sábado, 21 de diciembre de 2013

Los sombrereros del siglo XIX se volvían locos

Entre los fabricantes de sombreros del siglo XIX era habitual un cuadro clínico que incluía dolores de cabeza, espasmos, temblores, alucinaciones, alteraciones de la personalidad e incluso psicosis. Se debía a que se envenenaban lentamente al inhalar el vapor de mercurio que empleaban para tratar la felpa y la piel que cubría los sombreros con el fin de que se mantuvieran derechos. Este veneno, una vez que entra en el organismo, se acumula en tejidos y órganos como los riñones, el hígado y el cerebro.

Esta "enfermedad profesional" inspiró a Lewis Carroll el personaje del Sombrerero Loco de su conocida obra Alicia en el País de las Maravillas.


Fuente | Muy Interesante

sábado, 14 de diciembre de 2013

Glaucus Atlanticus, uno de los animales más extraños del mundo

Es un molusco, igual que el caracol, cuya longitud máxima es de 3 cm. Su principal defensa reside en las medusas que come, ya que traga y almancena sus células irritantes sin activarlas, y luego las utiliza para protegerse de depredadores y enemigos.



viernes, 13 de diciembre de 2013

El Hobbit vuelve a la Tierra Media por Navidad

Hace un año, el pequeño hobbit Bilbo Bolsón inició, junto al mago Gandalf, un épico viaje para ayudar a nueve enanos a recuperar su hogar y sus riquezas de las garras de un feroz dragón. Era el comienzo de la segunda gran incursión de Peter Jackson en la Tierra Media tras El Señor de los Anillos.

El Hobbit, un ligero cuento de poco más de 300 páginas, daba así, bajo el título de Un viaje inesperado, su primer paso como trilogía cinematográfica de largo metraje. Ahora, poco antes de Navidad, llega a los cines la segunda parte de la aventura, La Desolación de Smaug, una continuación en toda regla que se enfrenta al reto de partir con una historia ya empezada y la imposibilidad de ofrecer nada parecido a un final (para eso habrá que esperar al tercer capítulo). Esta segunda entrega de El Hobbit es un segundo acto arrancado de su contexto, un trozo de película más que una película entera.

Eso sí, es un trozo muy largo (160 minutos) y también trepidante, con acción desenfrenada y torrente de efectos especiales casi desde el primer minuto. Osos, arañas, elfos y orcos ponen a los héroes en problemas inesperados con resoluciones imposibles, sin dejarles un segundo de respiro, antes de llegar a la gran traca final, el colosal dragón Smaug, cuya imagen no se ha mostrado hasta ahora para alimentar el misterio de su aspecto.

Repiten en el reparto casi todos los actores principales —Martin Freeman como Bilbo, Ian McKellen como Gandalf, Richard Armitage como el enano Thorin Escudo de Roble—, a los que se unen caras nuevas. Destacan Evangeline Lilly como la elfa Tauriel, Luke Evans como el humano Bardo y Benedict Cumberbatch como la imponente voz de Smaug.



lunes, 4 de noviembre de 2013

Un niño descubre una supernova de 600 millones de años

Nathan Gray, un niño canadiense de diez años, ha descubierto una supernova de 600 millones de años cuando se encontraba con su padre, un astrónomo aficionado, revisando las observaciones de un observatorio de Abbey Risge. Su hallazgo ha sido avalado por la Real Academia Astronómica de Canadá, aunque los astrónomos de la Unión Internacional de Astronomía deberán ratificar este descubrimiento con un telescopio de amplio espectro.

La ya conocida como 'Supernova de Nathan' está ubicada en la constelación de Draco, y según los expertos a unos 600 años luz de distancia. "Me siento muy emocionado y feliz de haber encontrado una y saber que puedo ser capaz de encontrar otra en algún momento", ha declarado el protagonista a la radio canadiense CBC. Si el descubrimiento del niño se confirma, se convertiría en la persona más joven protagonizar este tipo de hazaña científica. De hecho, pasaría a sustituir a su hermana mayor, Kathryn Aurora Gray, que localizó una supernova en el año 2010 —llamada 2010lt y que se encuentra en la galaxia UGC3378— también con 10 años, aunque con 33 días más que Nathan.


Fuente | 20 Minutos

sábado, 26 de octubre de 2013

Fobias extrañas

Existen muchísimos tipos de fobias, algunas muy comunes como la claustrofobia, que es el miedo a los espacios cerrados. Sin embargo, existen algunas fobias muy curiosas y raras.

Fagofobia: miedo a tragar

Es el miedo irracional a atragantarse cuando se come, por lo que estas personas sienten pavor al acto de tragar los alimentos. Las personas que la padecen aseguran que sienten la garganta muy estrecha y que los alimentos difícilmente pasarán por ahí, pero los médicos que examinan su esófago no encuentran nada anómalo en él. Estas personas para alimentarse requieren de alimentos muy blandos y fáciles de tragar o masticar exhaustivamente cada bocado, y en casos extremos pueden dejar de comer poniendo en peligro su vida, si bien esto es extremadamente raro.

Medortofobia: miedo a las erecciones

Es el miedo al pene erecto. Puede presentarse tanto en hombres como mujeres y puede manifestarse como miedo a ver el pene erecto, miedo a las erecciones o miedo a tener una erección propia. Los hombres que la padecen suelen hacer todo lo posible por evitar las erecciones, incluso poniendo en riesgo su miembro, además pueden padecer ataques de pánico, sudoraciones e incluso falta de aire. Los orígenes de este trastorno son muy variados y puede haber muchísimas causas reales o ficticias en dependencia de cada caso.

Vestifobia: miedo a vestirse

Esta rara fobia, como puede extraerse de su nombre, es el miedo irracional a la ropa y a vestirse. Normalmente, está estrechamente ligada a la bacteriofobia, que es el miedo a los microorganismos. Por lo tanto, estas personas sienten pánico de ponerse la ropa con solo pensar que esta pueda tener bacterias u otros gérmenes que se pondrían en contacto con su piel. Llevar una vida normal es absolutamente complicado para estas personas.

Barofobia: miedo a la gravedad

Por increíble que pueda parecer, existe el miedo a la gravedad de la Tierra. Esta fobia extremadamente rara resulta complicada de tratar, puesto que es inevitable someterse a esta fuerza de la naturaleza, a no ser saliendo a la ingravidez del espacio exterior o en cámaras especiales creadas para ello. Estas personas sienten un miedo irracional al ver caer objetos hacia el suelo o presenciar otras evidencias de la existencia de la fuerza de gravedad en el mundo.

Dextrofobia: miedo a lo que está a la derecha

Esta fobia resulta muy singular, se refiere al miedo a todos los objetos que se encuentren a la derecha del cuerpo, por lo tanto siempre va a depender del punto de vista del observador. La persona puede sentir miedo de todo lo que está a su derecha, pero quizás también de lo que está la derecha de otras personas que estén frente a ellas, por lo tanto su propio lado izquierdo. En estos casos extremos el miedo es total a casi todo el campo que la rodea.


Fuente | Ojocientífico



sábado, 19 de octubre de 2013

Sale a subasta el violín del Titanic

El violín del director de orquesta del Titanic se subastará este sábado en el suroeste de Inglaterra, tras ser encontrado en un ático, 101 años después del hundimiento del buque "insumergible".

Con un valor estimado de entre 200.000 y 300.000 libras (entre 236.000 y 355.000 euros), este instrumento de 1880 "modesto, de origen alemán y hecho en fábrica", procede probablemende de las factorías de Berlín o Dresde.

La casa de subastas Henry Aldridge & Son, que se encarga de la puja, explica que "su estado refleja su azarosa vida, con signos de recuperación y grandes grietas en el cuerpo del violín". Solo hay dos cuerdas del instrumento, añade. La firma asegura que se necesitaron siete años para certificar el origen del violín, que milagrosamente sobrevivió al naufragio.

El violín era de Wallace Hartley, director del pequeño conjunto instrumental del 'Titanic', quien estuvo tocando hasta que el barco se hundió en el Atlántico en abril de 1912. Él optó por tocar 'Más cerca de ti mi Dios' para calmar a los pasajeros aterrorizados, que estaban apelotonados para ponerse en los pocos botes salvavidas que había, según el relato de los supervivientes.

Los ocho músicos habían muerto y los restos de Wallace Hartley pasaron 10 días en el agua antes de ser recuperados. "El violín fue encontrado en una maleta de cuero" atada a su cuerpo, comentó Andrew Aldridge, de la casa de subastas. Poco después de la tragedia, la madre de Hartley dijo a los periodistas: "Yo sabía que iba a morir abrazado a su violín. Él estaba unido con pasión a este instrumento". El violín, un regalo de su novia Maria Robinson, tenía una pequeña placa en la que todavía se podía leer: "Para Wally, en nuestro compromiso. Maria".

Los expertos que examinaron el equipo llegaron a la conclusión de que "los depósitos y la roya [una especie de hongo]" eran "compatibles con la inmersión en agua de mar ", según Aldridge. Después de recuperar el precioso instrumento, las autoridades canadienses lo enviaron a Maria Robinson. A su muerte, en 1939, fue asignado a una organización caritativa local. En una carta de los años 40, un profesor de música de la entidad escribió: "Es casi imposible tocar el violín, probablemente a causa de su azarosa vida". Entonces, se dio el instrumento a una familia que lo guardó en su ático".

"Es una increíble historia de la humanidad ", manifestó Andrew Aldridge. "Wallace Hartley es una de las personalidades más importantes" de la historia del 'Titanic', sobre todo por su "coraje extraordinario", añadió.

El violín ha sido expuesto en dos museos estadounidenses, en Branson (Misuri), y en Tennessee, donde fue admirado por más de 315.000 visitantes.


Fuente | El Periódico

miércoles, 2 de octubre de 2013

Misteriosa marca en forma de 9 en el fondo del mar de Barents

Parece un gigantesco número 9 escrito directamente sobre el fondo oceánico, y al igual que otras figuras “escritas” en la suave arena del mar de Barents, en las aguas del Ártico que comparten Noruega y Rusia. El nueve mide cerca de mil metros de largo, 60 metros de ancho y ocho metros de profundidad.

Pero este 9 no es único: “Puedes divertirte encontrando diferentes caracteres en el fondo del suelo oceánico”, según Hanne Hodnesdal, colaborador del proyecto MAREANO, que busca hacer un mapa del fondo del océano en la zona de Barents. “Hemos visto corazones, siluetas similares a animales, caracteres arábigos, o algo que parece como la firma ilegible de un médico.”

El enorme 9 se encuentra a 250 metros de profundidad, al noeste de la ciudad noruega de Vadsø, pero los oceanógrafos del lugar saben que no se trata de la caligrafía submarina de gigantes nórdicos. “Los patrones son formados por icebergs”, según la experta en glaciares Lilja Run Bjarnadottir.

Cuando enormes pedazos de hielo se desprenden de los glaciares (debido a las corrientes oceánicas y al viento, los verdaderos “autores” de esta curiosa forma de escritura) y se mueven por el océano, van dejando marcas en zonas cuya profundidad es menor que la del lugar de donde el hielo se desprendió, formando así las extrañas marcas en el fondo del mar, hecho de sedimentos finos de arena y barro, las cuales conservan su forma incluso por miles de años.


Fuente | Pijamasurf

lunes, 16 de septiembre de 2013

Cosas que hacemos sin cuestionarnos

Día tras día, a lo largo de todas nuestras vidas, realizamos determinadas actividades o tenemos ciertos comportamientos en particular que nunca o muy pocas veces nos cuestionamos. Sin embargo, son sumamente interesantes y sólo hace falta detenerse unos minutos a pensar en ellos para darse cuenta. Cada una de estas actividades tiene un porqué y tras cada una de ellas hay todo un proceso para que funcionen.

Llorar

¿Alguna vez pensaste en cuán extraño es que nuestro cuerpo derrame agua cuando nos sentimos tristes? Pues en realidad puede que no sea tan extraño, aunque sí algo singular. Los humanos somos la única especie capaz de llorar lágrimas de emoción. Las lágrimas que se derraman durante el llanto y que son de carácter emocional no provocan ninguna irritación o cambio significativo en las estructuras oculares.

Por ello es que los científicos creen que en las lágrimas hay un gran contenido hormonal y proteico no deseado, producido durante períodos de altos niveles de estrés y tristeza. Se cree que de allí puede que venga el efecto catártico del llanto; sin embargo, el origen o la verdadera función se continúa analizando. Algunos creen que se trata de una simple reacción al dolor y otros una cuestión de comunicación. Lo que sí sabemos es que la región del cerebro relacionada a las emociones está fuertemente involucrada con el llanto.

Tener hipo

No hay nada extraño en el hipo. Sabemos que se trata de una serie de espasmos involuntarios que se producen en el diafragma. A menudo aparecen ante la falta de alimento en el estómago o por el contrario, ante el exceso de estos. Lo que sí llama la atención es que el hipo es tan molesto como inútil, ya que no se conoce cuál es su verdadera función. Una de las hipótesis acerca del hipo sugiere que se trata de una conducta reflejo y de carácter primitivo de succión en el diafragma.

Dormir

Nos pasamos un tercio de nuestras vidas durmiendo y pocas veces nos ponemos a pensar por qué o qué cosas suceden mientras dormimos. Nadie puede pasarse más de unos días sin dormir y esto es algo que aceptamos simplemente como un descanso o como una forma de recuperar las energías que necesita nuestro cuerpo y ya.

Pero el sueño es una de las actividades menos entendidas y a pesar de que la realizamos día a día, pocas veces nos ponemos a pensar en ella. Sabemos que se trata de un proceso de “mantenimiento” durante el que se producen las sustancias químicas que luego necesitaremos durante la vigilia, se reorganizan las neuronas y demás. También suele señalarse que dormir es algo primordial para el aprendizaje, ayuda a desarrollar la memoria, los recuerdos episódicos y el almacenamiento a largo plazo.

Ruborizarse

En menor o en mayor medida, todos nos ruborizamos. Se trata del enrojecimiento de las mejillas como una respuesta natural del comportamiento humano ante la atención social. Cada persona tiene su factor desencadenante, puede ser conocer a otra persona, hablar en público o tanto frente a un cumplido como frente a una acusación. En cuanto al funcionamiento biológico, ocurre cuando las venas de la cara se dilatan y se produce un mayor flujo de sangre, lo que calienta el rostro y le da un color rojizo. Pero la verdadera función de este hecho no es conocida por los científicos.

Besar

Cuando realmente lo piensas, es raro. Pasar la saliva de tu boca a la de otra persona y viceversa se supone que es algo muy romántico y aunque pueda pensarse que no hay ninguna necesidad biológica que determine el hecho de besar a otra persona, besar a otra persona sí se trata de un instinto biológico. Durante el beso se utilizan el olfato y el gusto, entre otros sentidos. Estos le permiten al cuerpo realizar un análisis para evaluar a sus compañeros potenciales a distintos niveles. Ya sea por el mal aliento o por las características de la saliva de esa persona, se envían diferentes señales químicas en cuanto a la salud del posible compañero.

Cada una de estas señales son mensajes importantes que ayudan a determinar si se trata o no de un compañero efectivo para la reproducción. De manera similar, alrededor de la boca se encuentran varios aceites con altos contenidos de feromonas que ayudan a identificar las composiciones biológicas de una persona. Por último, los psicólogos suelen señalar que los besos incrementan el sentimiento de unión en las parejas y esto es algo que se debe fundamentalmente a que en el beso se produce una inundación de oxitocina en el cerebro, aumentando el sentimiento de confianza, unión y amor.

Tener flatulencias

¿Alguna vez te preguntaste por qué te tiras gases o tienes flatulencias? Pues bien, la respuesta puede ser algo hedionda, pero se trata de algo que haces todos los días y es absolutamente normal que tengas hasta un litro y medio de flatulencias cada día. Raro, ¿verdad? Además las flatulencias casi siempre tienen un olor desagradable y esto se debe a que provienen de varias colonias de bacterias que viven en nuestro cuerpo, sobre todo en el tracto intestinal inferior.

Cuando se procesan los alimentos en nuestro aparato digestivo, se obtienen los nutrientes y demás, estas bacterias trabajan desintegrando lo innecesario y producen gas de hidrógeno sulfúrico. Este gas es el mismo que emanan los huevos podridos y claro, no puede mantenerse dentro del cuerpo, así que ya sabes: mejor fuera que dentro.

Reír

¿Qué es lo que te hace reír al ver a alguien golpearse, escuchar una broma o divertirte mucho? Aunque lo hacemos todos los días sin cuestionar el porqué, se trata de una sensación impulsiva y extraña. Los psicólogos suelen referirse a ella como un comportamiento especial con distintas funciones.

Mediante la risa se transmiten señales de emociones positivas a otras personas, se disminuyen los niveles de estrés y se contribuye en la cohesión a los grupos sociales. Por estas mismas razones comunicacionales algunas otras especies como los chimpancés y orangutanes también se ríen.


Fuente | Ojocientífico

sábado, 14 de septiembre de 2013

La bicicleta más veloz

El ciclista escocés y excampeón del mundo Graeme Obree intentará establecer un nuevo récord de velocidad en vehículos terrestres que se desplazan gracias a la tracción humana con Beastie, una bicicleta muy poco convencional con forma de torpedo y dotada de una cáscara aerodinámica de Kevlar y fibra de vidrio, que él mismo a diseñado.

Entre otras cosas el vehículo tiene de particular que, en su interior, Obree viajará boca abajo, con la barbilla a tan solo dos centímetros de la rueda delantera, y viendo la carretera a través de una pequeña mirilla. El ciclista dispondrá de un máximo de cuatro intentos para batir el actual récord de 133 km/h en el evento que organiza un año más la IHPVA (International Human Powered Vehicle Association) en Battle Mountain (EE UU) para poner a prueba cuánto podemos correr usando vehículos de propulsión humana.

Hace ya algunos años que diseñadores y velocistas cuentan con bicicletas que son capaces de superar sin dificultad los 100 kilómetros por hora con la única fuerza del pedaleo de sus pilotos. En la mayoría de los casos, el piloto permanece prácticamente tumbado y el material es extremadamente ligero.


Fuente | Muy Interesante

Related Posts with Thumbnails