domingo, 28 de diciembre de 2014

Desaparece otro avión malasio

Un avión de la compañía malasia AirAsia con 162 personas a bordo que cubría la ruta entre la ciudad Indonesia de Surabaya y Singapur desapareció la mañana de este domingo de los radares. Las autoridades aéreas perdieron el contacto con el aparato, un Airbus A320-200, a las 7.24 hora local (1.24 hora peninsular española), unos 45 minutos después del despegue, mientras el aparato sobrevolaba el Mar de Java.

“AirAsia lamenta confirmar que el vuelo QZ8501 de Surabaya a Singapur ha perdido el contacto con la torre de control (…) No tenemos más información sobre el estado de los pasajeros y tripulantes a bordo”, confirmó la aerolínea en un comunicado a través de su página oficial de Facebook. La ruta es de 1.362 kilómetros y se cubre en unas dos horas.

El avión despegó del aeropuerto internacional de Surabaya a las 5.35 hora local y debería haber llegado a Singapur a las 8.37. Un oficial del Ministerio de Transportes de Indonesia, Hadi Mustofa, explicó a los medios locales que el piloto del avión, que volaba a 9.800 metros de altura, pidió permiso para subir hasta los 11.600 metros por problemas de visibilidad y las condiciones meteorológicas. La compañía, por su parte, ha informado en una nota que la aeronave había "solicitado un desvío debido a malas condiciones meteorológicas en la ruta antes de que la comunicación con el aparato se perdiera cuando aún estaba bajo el control aéreo indonesio".


Las operaciones de búsqueda de la aeronave han comenzado de inmediato entre las islas de Kalimantan y Java, aunque han sido ya suspendidas por la caída de la noche hasta el lunes por la mañana. Algunos medios locales apuntan que se han encontrado unos posibles restos de la aeronave al este de la isla indonesia de Belitung, una tesis que no ha sido confirmada ni por la compañía ni por las autoridades indonesias. El avión tenía combustible para volar durante 4 horas aproximadamente.

En el aparato viajaban 155 pasajeros, entre ellos 16 niños y un bebé, además de los dos pilotos y cinco miembros de la tripulación –cuatro azafatas y un ingeniero-. La mayoría de los desaparecidos son de nacionalidad indonesia (155), pero también tres surcoreanos, un malasio, un francés, un británico y un singapurense, según AirAsia. El piloto y el primer oficial contaban con 6.100 y 2.275 horas de vuelo respectivamente. El artefacto superó con éxito su última revisión el pasado 16 de noviembre.

Las tareas de búsqueda del aparato las lidera la Autoridad de Aviación Civil de Indonesia con la ayuda del Ejército, que ha enviado un Boeing 737 de la Fuerza Aérea de Indonesia, seis buques y tres helicópteros, según explicó el ministro de Transporte de Indonesia, Ignasius Jonan. Un portavoz militar, Hadi Tjahjanto, explicó que los esfuerzos se concentran en el área alrededor de la isla de Belitung. Malasia y Singapur también han ofrecido la colaboración de sus ejércitos para localizar el aparato.


Fuente | El País

viernes, 26 de diciembre de 2014

Ser albino en África

El albinismo no es más que una rara condición genética caracterizada por la ausencia congénita de pigmentación de ojos, piel y pelo en humanos y animales. Es hereditario y aparece con la combinación de dos portadores del gen recesivo.

Aunque pueden presentar problemas serios de visión y la piel blanca de los que lo de padencen debe protegerse de la luz solar para evitar quemaduras o desarrollar algún tipo de cáncer de piel, en líneas generales, los albinos pueden llevar una vida normal.

Pero hay ciertos lugares en los que ser albino puede costarte la vida, descubre una dura historia de ignorancia, increíbles supersticiones y prejuicios sociales, que han convertido a los albinos de África en víctimas de asesinatos, rituales de magia y comercio de cuerpos.

Como un punto blanco sobre un fondo oscuro, el albino africano destaca entre la población. Vivos son repudiados y considerados malditos; muertos en cambio valen su pero en oro.

Son un tabú y una maldición para las familias que los dan a luz. Socialmente se les considera menos que humanos, y son llamados hijos del diablo, ”zeru-zeru” o fantasmas.

Según ciertas supersticiones africanas, estos “fantasmas” son gafes en vida y personas malditas; pero su cuerpo muerto atrae la buena suerte y es un poderoso talismán capaz de evitar la muerte. Por ello en zonas rurales de Tanzania es frecuente el asesinato de albinos para comerciar con partes de sus cuerpos, manos, dedos, órganos sexuales, lenguas, pelo y piel para elaborar conjuros y elixires.

En los últimos meses docenas de ellos han sido asesinados y partes de sus cuerpos acaban en un macabro contrabando alimentado por el fetichismo y la superstición.

Tanzania posee una concentración de albinos 15 veces superior al promedio mundial, 270.000 albinos aproximadamente. Los científicos no han podido dar una explicación certera del porqué, pero parece que hay al menos un par de razones para este fenómeno.

En primer lugar, existe el efecto “fundadores”. Los científicos creen que Tanzania y África Oriental puede ser la cuna de la mutación genética que crea el albinismo.

En segundo lugar, los albinos son tratados como parias de la sociedad, y debido a la discriminación y la exclusión social, las personas con albinismo tienden a casarse entre sí, lo que aumenta la probabilidad del albinismo como herencia. Marginando, castigando y hacinando a personas por culpa de un incomprensible racismo por falta de melanina en la piel, una discriminación injusta y poco racional.

A pesar de que los asesinatos de albinos se presentan en una docena de países africanos, desde Sudáfrica a Kenia, son mucho más frecuentes y violentos en Tanzania. Más de 100 albinos fueron atacados violentamente en el país en los últimos años, 71 personas murieron y 31 escaparon, aunque la mayoría resultaron mutilados de un modo u otro.

Los ataques son tan descarados que el gobierno abrió escuelas internas para que los niños albinos pudieran vivir protegidos dentro de los recintos. Pero nadie es capaz de proteger a los albinos adultos, los cuales son cazados como animales.

Tras ser repudiados por sus familias, criados en régimen interno por seguridad y sobrevivir a una infancia llena de penalidades, los albinos regresan al mundo real una vez alcanzada la vida adulta.

Una sociedad terrorífica y en la que deben soportar todo tipo de vejaciones. Según cuenta el joven albino Alfred Kapole, ”cuando la gente nos ve por la calle nos llama “dinero”, “negocio” o “zeru-zeru”, que significa animal del bosque. Es terrible. Es como si no fuéramos humanos”.

Los que consiguen sobrevivir en este ambiente tan hostil, son obligados a trabajar bajo las duras condiciones del Sol africano, llegando irremediablemente a enfermar de cáncer de piel.

Su piel y sus ojos son particularmente sensibles a la luz ultravioleta, y el duro Sol africano provoca que casi el 60% de ellos se queden sin visión entre los 16 a 18 años, y que en el mismo porcentaje desarrollen algún tipo de cáncer de piel antes de los 30.

Además se calcula que aunque el promedio anual sea de unos cien asesinatos, sólo unos pocos son denunciados, ya que muchos de ellos se hacen con la complicidad de médicos, comunidades y familias. Las autoridades creen que desde los años ochenta han perecido más de tres mil por estos crímenes, cometidos con lanzas y machetes.

El gobierno de Tanzania ha lanzado una campaña para recaudar fondos con el fin de ayudar a persuadir a las comunidades para que abandonen viejas creencias y dejen de atacar a los albinos.

Se han compuesto nuevas canciones populares a favor del albinismo, e incluso se ha construido un monumento que muestra a un padre pigmentado llevando en hombros a su hijo albino mientras que una mujer pigmentada le pone al niño un sombrero para protegerlo del sol.

El gobierno ha tomado cartas en el asunto y ha endurecido las penas para los delitos de odio, discriminación y asesinato de albinos en Tanzania. El Ministerio de Educación de Tanzania ha proporcionado una introducción al albinismo a maestros de escuelas públicas y profesores universitarios, para que se adapten a sus deficiencias visuales. Y el año pasado, la Liga Internacional de Sociedades Dermatológicas comenzó a ofrecer prendas de vestir, sombreros y protector solar para proteger de la luz solar a los albinos en África oriental.

Por fin en 2009, Tanzania vio el primer juicio contra los asesinos de un albino. Tres hombres asesinaron a un niño albino de sólo 14 años de edad, los descuartizaron y vendieron en pequeños pedazos como medicina. El tribunal condenó a los delincuentes a muerte en la horca.

La Tanzania más horrible continua haciendo del miedo su firma. Como los asesinatos están siendo perseguidos, los brujos y cazadores se han vuelto más despiadados y ahora, “sólo” cortan sus miembros.

De esta forma, incluso si el delincuente es capturado, será capaz de evitar la pena de muerte y enfrentarse a penas de tan sólo 5-8 años por lesiones corporales graves.

En los últimos tres años, al menos 90 albinos fueron atacados, resultando gravemente heridos y con algún miembro amputado, 3 de ellos murieron irremediablemente por las heridas producidas.

Frente a esta dura realidad, los albinos optan por escapar, y se estima que al menos 10.000 albinos de África oriental han tenido que desplazarse. Sin embargo el mercado no deja de crecer, los brujos y cazadores les persiguen en su huida, para asesinarlos o mutilarlos y comerciar con pociones y otros objetos fabricados con sus huesos, pelo y pieles.

Un negocio sucio, horrible y lucrativo, ya que en Tanzania, donde la renta per cápita anual en 2010 era de 442 dólares americanos, una extremidad de albino se pagaba a 2.000$, llegando a alcanzar hasta los 10.000$ actualmente.


Fuente | Lavozdelmuro

domingo, 21 de diciembre de 2014

¿Qué ocurre si caes en un agujero negro?

La principal característica de los agujeros negros es que ejercen tanta fuerza de gravedad, que ni siquiera la luz puede salir de él. Esto lo hace, de hecho, invisible. Un agujero negro no refleja luz así que no lo podemos ver de forma "normal", pero gracias a algunos sofisticados telescopios espaciales podemos conocer su ubicación.

La inmensa fuerza de gravedad de un agujero negro se produce debido a que éste se forma cuando muere una estrella. La materia de la que estaba compuesta la estrella queda comprimida en una masa muy muy densa que ejerce tal gravedad.

Muerte por espaguetización

Este curioso término fue acuñado en los 90 por el astrofísico británico Sir Martin Rees para explicar qué pasaría si una persona cayera en un agujero negro. En los años noventa, Rees describió cómo sería exactamente la muerte dentro de un agujero negro.

Básicamente, la idea de Rees es que una persona, al ser absorbida por un agujero negro, se movería como un espagueti debido a que la fuerza de gravedad actuaría estirándolo en una dirección, y comprimiéndolo en otra. El término espaguetización pretende dar cuenta de lo que sucedería con un objeto como el cuerpo humano. Se estiraría y retorcería de tal forma que la muerte sería inevitable.


Muerte por aplastamiento

La astrofísica ha avanzado mucho desde los 90 y actualmente los científicos tienen otra idea sobre cómo sería la muerte dentro de un agujero negro. Ahora los científicos creen que más que por espaguetización, una persona dentro de un agujero negro moriría por aplastamiento.

Al ingresar a un agujero negro, según los expertos, caería sobre nuestras espaldas toda la materia que entró antes que nosotros, por el llamado movimiento de retrodispersión. Es decir, miles toneladas de materia absorbida por el agujero durante miles y millones de años ejercerían tanta presión sobre nosotros que rápidamente nos desintegraríamos.

Seríamos aplastados tan rápidamente que no tendríamos tiempo de movernos como espaguetis en función de la fuerza de gravedad. En cualquier caso, ambas posibilidades son, justamente, teorías y de momento nadie ha hecho una buena investigación de campo para confirmar alguna de ellas.


Fuente | Ojocurioso

sábado, 20 de diciembre de 2014

La doma hizo al caballo más inteligente

El proceso de domesticación equina ha atraído desde siempre a los investigadores. Gracias a ellos podemos saber que el caballo fue domesticado hace 5.500 años y que su origen está en las estepas de lo que hoy es Ucrania, el oeste de Kazajstán y el sureste de Rusia. Un estudio publicado hoy en la revista PNAS amplía este trabajo e indica que el proceso de doma les hizo más inteligentes, aunque también tuvieron que pagar un alto precio genético.

Según afirma la investigación, ha habido una selección positiva de genes involucrados en la cognición, su locomoción y como no, también en su fisiología. En contrapartida, los caballos de hoy presentan multitud de mutaciones deletéreas, lo que afecta directamente a su supervivencia. Los investigadores señalan que este podría ser el precio a pagar por la domesticación. También se ha lanzado esta hipótesis con las hortalizas, cereales y otros animales domésticos.

Para ver los cambios genéticos a lo largo de estos años, los investigadores compararon el ADN de caballos salvajes de Taymyr (Rusia) con el de corceles modernos. También han incluido una pequeña muestra de los pocos caballos salvajes que quedan en en la actualidad, los Przewalski.

El estudio ha identificado también un conjunto de genes que, a lo largo de la evolución, han tenido una selección positiva. La mayoría de ellos rigen aspectos que guardan relación con el uso doméstico que le ha dado al caballo nuestra especie y que han afectado a sus articulaciones, su sistema cardíaco y su desarrollo muscular y límbico.


Fuente | Quo

domingo, 30 de noviembre de 2014

El "diablo negro del mar"

Melanocetus johnsonii es el nombre científico de un pez abisal, de la familia biológica de las Melanocetidae, se encuentra en el trópico. Vive en profundidades normalmente de 3.000 - 4.000 metros. Tiene una especie de antena sobre su cabeza que brota de su nariz en forma de caña repleta de bacterias bioluminiscentes que se ilumina como señuelo para atraer a otros peces que confunden este órgano con gusanos u otro organismo.

Un submarino operado por control remoto controlado por científicos del Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterey ha filmado un pequeño Melanocetus johnsonii por primera vez en su hábitat. En este caso, el ejemplar captado es una hembra de nueve centímetros que se encontraba a unos 600 metros de profundidad en el cañón submarino de Monterrey, frente a la costa californiana.



Fuente | Xataka Ciencia

domingo, 23 de noviembre de 2014

Curiosidades sobre la Gran Muralla China

La construcción de la muralla china tomó más de 2.000 años. Comenzó a construirse en el siglo VIII a.C., y se terminó oficialmente en 1644.
La obra se conoce como la Gran Muralla China solo desde fines del sigo XIX. Anteriormente se la nombraba simplemente “muralla”, “barrera” o “fuerte”.

El gobierno chino cuidaba celosamente sus fronteras y en 1605 permitieron el paso al explorador jesuita Bento de Góis. El portugués, se convirtió entonces en el primer Europeo en poner un pie sobre la gran muralla.

¿La Gran Muralla China está construida con huesos humanos? Probablemente este sea uno de los mitos más expandidos sobre la construcción de la muralla. Es definitivamente falso. Los materiales utilizados fueron las piedras, granitos y ladrillos disponibles, dependiendo de cada época.

En la década del 70 la Muralla era vista como un símbolo del despotismo de las milenarias dinastías chinas. El gobierno comunista alentó a las personas a utilizar los ladrillos de los tramos más derruidos de la muralla para construir sus propias casas.

Se estima que en total trabajaron aproximadamente 800.000 personas en la co
nstrucción de toda la Muralla.

La construcción fue escenario de gran cantidad de guerras entre la civilización china y otros Estados. La última batalla disputada en la muralla fue en 1938, durante la segunda guerra sino-japonesa.

El punto más alto de la muralla se encuentra en la montaña Heita, a unos 1500 metros sobre el nivel del mar.

En 1987 la UNESCO declaró a la Gran Muralla China, Patrimonio de la Humanidad.

La Muralla es el sitio turístico más visitado del mundo. Todos los años es visitada por miles de millones de turistas. El 1° de octubre de 2014, durante una festividad nacional, el monumento fue visitado por la increíble cantidad de 8 millones de personas. Tan solo en un día.


Fuente | Ojocurioso

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Nube mastodóntica

Una nube mastodóntica o mammatus es un término meteorológico aplicado a un patrón de célula que amontona masas de nubes en su base, desarrollando un cúmulo o un cumulonimbo. Su color es normalmente gris azulino, el mismo que el de la nube huésped, pero iluminada directamente por el sol. Otras nubes pueden causar una coloración de rojiza hacia dorada. Las mammatus pueden persistir desde minutos a horas, difuminándose y desapareciendo en ese tiempo.



Fuente | Planeta Curioso | Canalclima

sábado, 15 de noviembre de 2014

El pueblo donde todos tienen un avión

Spruce Creek, al noroeste de Florida (EUA), a pocos kilómetros al sur de Daytona Beach, es una de las comunidades residenciales más exclusivas del mundo. Conocida por ser un parque residencial aéreo, Spruce Creek dispone de 5.000 habitantes, 1.300 casas y 700 hangares, que comparten una vida única en esta aldea privada y cerrada alrededor de un aeródromo privado. En vez de un garaje, la mayoría de las casas en Spruce Creek tiene un hangar, y la entrada los lleva directamente a una pista de 1.200 por 45 metros con aproximación por instrumentos.



Fuente | Rincón Abstracto

miércoles, 12 de noviembre de 2014

El módulo ‘Philae’ aterriza en la superficie de un cometa

A las 17.03 hora peninsular española, exactamente a la hora prevista, la sonda Philae ha marcado un hito sin precedentes en la historia de la exploración del espacio: ha aterrizado en la superficie del cometa 67P/Churyamov-Gerasimenko, viajando por el Sistema Solar a 510 millones de kilómetros.

"Philae nos ha hablado, ha aterrizado... estamos en la superficie del cometa", ha dicho desde el centro de control de la sonda en Colonia, Alemania, un emocionado Stephan Ulamec, jefe del equipo de la sonda de descenso, a los pocos minutos de recibir la primera señal. Es solo una señal, pero el hecho de que haya sido capaz de transmitirla, de decir "aquí estoy" es importante porque significa que ha llegado al suelo en buenas condiciones.

El director general de la ESA Jean Jacques Dordain, no menos emocionado, no ha ahorrado pasión. "Es un gran paso para la civilización". Con sentido del humor ha añadido, en los primeros minutos tras el aterrizaje que "el problema del éxito es que parece fácil", pero no lo es. "Hace falta mucho conocimiento, mucha dedicación, para lograrlo", destacando la labor de más de dos décadas, "de los expertos europeos y en colaboración con nuestros socios".

La sonda se desprendió siete horas antes de la nave Rosetta, que esta dando vueltas al cometa, e inicio la caída hasta el suelo, hasta un lugar bautizado Agilkia. Nunca hasta ahora se había intentado el descenso del robot de un cometa, hasta que esta misión de la Agencia Europea del Espacio (ESA) se lo propuso hace más de 20 años. La señal del aterrizaje llegó al centro de control de la ESA en Alemania y a los dos centros de la nave (en Toulouse, Francia) y de la sonda de descenso (en Colonia, Alemania). En el centro científico de la agencia, ESAC, junto a Madrid, más de 200 personas que abarrotaban la sala principal estallaron en un largo y eufórico aplauso, igual que en los centros de control. Era una operación de alto riesgo que ha acabado con éxito. Poco después, el equipo confirmaba que los arpones que lleva la nave para sujetarse a la superficie del cometa no han funcionado, y esta solo sujeta con tornillos. El equipo va a intentar dispararlos de nuevo.

Durante cinco de las siete horas de descenso, se han recibido en la Tierra datos y fotografías del Philae. La gran expectación era, tras el aterrizaje, la imagen panorámica que el módulo debe tomar nada más llegar al suelo. El cometa viaja por el Sistema Solar en estos momentos a 55.000 kilómetros por hora. La Rosetta, con el Philae enganchado, partió de la Tierra hace 10 años y ha cumplido un viaje de 6.400 millones de kilómetros hasta llegar al 67P/Churyamov-Gerasimenko.

“Es una misión muy ambiciosa: la primera que ha ido al encuentro de un cometa, la primera en acompañarlo hacia el Sol y ahora la primera en aterrizar en él”, declaró Martin Kessler, jefe de operaciones científicas de la ESA, en ESAC, en Villanueva de la Cañada, junto a Madrid.

Desde las 16.30, hora española, la señal de aterrizaje podía recibirse en cualquier momento y todos los centros de la ESA estaban pendientes de las pantallas. En realidad, el contacto con el suelo del cometa se produjo casi media hora antes, pero las radioseñales tardan 28 minutos en recorrer los 510 millones de kilómetros hasta la Tierra.

Philae, además de la minuciosa preparación de la difícil operación por parte de los ingenieros y científicos de la misión, ha tenido suerte. "En Agilkia hay rocas y desniveles, y eso que era el punto más fácil de los posibles para el aterrizaje. Necesitamos suerte para no caer en una pendiente o en una roca grande", había explicado pocos minutos antes Miguel Pérez Ayúcar, ingeniero de operaciones de Rosetta en ESAC. La cosa se había complicado desde primeras horas de la madrugada, cuando los encargados de control del Philae constataron que no se encendían los pequeños propulsores de la nave que tenían que ayudar en el momento de contacto con el suelo. El resto de la maniobra fue saliendo como estaba previsto. El modulo se separó, giró, desplegó las patas durante el descenso… a las dos horas se restableció el contacto con Rosetta y de esta con la Tierra. Empezaron a llegar las primeras fotos y datos. Especialmente aplaudida fue la de Rosetta fotografiada desde el Philae nada más separase, y la de Rosetta al Philae, ya con las patas desplegadas, a una cierta distancia.

Pero la misión Rosetta no se limita a esta exitosa operación de aterrizaje. La nave continúa girando alrededor del cometa, estudiándolo, y lo hará durante meses. "Tenemos más de un año por delante de ciencia acompañando al 67P/Churyamov-Gerasimenko", explicó el astrofísico español Álvaro Giménez, director científico de la ESA. Y ahora, además, el Philae debe empezar a tomar datos científicos también desde el suelo.


Fuente | El País

Related Posts with Thumbnails