martes, 6 de noviembre de 2012

La ballena más rara del mundo




Dos ejemplares de una ballena casi desconocida para la ciencia han sido por primera vez vistos después de que una madre y su cría, un macho, quedaran atrapados y murieran en una playa de Nueva Zelanda, según un informe publicado en el último número de la revista 'Current Biology', que ofrece la primera descripción completa del cetáceo. Se trata de la ballena picuda de pala dentada ('Mesoplodon traversii'), una especie conocida previamente solo gracias a unos cuantos huesos.

El descubrimiento es la primera evidencia de que esta ballena no está extinguida y sirve como recordatorio de lo poco que se sabe aún acerca de la vida en el océano, tal y como señalan los científicos. Los resultados también ponen de relieve la importancia de la tipificación del ADN y de colecciones de referencia para la identificación de especies raras.

"Esta es la primera vez que esta especie, una ballena de más de cinco metros de longitud, ha sido vista como una muestra completa, y tuvimos la suerte de encontrar dos de ellos --explica Rochelle Constantino, de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda)--. Hasta ahora, todo lo que hemos conocido sobre la ballena picuda de pala de dientes era de tres cráneos parciales recogidos en Nueva Zelanda y Chile durante un periodo de 140 años. Llama la atención que no sabemos casi nada acerca de un mamífero tan grande".

Las dos ballenas fueron descubiertas en diciembre del 2010 cuando murieron en Opape Beach, Nueva Zelanda. El Departamento de Conservación del país acudió al lugar, donde fotografió a los animales y recogió sus medidas y muestras de tejido. Inicialmente, se las identificó como unas ballenas mucho más comunes, las picudas de Gray, pero su verdadera identidad salió a la luz con el análisis de su ADN, que se realiza de forma rutinaria como parte de un programa de 20 años para recopilar datos sobre las 13 especies de ballenas picudas que se encuentran en las aguas del país.

"Cuando estas muestras llegaron al laboratorio, se extrajo el ADN como solemos hacer, y nos quedamos muy sorprendidos de encontrar que eran dientes de las ballenas picudas", celebra Constantine, quien explica que se analizaron las muestras varias veces para asegurarse antes de hacerlo público.

Los investigadores desconocen los motivos por los que este tipo de ballenas son tan difíciles de ver. "Puede ser que simplemente son una especie en alta mar que vive y muere en las aguas profundas del océano y solo rara vez llegan a tierra --dice Constantino--. Nueva Zelanda está rodeada por grandes océanos, por lo que hay una gran cantidad de vida marina que sigue siendo desconocida para nosotros".


Fuente | El Periódico

lunes, 5 de noviembre de 2012

El color más perfecto de la naturaleza

Numerosas investigaciones, estudios, descubrimientos y expresiones artísticas sugieren una fascinación natural y humana por el color azul, quizá el más armonioso y perfecto del mundo que podemos observar y percibir.

La enigmática naturaleza de los colores, el núcleo incongnoscible que encierran, no impide que nos entreguemos a su fascinación y su encanto, tal y como lo hicieron mentes tan notables como Goethe y Wittgenstein.

No menos curioso es el fenómeno de tener ciertos colores que nos son más agradables e incluso favoritos y predilectos. Un poco como en la música, los colores despiertan significados y asociaciones que no necesariamente les son propios. Así, es posible imputarles calidez o frialdad, emociones como la esperanza o el odio, y aun conceptos todavía más abstractos como la divinidad o la infinitud.

Y más allá de impresiones subjetivas, tal parece que es posible establecer, objetivamente, el que quizá sea el único color verdaderamente perfecto de nuestro mundo.

Recientemente, por ejemplo, se descubrió un fruto que podría ser el objeto más brillante de la Tierra, la Pollia condensata, y una especie de primate con una rara coloración de piel en su trasero y su escroto. En ambos casos, el azul es la tonalidad dominante, un azul que, además, sería sumamente difícil imitar con cualquier técnica pictórica.


Por otro lado, antropológicamente el color azul ha sido asociado a la virtud, la autoridad, la divinidad y la jerarquía social. Según Heinz Berke, profesor emérito de química en la Universidad de Zurich, “los pigmentos azules han cumplido una función excepcional en el desarrollo humano”, considerándose entre algunas culturas tan valioso como el oro.

Con el tiempo esta pudo ser la causa de que dicho color sea el preferido por la mayoría de las personas en el mundo. Diversas encuestas muestran que el azul se elige como el favorito, hasta 4 veces más que otros como el morado o el verde.

Desde el punto de vista psicológico, en donde los colores impacta directamente en el estado de ánimo y comportamiento de una persona, la calma y la apertura son las sensaciones que inspira el color azul. Como ejemplo puede citarse un estudio de la Clínica de Cleveland según el cual los jóvenes pacientes prefieren ser atendidos por enfermeras cuyo uniforme sea de dicha tonalidad; igualmente una investigación de la University of British Columbia en la que las pantallas azules de una computadora —en oposición a las rojas— facilitaron la solución de tareas que requerían precisión, además de que los participantes se inclinaron siempre por la pantalla azul cuando les preguntaron cuál pensarían que les ayudaría a resolver el problema dado.

En este punto quizá ya muchos habrán pensado que, en efecto, existe cierto matiz azulino relacionado con la depresión, la tristeza e incluso la muerte. Picasso es quizá el mejor ejemplo de ello: en 1901, al enterarse del suicido de su amigo Carlos Casagemas, comenzó a transitar en su labor pictórica por el sendero del azul, en el periodo que después de los historiadores del arte llamarían justamente con este sustantivo.

Elizabeth Crawford, profesora de psicología en la Universidad de Richmond, Virginia, sugiere esta tristesse podría tener un origen fisiológico, una reminiscencia de los labios tornándose azules cuando al cuerpo le falta oxígeno, o la tez igualmente azulina que de inmediato se opone mentalmente al rubor que se considera propio de un metabolismo sano y de una persona incluso amada, amable y afectuosa.

De vuelta a la naturaleza o, mejor dicho, al mundo físico, la luz azul se encuentra en los límites del espectro visible al ojo humano —esa es la razón por la cual vemos azul el cielo: la luz blanca del Sol se dispersa fácilmente por las moléculas de nitrógeno y oxígeno de nuestra atmósfera, acortando su longitud de onda hasta la tintura que observamos sobre nosotros en el lienzo celeste.


Fuente | Pijamasurf

domingo, 4 de noviembre de 2012

Si comes chocolate engordas menos

Las personas que consumen más chocolate tienen un índice de masa corporal más bajo (y, en consecuencia, apenas sufren obesidad ni sobrepeso) si las comparamos con las personas que no son especialmente aficionadas al cacao. Y esta diferencia se produce incluso se se practica ejercicio físico.

Es lo que al menos sugiere un estudio publicado en la revista Archives of Internal Medicine por Beatrice Golomb y sus colegas del Departamento de Medicina Interna de la Universidad de San Diego.

Por un lado, el chocolate negro es muy saciante, lo que evita que luego comamos alimentos grasos, salados o dulces. Además, el cacao tiene posibles efectos beneficiosos para la salud gracias a sus antioxidantes, tales como una bajada de la presión arterial, del colesterol y del peso.

Si bien el estudio no es concluyente, es bastante destacable: se llevó a cabo estudiando los hábitos alimenticios de 1.000 adultos sanos, de entre 20 y 85 años. Más que la cantidad, al parecer, lo importante es la frecuencia en el consumo del chocolate.


Fuente | Xataka Ciencia

jueves, 1 de noviembre de 2012

¿Por qué truena?

Los truenos y los rayos son dos manifestaciones distintas pero naturalmente muy vinculadas y que forman parte del mismo fenómeno climatológico: la tormenta eléctrica. El proceso que produce una tormenta eléctrica comienza cuando masas de aire caliente y húmedo comienzan a elevarse debido a corrientes de aire ascendente. Al elevarse, estas masas de aire comienzan a enfriarse y condensarse, formando nubes llamadas cumulonimbus, que pueden tener hasta 20 kilómetros de alto.

A medida que el aire se va condensando, se van formando gotas de agua y hielo que caen desde lo alto, a través de la nube, hacia la superficie de la tierra y, mientras caen, van colisionando con otras gotas y haciéndose cada vez más grandes, al mismo tiempo que generan dentro de la nube una corriente de aire descendente que se expandirá a lo largo de la tierra en forma de viento.

Se cree (aunque esto se debate y no ha sido totalmente explicado) que si la corriente de aire ascendente que produjo la nube se mantiene, mientras las gotas que caen crean corrientes de aire descendente, el choque de estas masas de aire produce las descargas eléctricas que conocemos como rayos, ya que las nubes poseen campos eléctricos (esto último probado por Benjamin Franklin con su famoso experimento de la cometa).

El trueno es la expresión sonora que se da una vez producido el rayo. La primera explicación data del siglo III cuando Aristóteles consideró que se producían por choques entre las nubes, y luego las teorías han variado a lo largo de la historia, hasta que actualmente se ha llegado al consenso.

Se ha podido comprobar mediante análisis espectroscópicos que la temperatura de un rayo, si bien varía desde 20.000 K (Kelvin) hasta 30.000 K, primero, y luego desciende hasta 10.000 K durante los 50 microsegundos que dura, tiene en promedio una temperatura de 20.400 K (20.100 ºC). Esta elevada temperatura causa que el rayo se expanda a través del aire más frío circundante a una velocidad mayor que la del sonido, lo que produce una onda de choque (en principio similar a la de una explosión).

Dependiendo de la naturaleza del rayo y de la distancia de la persona, el sonido del trueno puede variar desde un marcado y fuerte crujido hasta un largo estruendo, y a veces puede alcanzar hasta 110 decibelios, cercano al umbral de dolor para el oído humano.

Varios experimentos de simulación de rayos han aportado pruebas bastante consistentes para respaldar esta explicación, aunque, como suele suceder en el ámbito científico (porque básicamente de eso se trata), se siguen debatiendo los mecanismos físicos precisos que tienen lugar en el proceso.


Fuente | Ojocientífico

martes, 30 de octubre de 2012

Las misiones tripuladas podrían acabar con la posible vida de Marte

Está visto que el ser humano es el animal más destructivo que existe. Ahora nos disponemos a aniquilar lo que haya vivo (si es que hay algo) en Marte.

Esto es lo que se desprende de un estudio elaborado por científicos del Instituto de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (SETI).

Según este estudio, los astronautas podrían portar hasta miles de millones de microbios con "consecuencias desconocidas" para el planeta rojo.

La autora principal del trabajo, Cynthia Phillips, ha señalado que los científicos tienen la "responsabilidad de cuidar Marte y descubrir vida allí, no matarla". Así, ha apuntado que "si se llevan astronautas hasta allí no habrá manera de esterilizar el lugar".

El SETI ha indicado que existen estudios de diferentes agencias espaciales que buscan la manera de minimizar los riesgos de contaminación que plantean las misiones tripuladas a Marte, a pesar de que los primeros pasos en el planeta rojo no se den, quizás, en décadas.


Fuente | Europa Press

domingo, 28 de octubre de 2012

El cangrejo de los cocoteros




El cangrejo de los cocoteros, también llamado cangrejo ladrón o ladrón de palmeras, es el invertebrado más grande del mundo y su hábitat natural se encuentra en el las costas del Océano Pacífico.

Su nombre científico es Birgus Latro y su tamaño llega a los 40 centímetros de largo y un peso de 4 kilogramos. A pesar de su aparente pequeñez, puede penetrar la dura cáscara del coco con sus pinzas y arrastrar objetos de hasta 30 kilogramos.

Pertenece a las llamadas especies ermitañas, es decir que utilizan un caparazón ajeno como protección, pero en realidad es un derivado de ellas, ya que sólo lo hace en época de muda.

Es una especie que llama la atención de los turistas que la contemplan, aunque no de los pobladores que comparten su hábitat, quienes están acostumbrados a convivir con ellos. Suele vérselos escalando los cocoteros hasta llegar a los seis metros de altura y alimentándose del contenido del coco, el cual abren con una fuerza impresionante gracias a sus poderosas tenazas. Aunque no suele ser una amenaza para el ser humano, pueden llegar a atacar si se ven en situación de peligro o son molestados.

Si bien su tamaño puede ser normal –sobre todo en las hembras- muchos especímenes alcanzan tamaños gigantescos que asombran a cualquiera que no está acostumbrado a contemplar un cangrejo tan grande.

Los humanos se han aprovechado de la capacidad de lucha de esta especie y muchos pobladores las crían y utilizan como guardianes de sus plantaciones de coco. Además, se lo consume como carne por los habitantes de estas zonas playeras, siendo los huevos de las hembras y su grasa abdominal las preferidas por los comensales. Tiene fama de manjar y lo más sorprendente, de afrodisíaco. Pero también se han reportado casos de intoxicación por ingerir su carne, pero se cree que se debe a plantas venenosas con las que el artrópodo ha entrado en contacto.

En algunos países como Japón, se los vende como mascotas.


Fuente | Ojocientífico

sábado, 27 de octubre de 2012

Libro: Trilogía de Auschwitz (Primo Levi)

La Trilogía de Auschwitz, en realidad son tres libros reunidos en un mismo volumen.

El autor, Primo Levi, fue un judío italiano superviviente de Monowitz-Auschwitz que al finalizar la guerra escribió varias obras contando su experiencia en el campo de concentración.

En la primera parte, titulada "Si esto es un hombre" y desde mi punto de vista la más interesante, Levi nos cuenta cómo es la vida en un campo de concentración nazi, cómo se vive el día a día y cómo se sufre. Narrado de forma objetiva y no en un tono de denuncia como sería de esperar después de haber sufrido en sus propias carnes la barbarie nazi.

La segunda obra de la trilogía, "La tregua", narra la peripecia que siguió a la liberación. El viaje, ya en libertad, a través de diferentes campos de refugiados hasta llegar a Italia.

"Los hundidos y los salvados", que completa la trilogía, es una reflexión sobre la culpa, la venganza y también sobre el ser humano en general. A mí esta parte no me ha gustado. Levi derrocha en este último libro una prepotencia sin límite, planteando sus teorías como si estuviese en posesión de la verdad absoluta.

En definitiva, esta trilogía es una de esas obras imprescindibles que todo el mundo debería leer porque lo que ocurrió en Auschwitz tiene que saberse.

viernes, 26 de octubre de 2012

Robert Wadlow, el gigante que alcanzó los 272 cm de altura

Robert Pershing Wadlow nació el 22 de febrero de 1918 en Alton, un pueblo del estado norteamericano de Illinois. Con un peso de 3,80 Kg y una estatura normal, nada hacía presagiar a sus padres que ese bebé que sostenían entre sus brazos iba a convertirse sólo unos años después en la persona más alta de la historia médica de la que existen evidencias irrefutables. Y es que este hombre llegó a medir 272 cm de altura.

Hijo de Harold y Addie Wadlow, Robert era el mayor de cinco hermanos. Su desarrollo físico fue normal hasta los cuatro años, momento en el que empezó a crecer a una velocidad inaudita. Tan es así que a los 5 años ya medía 163 cm y a los 10 llegó a la barrera de los 2 metros de altura.

Su gigantismo era debido a la presencia de un tumor en la glándula pituitaria que provoca la destrucción de las células que controlan el crecimiento de los huesos, por lo que las personas que sufren este mal no paran de crecer durante toda su vida. Y eso, precisamente, es lo que le pasó a Robert.


No era una persona que pasara desapercibida precisamente, lo que fue aprovechado por el Ringling Brothers Circus para llevárselo de gira en 1936 por todo Estados Unidos y mostrar a un público atónito la altura que había alcanzado ese joven de apenas 18 años.

Pero este crecimiento desproporcionado comenzó a generarle problemas. Pronto sus huesos no fueron capaces de sostener por sí mismos el peso de su cuerpo, lo que le obligó a utilizar muletas para desplazarse. Por si eso fuera poco, al cabo de un tiempo comenzó a perder la sensibilidad en sus piernas.


Así estaban las cosas cuando el 4 de julio de 1940 un mal gesto le llevó al hospital con una ampolla en el tobillo que degeneró en una infección. Ante el empeoramiento de sus constantes vitales, los médicos le practicaron una transfusión sanguínea de urgencia que no evitó que el día 15 de ese mismo mes muriera mientras dormía. Tenía 22 años.

La gira realizada años atrás lo había convertido en todo un personaje y en su funeral, celebrado el 19 de julio, se congregaron cerca de 40.000 personas. El ataúd en el que lo enterraron pesaba media tonelada y fueron necesarios 12 hombres para llevarlo a hombros. Y es que en el momento de su fallecimiento, Robert Wadlow medía 272 cm y pesaba 199 Kg.

En 1985, el artista Ned Giberson erigió una estatua de Robert a tamaño real realizada en bronce en la Southern Illinois University Edwardsville que es visitada anualmente por miles de personas, que se fotografían agarrados de la mano del que en su día fue conocido como "el gigante apacible".



Fuente | Abadia Digital


jueves, 25 de octubre de 2012

Descubren una pieza de Beethoven desconocida hasta ahora

¿Qué nuevos descubrimientos se pueden hacer de compositores de los que se saben hasta los más íntimos detalles? Pues a pesar del paso de los siglos, los musicólogos siguen rescatando de cuadernos y bibliotecas, de archivos de catedrales y colecciones privadas, nuevos manuscritos que aportan una nueva visión sobre los creadores. Es el turno de Beethoven, del que se acaba de descubrir un pequeño himno que incluye un nuevo género en el repertorio del maestro de Bonn. El autor del hallazgo, el investigador Barry Cooper, de la Universidad de Manchester, ha consagrado su vida a bucear entre los cuadernos del compositor.

“Descubrí esta pieza durante el verano, que había sido vista por otros estudiosos, pero no se habían dado cuenta de qué se trataba, pensaban que era simplemente una serie de notas o bocetos para otro trabajo”, explica Cooper desde Manchester. La partitura, que estaba oculta en la página cuatro del cuaderno Artaria 197 del compositor, son cuatro pentagramas de una música rudimentaria, y supone un descubrimiento curioso: que se sepa, Beethoven no escribió ningún himno, por lo que esta partitura incluye un nuevo género musical entre los opus del compositor. “Los rasgos más importantes de esta pieza son su sencillez, pureza y solemnidad. No suena para nada típico de Beethoven”, comenta el investigador. “Beethoven nunca escribió una música funcional y tan rudimentaria para un servicio religioso, por eso esta composición nos muestra algo nuevo de él”, explica.

Datado en 1820, siete años antes de que el compositor pereciera, el himno aparece en el cuaderno junto a sus ideas para los últimos cuartetos de cuerda y para la Missa Solemnis –obra que junto al oratorio Cristo en el monte de los olivos y la Misa en Do Mayor, configuran la mayor parte del repertorio sacro del compositor, al que ahora se une el himno-. Hay otra referencia a una plegaria de acción de gracias en uno de los movimientos de su Cuarteto nº15 en La menor, que se compuso cinco años después que el himno, pero insertado en una pieza de corte profano. Al principio muchos pensaron que era un ejercicio de contrapunto, pero Cooper ha sabido ver en el libro que custodia la Biblioteca Estatal de Berlín una obra de unos dos minutos de la etapa de madurez del compositor.

“Además es la primera vez que hemos encontrado una composición del Beethoven tardío que incorpora el canto gregoriano, y es un importante precursor de la plegaria de acción de gracias que aparece en el cuarteto años después”, dice Cooper. Utiliza un himno eucarístico católico muy usado durante la Edad Media, el Pange Lingua, con letra atribuida a Santo Tomás de Aquino. La fecha de la composición coincide con la investidura del Archiduque Rudolph, amigo del compositor, como arzobispo de Olmutz (Austria). El archiduque había encargado a Beethoven para esta ceremonia su Missa Solemnis, que no terminó a tiempo. “Me parece probable que Beethoven escribiera el himno sobre el Pange lingua para la ceremonia, cuando su Missa Solemnis debía interpretarse”, explica Cooper.

Barry Cooper lleva estudiando la vida de Beethoven décadas, y este no ha sido su primer descubrimiento. Hace un año, el investigador descubrió una versión desechada por el compositor de un movimiento para su Cuarteto nº2, apenas 74 compases que el musicólogo hilvanó para que pudiera ser interpretado 200 años después de su composición. En los ochenta, el propio Cooper también abrió un polémico debate sobre la leyenda de la Décima Sinfonía, cuyo principio intentó reconstruir con varios fragmentos musicales escritos por el compositor. La crítica y los expertos se mostraron divididos entonces, contrariados por la idea de que aquellos compases pudieran suponer la última sinfonía de Beethoven. El compositor español Carmelo Bernaola dijo entonces sobre el trabajo del investigador: “Flaco favor le hacemos a Beethoven si vamos diciendo por ahí que esto es su décima sinfonía”.


Fuente | El País

lunes, 22 de octubre de 2012

Las ballenas beluga pueden imitar la voz humana

Por primera vez, un equipo de investigadores ha demostrado, mediante análisis acústico, que las ballenas, o al menos una ballena blanca muy especial de la variedad beluga, pueden imitar las voces de los seres humanos.

"Las observaciones sugieren que la ballena estudiada tuvo que modificar su mecánica vocal con el fin de imitar los sonidos del habla", ha señalado el autor del trabajo, publicado en 'Current Biology', Sam Ridgway.

Según ha indicado Ridgway, la investigación comenzó en 1984, cuando algunos científicos comenzaron a notar algunos sonidos inusuales en el recinto de las ballenas. Tal y como ellos los describen, sonaban como dos personas conversando en la distancia. Dichos sonidos procedían de una ballena blanca con el nombre de NOC, que había vivido entre delfines y otras ballenas blancas, y había estado muchas veces en presencia de seres humanos.

El equipo de Ridgway grabó los sonidos de la ballena, que revelaban ritmos similares a la voz humana y frecuencias varias octavas más bajas que los sonidos típicos de las ballenas, mucho más cercanas a las de la voz humana.

Para llevar a cabo sonidos parecidos a los que emiten los humanos, NOC tenía que variar la presión en el tracto nasal y realizar otras adaptaciones musculares, así como inflar el saco vestibular en su orificio nasal. Lamentablemente, después de 30 años en la Fundación Nacional de Mamíferos Marinos, NOC falleció hace cinco años, pero el sonido de su voz sigue vivo.


Fuente | Europa Press

Related Posts with Thumbnails