Llegó la hora de tomarse unas vacaciones veraniegas. Volvemos a finales de agosto.
jueves, 11 de julio de 2013
miércoles, 3 de julio de 2013
Un gran cráter bajo la superficie helada de la Antártida
El satélite CryoSat de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha encontrado un gran cráter bajo la superficie helada de la Antártida. Los científicos creen que ha salido a la luz después de que se drenara un lago, situado a unos 3 kilómetros por debajo del continente.
Muy por debajo de la gruesa capa de hielo que cubre la Antártida hay lagos de agua dulce sin una conexión directa con el océano. Estos lagos son de gran interés para los científicos, que tratan de entender el transporte de agua y la dinámica del hielo bajo la superficie congelada del continente.
Un método para este tipo de investigaciones consiste en perforar agujeros a través de kilómetros de hielo. Sin embargo, los científicos de la ESA han decidido dejar de mirar el hielo y empezar a mirar el cielo, hacia los satélites.
Así, mediante la combinación de nuevas medidas adquiridas por CryoSat, unido a datos más antiguos del satélite ICESat de la NASA, el equipo ha mapeado un gran cráter dejado por un lago, e incluso ha podido determinar la magnitud de la inundación que lo formó.
De 2007 a 2008, se han drenado unos seis kilómetros cúbicos de agua, aproximadamente la misma cantidad que se almacena en el Lago Ness (Escocia), según han indicado los autores del trabajo, publicado en 'Geophysical Research Letters', quienes han destacado que es el mayor evento de su tipo que se haya registrado. Según han explicado, esa cantidad de agua es la décima parte de la fusión que se produce bajo la superficie de la Antártida cada año.
Del mismo modo, el estudio ha destacado la capacidad única de CryoSat para trazar los cambios en los lagos subglaciales de la Antártida en 3D, y para arrojar nueva luz sobre los acontecimientos en la base de la capa de hielo. La ESA ha señalado que CryoSat lleva un altímetro de radar que puede 'ver' a través de las nubes y en la oscuridad, que proporciona mediciones continuas sobre áreas como la Antártida que son propensas al mal tiempo y los largos períodos de oscuridad.
El radar puede medir el área y la profundidad de los cráteres de hielo en alta resolución, lo que permite a los científicos calcular con precisión su volumen.
Con cada lago subglacial, hay esperanza de encontrar vida marina prehistórica. Hasta ahora, se han descubierto cerca de 400 lagos se en la base de la capa de hielo antártica. Su investigación también es de gran importancia, porque, cuando se agotan, alteran los hábitats subglaciales y pueden provocar que el hielo que les cubre se deslice más rápidamente en el mar.
Fuente | El País
lunes, 1 de julio de 2013
¿Por qué el olor de la lluvia es agradable?
El olor de la lluvia es agradable al olfato. De hechos, algunos científicos creen que disfrutamos ese olor debido a que nuestros ancestros aprovechaban el clima lluvioso para su supervivencia.
Pero ¿qué hace a la lluvia oler tan bien? Hay varios olores en la lluvia que agradan a las personas. Uno de éstos es el “pretichor”, que se deriva de reacciones químicas.
Algunas plantas secretan aceites durante los periodos secos, y cuando llueve, estos aceites se evaporan. Otra reacción ocurre cuando se liberan químicos producidos por bacterias conocidas como actinomycetes.
Otra esencia asociada con la lluvia es el ozono. Durante una tormenta, los rayos pueden derramar oxígeno y moléculas de nitrógeno en la atmósfera, y éstas se vuelven óxido nítrico. Esta sustancia interactúa con otros químicos en la atmósfera para formar ozono, el cual tiene un olor agudo.
Es posible oler la lluvia cuando el viento de una tormenta que se avecina contiene ozono proveniente de las nubes.
Fuente | Ecoosfera
sábado, 22 de junio de 2013
El último ninja
Como la cabeza n°21 del clan Ban, una línea de ninjas que se remonta 500 años y la única persona viva que aprendió todas las habilidades que se transmiten directamente desde maestros ninjas, Jinichi Kawakami es considerado por muchos como el último verdadero ninja de todo Japón.
Con 63 años de edad, Kawakami, un ingeniero jubilado, dice que comenzó a practicar el arte del Ninjutsu en la edad de seis años. No era más que un niño cuando comenzó a entrenar con el maestro Masazo Ishida, un hombre vestido como un monje budista, y ni siquiera se dio cuenta de lo que estaba aprendiendo hasta años más tarde.
Se le enseñó soportar el calor y el frío extremo, así como el dolor y el hambre. Para mejorar su concentración, tendría que mirar la mecha de una vela hasta que tener la sensación de que estaba en su interior, y la práctica de escuchar el sonido de una aguja caer sobre un suelo de madera. Subió paredes, saltó desde una gran altura, aprendió sobre químicos y hacer explosivos, incluso estudió sobre el clima y psicología. "El entrenamiento era duro y doloroso, no fue divertido, pero yo no pensé mucho sobre por qué lo estaba haciendo. El entrenamiento era simplemente parte de mi vida", dijo Jinichi a la AFP. Poco antes de cumplir los 19 años, heredó el título de su amo, junto con sus viejos pergaminos y herramientas. A pesar de no reclamar el título de "el último ninja" por sí mismo, con el fin de evitar conflictos con otros demandantes y con los escépticos, es reconocido como último y verdadero maestro ninja de Japón.
Sobre lo que implica ser un Ninja real, Jinichi Kawakami dijo que el secreto del ninjutsu radica más en la captura de gente por sorpresa, en lugar de participar en combate como se ve en las películas modernas. "Los seres humanos no podemos estar alerta todo el tiempo", dice el maestro japonés. "Siempre hay un momento en que bajan la guardia y aprovechas para cogerlo". Como ninja, tienes que aprovechar las debilidades con el fin de burlar a los oponentes más grandes, o más numerosos, con el uso de tácticas de distracción para permitir una rápida escapada.
Ocultarse y moverse en silencio hasta llegar a tu destino es lo que implica ser un ninja, sin embargo, incluso para él algunas de las antiguas enseñanzas han sido un misterio, algunas tradiciones sólo se transmiten de boca en boca, así que es difícil saber si se han alterado en los últimos años, y otras simplemente no se pueden practicar más en la actualidad. "No podemos probar asesinatos o envenenamientos, incluso si somos capaces de seguir las instrucciones para hacer un veneno, no podemos probarlo ", dice Jinichi.
A pesar de tener un trabajo normal, Jinichi Kawakami nunca dejó de practicar el ninjutsu y todavía está bien versado en el arte mortal, pero no se ha hecho cargo de ningún aprendiz para transmitir el legado del clan Ban, lo que significa que sus secretos probablemente morirán con él. El maestro justifica su decisión comentando que "los ninjas simplemente no encajan en la época actual".
Fuente | Rincón Abstracto
viernes, 14 de junio de 2013
Los efectos del gas sarín
El gas sarín es un compuesto químico artificial que puede ser propagado en el ambiente y, al no tener color ni olor, pasa desapercibido hasta que se empiezan a sentir sus efectos, los que van desde mareos hasta la muerte en los casos más extremos.
El gas sarín no se encuentra de forma natural en el ambiente, sino que es un compuesto creado artificialmente por el hombre. Perteneciente al grupo de los organofosfatos, nació en 1938 como un pesticida, pero su uso más común ha ido hacia el lado de las armas químicas masivas.
Este compuesto, se presenta en forma de moléculas del tipo quiral, es decir que no puede superponerse por sobre su imagen. Su formula química, es la siguiente:
[(CH3)2CHO]CH3P(O)F
El compuesto se presenta en forma líquida y es inodoro e incoloro, por lo que se hace imposible detectarlo hasta que actúa. Se libera al ambiente en forma de gas y, rápidamente, empieza a afectar al sistema nervioso.
Su forma de acción, va por neutralizar aquellos químicos encargados del funcionamiento de músculos y glándulas.
Sus efectos, dependen del grado de exposición. Las personas pueden envenenarse con gas sarín al aspírarlo en el ambiente, entrar en contacto con él o, incluso al beberlo tras haber sido vertido y combinado con otro líquido.
Dependiendo del grado de exposición y la duración de ésta, los efectos pueden ser leves, moderados o graves. En su forma más inocua, las personas sienten sus ojos irritados y empiezan toser, en casos medios hay mareos, cambios en la presión y ritmo cardiaco y, cuando ya es muy severo, llega la perdida de conciencia e incluso la muerte.
Uso del gas sarín en la historia
El año 1994, un grave atentado afectó al sistema del metro de Tokio en Japón. Se trató de un ataque terrorista con gas sarín que afectó a más de 6 mil personas. De ellas, 13 resultaron muertas y una parte importante presenta secuelas que complican su salud hasta el día de hoy.
Durante la guerra del Golfo, a comienzos de los años noventa, se cree que se utilizaron armas químicas, en conjunto con armas biológicas, pero no existe una confirmación.
La última denuncia acerca de la utilización de gas sarín en conflictos bélicos es muy reciente: Un periodista denunció que el gobierno sirio, encabezado por Bashar Al Asad, estaba utilizando gas sarín como arma, algo que fue confirmado en el Reino Unido tras estudiar muestras fisiológicas.
Fuente | Ojocientífico
jueves, 6 de junio de 2013
El olor favorito de los mosquitos
Si tienen que escoger entre picar a una persona o chupar la sangre de otro vertebrado, las hembras de mosquito siempre prefieren a los humanos, según un estudio publicado en Nature. Estos insectos, que detectan a sus presas por el CO2 producido en la respiración, el calor corporal y el olor, poseen un gen llamado ‘orco’ que es el responsable tanto de la predilección por el olor humano como de la repulsión que les provocan los antimosquitos con DEET. Así lo han demostrado científicos de las universidades de Rockefeller y de California (EE UU), que utilizaron nucleasas con una estructura llamada dedos de cinc para desarrollar por primera vez un mosquito sin el gen orco.
Al contrario que los mosquitos salvajes, estos mutantes sienten la misma atracción por un brazo con repelente que por otro sin él. Solamente cuando se posaban en la piel y entraban en contacto con el compuesto, el producto les repelía y no llegaban a picar; mientras que los mosquitos normales ni si quiera se acercaban porque olían el DEET desde lejos, según se hace eco la agencia SINC.
Los experimentos se realizaron con el mosquito Aedes aegypti, un peligroso transmisor del dengue y la fiebre amarilla que ha desarrollado evolutivamente preferencia por los humanos. “Nuestro trabajo proporciona una información importante para crear herramientas que impidan la fuerte atracción de los mosquitos por las personas”, asegura Vosshall.
Fuente | Muy Interesante
martes, 4 de junio de 2013
El albinismo de Copito de Nieve, producto de la endogamia
Investigadores del Institut de Biologia Evolutiva de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto que la endogamia fue la causa del albinismo de Copito de Nieve, después de haber secuenciado el genoma del gorila y descubrir la mutación causal de su albinismo.
Así lo han explicado este martes los científicos Javier Prado Martinez y Tomàs Marquès Bonet en la presentación del estudio, que ha sido publicado en la revista 'BMC Genomics' y que coincide con la celebración del décimo aniversario de la muerte del gorila, símbolo del Zoo de Barcelona y de la ciudad.
El estudio abre la puerta a cruzar primates parientes que tengan la modificación de este gen para hacer nacer a gorilas albinos, lo que los investigadores rechazan de momento por cuestiones "éticas", puesto que ello iría en contra de la preservación de la especie, que es su principal objetivo.
"Desde el punto de vista técnico ya sabemos lo que tenemos que mirar: qué individuos tienen la mutación y cruzarlos", es decir, introducir a una pareja de familiares que se entiendan en la misma jaula y dejar que la naturaleza haga su trabajo, de manera que uno de cada cuatro nacimientos serían gorilas albinos, ha sostenido Marquès.
El trabajo concluye que Copito, que llegó el 1 de noviembre de 1966 a Barcelona, tenía un 12% de consanguineidad porque sus padres eran probablemente tío y sobrina, lo que no es muy habitual en las comunidades de gorilas porque normalmente expulsan del grupo a los familiares y sólo un primate macho queda al mando, ha apuntado Prado.
Por ello, Marquès ha afirmado que es "altamente improbable" que nazca un nuevo Copito en la naturaleza, ya que se tiene que dar esta mutación genética en los individuos de un grupo que, además, sea endogámico.
Sin embargo, ha explicado que la presión que hacen los humanos sobre estos primates podrían conducir a que vayan desapareciendo las poblaciones y al final queden grupos reducidos de gorilas que tengan relaciones entre familiares.
El estudio, que ha sido financiado por el European Research Council (ERC), la beca Floquet de Neu del Zoo y el Ministerio de Ciencia e Innovación, ha observado que la mutación del gen --que no es la más común en el albinismo-- se explica por la ausencia de melanina, provocada por "cualquier razón que haga que no funcione su transporte".
Los científicos han logrado secuenciar el genoma de Copito --el tercero de gorila secuenciado en todo el mundo-- en el Centre Nacional d'Anàlisi Genòmica (CNAG) de Barcelona, a partir de una muestra de sangre congelada que conservaba el Zoo, sin desplazarse al continente africano: "Hace diez años hacer un genoma era caro y parecía imposible", ha celebrado.
Fuente | Europa Press
sábado, 1 de junio de 2013
Anuncian una vacuna contra el cáncer de pulmón
Un grupo de científicos argentinos y cubanos han desarrollado la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón que prolonga la esperanza de vida de los pacientes, informó este viernes el Grupo Insud, participante en el proyecto.
La vacuna, resultado de 18 años de trabajo y de la colaboración de un consorcio público-privado de investigación, no previene el tumor pero promueve su destrucción mediante la activación del sistema inmune del propio organismo, según dicho grupo.
Bautizada como "Racotumomab", la vacuna fue probada en ensayos clínicos controlados y triplicó el porcentaje de enfermos que vivieron dos años después de su consumo, según la fuente.
La vacuna es resultado del trabajo de expertos del Instituto de Inmunología Molecular de La Habana y de científicos de reconocidas instituciones argentinas.
En conjunto, más de 90 especialistas trabajaron en la identificación de un antígeno y en el desarrollo de un anticuerpo monoclonal que "al inducir al cuerpo a reaccionar contra ese antígeno, ataca al tumor y sus metástasis, pero no al tejido normal", informó el laboratorio en un comunicado.
La vacuna está indicada para casos de cáncer avanzado o con metástasis, en enfermos que hayan recibido quimioterapia o radioterapia y que se encuentren estables.
La vacuna se administra a través de inyecciones intradérmicas y produce una potente respuesta del sistema inmunológico, agregó Daniel Alonso, director científico del Consorcio de Investigación y Desarrollo Innovador.
El objetivo de este tipo de terapias es "cambiar el paradigma en el tratamiento del cáncer" para mejorar la calidad de vida de los pacientes, explicó el doctor Hugo Sigman, del Grupo Insud y fundador del consorcio que desarrolló el medicamento.
El cáncer de pulmón, considerado uno de más letales del mundo, causa 1,4 millones de muertes al año, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Argentina es el primer país del mundo en el que estará disponible la vacuna, en julio próximo, aunque fue aprobada también en Cuba y se ha otorgado licencia para 25 países de América y Asia.
Los expertos trabajan ya en otros dos proyectos similares sobre el sarcoma de Kaposi, un agresivo cáncer de piel, y en el melanoma cutáneo.
Fuente | 20 Minutos
jueves, 30 de mayo de 2013
El ojo de los gatos
A diferencia de los humanos, los felinos cuentan con un sentido de la vista descomunal. El ejemplo más cercano que tenemos es el de los gatos domésticos, con quienes estamos más familiarizados y quienes cuentan con un par de globos oculares sumamente interesantes, gracias a los cuales pueden ver con precisión en lo que nosotros percibimos como una total oscuridad.
Si bien es cierto que en la noche los gatos pueden ver mucho mejor que los humanos, durante las horas de Sol sucede todo lo contrario. Esta cualidad es compartida por varios animales, entre ellos los perros que, por cierto, no ven en blanco y negro. Ello se debe a que estos animales cuentan con algo llamado tapetum lucidum, que es un complejo tejido ubicado en la parte posterior de los ojos de algunos animales, entre los cuales, lamentablemente, no nos encontramos nosotros.
El tapetum lucidum en los gatos (también lo poseen los tiburones) hace que el ojo pueda absorber una gran cantidad de luz antes de llegar a la retina, este tejido refleja la luz y hace que el gato tenga una visión más aguda. Este tejido también es el responsable de que los ojos de tu minino brille en la oscuridad.
Así es entonces cómo con menos luz, los gatos pueden ver mejor que los humanos en la oscuridad. Por otro lado, el umbral de detección de luz de los gatos es siete veces menor que el de las personas durante el día y el tapetum lucidum es también el responsable, ya que al permitir la recepción de una iluminación mayor debe limitar la calidad de la visión cuando hay mucha luz.
Durante las horas de luz, los gatos cierran el iris de forma constante y de esta manera consiguen un profundidad de campo mucho más eficaz y refinada. Cuando hablamos de profundidad de campo nos referimos al espectro nítido de visión.
Por naturaleza, los gatos son excelentísimos depredadores y por esta razón, al igual que el resto de los depredadores, necesitan de un buen sentido de la vista. Para lograrlo, es necesario que los ojos estén dispuestos al frente de la cabeza.
De este modo pierden determinado espectro de visión hacia los lados pero en como resultado, ganan mucho en visión en profundidad y así están mejor equipados para la caza. Dentro del ojo, todos los felinos cuentan con una banda central llamada raya visual y gracias a esta raya, ellos pueden distinguir una determinada cantidad de colores, aunque no son todos ni son una gran cantidad.
Entre los colores que pueden distinguir encontramos:
- Tonos verdosos.
- Azul.
- Celeste.
No obstante, se cree que los gatos no pueden ver los colores con mucha definición y solamente pueden percibirlos a una distancia corta. Otra característica de la visión gatuna es su amplitud visual. Estos cuentan con una amplitud visual de unos 200º, para hacernos una idea, nosotros contamos con un rango aproximado de no más de 180º y aunque esto no parezca mucho, lo es.
Por último podemos hablar de la membrana nictitante, un párpado extra con el que cuentan algunos animales, entre ellos los gatos. Este párpado extra sirve como protección, tanto para bacterias como para posibles amenazas mayores y mantiene al ojo lubricado, siempre listo para la acción.
Fuente | Ojocientífico
martes, 28 de mayo de 2013
Este viernes nos visita un asteroide de 2,7 kilómetros

Este viernes, el asteroide 1998 QE2 navegará tranquilamente junto a la Tierra, llegando a no menos de alrededor de 5,8 millones kilometros de nosotros, o alrededor de 15 veces la distancia entre la Tierra y la Luna. Aunque no es de mucho interés para los astrónomos y científicos en la búsqueda de asteroides peligrosos, es de interés para los interesados en la astronomía de radar.
"El asteroide 1998 QE2 (de 2,7 kilómetros de diámetro) será un objetivo para las imágenes de radar en circulación en Goldstone y Arecibo y esperamos obtener una serie de imágenes de alta resolución que podrían revelar una gran cantidad de características de la superficie", dijo el astrónomo de radar Lanza Benner, investigador principal del radar de observaciones Goldstone del Jet Propulsion Laboratory de la NASA en Pasadena, California.
"Cada vez que un asteroide se acerca tanto, proporciona una importante oportunidad científica para estudiarlo en detalle para entender su tamaño, forma, rotación, características de la superficie, y lo que estos rasgos nos pueden decir acerca de su origen. También vamos a utilizar las nuevas mediciones de radar sobre la distancia y la velocidad del asteroide, para mejorar nuestro cálculo de su órbita y movimiento".
La máxima aproximación del asteroide se producirá a las 20.59 UTC del 31 de mayo. Esta es la máxima aproximación que este asteroide hará a la Tierra durante al menos los próximos dos siglos. 1998 QE2 fue descubierto el 19 de agosto de 1998, por un observatorio del Instituto de Tecnología de Massachusetts en Nuevo México.
Las imágenes de radar de la antena de Goldstone pueden resolver las características del asteroide hasta una precisión de 3,75 metros.
"Es muy emocionante ver imágenes detalladas de este asteroide por primera vez", dijo Benner. "Con el radar podemos transformar un objeto desde un punto de luz en un mundo pequeño, con su propio conjunto único de características. En un sentido real, las imágenes de radar de asteroides cercanos a la Tierra es una forma fundamental de explorar toda una clase de objetos del sistema solar".
Entre el 30 de mayo y 9 de junio, los astrónomos de radar de la antena de 70 metros del Deep Space Network de la NASA en Goldstone, California, y el Observatorio de Arecibo en Puerto Rico, están planeando una extensa campaña de observaciones. Los dos telescopios tienen capacidades de imagen complementarias que permitirán a los astrónomos aprender tanto como sea posible sobre el asteroide durante su breve visita cerca de la Tierra.
Fuente | Europa Press
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)