pero esta vez con animales. Gracias esto, Chamovitz descubrió que la diferencia entre ambas especies no eran muy significativas, por lo que cada vez comprobaba de manera más confiable su teoría.

Por otra parte, Daniel Chamovitz menciona que las plantas, debido a la falta de extremidades para transportarse, desarrollan habilidades especiales que las ayudan a subsistir. Si se analiza de manera más consciente y lógica la relación humano-plantas, se puede establecer que es muy estrecha: En Navidad, las personas adornan con esferas pinos u otras especies, las flores sirven de instrumento ornamental y algunas, de propiedades curativas, para aliviar enfermedades y demás afecciones. La transferencia de energía que se da en esta relación hace que ambos (hombre y planta) establezcan conexiones quizá hasta ontológicas.

¿Y acerca del olfato que poseen las plantas? Chamovitz responde a esta interrogante con una explicación por demás coherente: ¿qué pasa cuando a una fruta madura la juntas con una no madura? Como todos sabemos, las inmaduras maduran. Esto es resultado de que las maduras expelen una feromona llamada etileno. Es por ella que esta relación se puede establecer, o sea a través del “olfato botánico”. Lo mismo sucede con la comunicación que se establece entre los árboles. Si una pino es atacado por una plaga, expele otra feromona que es captada por árboles vecinos que estos, a su vez, lo ayudan a combatir de manera natural a la plaga.

La ciencia de nuevo nos revela otra interrogante que por muchos años estuvo sin responderse. Y sí, las plantas huelen y se comunican.


Fuente | Ecoosfera

viernes, 15 de junio de 2012

Arcoiris flotante en China

Los habitantes de Wanning Ciry, al sur de China, recibieron un sublime regalo de parte de la naturaleza. Se trata de un extraño fenómeno óptico que resulta de la refracción de luz sobre cristales de hielo contenidos en las nubes, lo cual produce una especie de arcoiris flotante. La iridiscente entidad, que constituye uno más de los exquisitos caprichos estéticos de la retórica natural, fue captada por un niño mientras pescaba y termino por maravillar a miles de personas que pudieron apreciar esta especie de angelical aeronave.



Fuente | Pijamasurf

martes, 12 de junio de 2012

Formaciones de nubes en tormenta de tornados

Como si se tratase de una demostración de poder por parte de las fuerzas de la naturaleza, un imponente acto de presencia para que no olvidemos nunca que también forman parte de este mundo, el pasado 21 de mayo se presentó en Texas una inusitada tormenta de tornados que dio origen increíbles formaciones de nubes, todas ellas teniendo en común el portento y la majestad de las que solo son capaces las circunstancias naturales.

Estas nubes, que semejan infranqueables murallas, se conocen como “supercélulas” y surgen cuando un saco de vapor y aire caliente comienza a crecer en el momento justo en que cambian la velocidad del viento y la altura. El saco empieza también a girar y la fuerza generada por la rotación de la Tierra aumenta todavía más la de este.

En ocasiones estas tormentas vienen acompañadas con poca lluvia pero mucho granizo, una combinación que los científicos no alcanzan a explicar o comprender. Se cree que la gran cantidad de polvo y polución que arrastran consigo podría suprimir el calor necesario para producir la lluvia, generando en cambio como consecuencia la prevalencia del granizo.



Fuente | Pijamasurf

Related Posts with Thumbnails